Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 84

Tema: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

Vista híbrida

  1. #1
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Curioso también eso que mencionais de las J.A.P. (aunque lo del "espectáculo fascista" que dice José Antonio más bien parece que fuese con admiración, no con "evidente disgusto" como dice infundadamente DOBLE AGUILA) que por cierto funda José María Valiente, quien poco después sería diputado tradicionalista y acabaría siendo jefe delegado de la Comunión en 1955, hasta que Carlos Hugo, disgustado por no haber sido nombrado futuro rey por Franco, lo aparta para unirse a la oposición comunista y tratar de que sean los rojos quien lo nombren rey. Pero el propio Valiente, como tantos otros, acaba en la democracia cristiana, no tan aberrante como el socialismo autogestionario, pero aun así lamentable.
    Sobre el comentario de Jose Antonio a la J.A.P y teniendo yo sus Obras Completas, tituladas "Textos de Doctrina Política" editadas por la Sección Femenina recopilados por el camarada Agustín del Río Cisneros (8ª Edición 1974) está bastante claro su absoluta animadversión hacia esa formación; por ejemplo en (pág 605):

    "Los muchachos de España sienten el más completo desvío hacia esas rancias cosas que se llaman la C.E.D.A, agrarios y partido radical. Es inútil que unos y otros finjan la existencia de Juventudes, cuya misión, estimulante de la MÁS BENÉVOLA RISA, parece consistir en afectar ademanes malhumorados y reclamar todo el poder para el jefe (cada juventud para su jefe, que a los jefes de las otras juventudes les debe hacer mucha gracia)".

    Óbviamente los veía como competencia, y además no los consideraba revolucionarios.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 13/01/2017 a las 16:07

  2. #2
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    El Jefe de toda la casa de Borbón en aquel entonces era Don Jaime.
    Durante la Gran Guerra, Don Jaime era el Jefe de la Casa Borbón-Anjou y decano de la casa de Borbón; pero el Jefe DE LA CASA BORBÓN-PARMA ERA INDISCUTIBLEMENTE el Duque don Elías de Borbón-Parma. Después lo sería su hijo Roberto II, a quién su tío don Javier pidió permiso para casar a su hija mayor en enlace dinástico en París en 1960 con el príncipe checo Eduardo de Lobkowicz, e invitó a dicha boda, con objeto de legitimar también el enlace suyo propio con doña Magdalena de Borbón-Bousset (hija de condes, pero no de príncipes y por lo tanto enlace morganático no permitido en su día por don Elías de Borbón-Parma con quien tenía malas relaciones).

    Dado que don Roberto no tenía hijos, y siendo ya mayor, accedió a dicho enlace en bien de su Casa, y lo permitió expresamente en su calidad de Jefe de la Casa Borbón-Parma, legitimando de paso el matrimonio de don Javier que sería a la muerte de su sobrino indiscutiblemente Duque de Parma en el año 1974.

    Don Elías cayó en causa de exclusión de la Familia Real Española en 1920, cuando acató a la Usurpación.
    En primer lugar, la Gran Guerra acabó en 1918, y don Javier y don Sixto debieron por tanto OBEDECER a su hermano mayor no alistándose donde no le llamaban; en segundo lugar, desde Felipe V, las coronas de España y Parma están COMPLETAMENTE separadas, así que jurídicamente ES IMPOSIBLE que por reconocer a la rama alfonsina don Elías perdiera sus derechos al Ducado de Parma; que por otra parte, exceptuando a don Roberto I siempre había reconocido a dicha rama con Toisones de Oro (isabelinos) concedidos y todo.

    Don Javier y don Sixto no le hicieron nunca la guerra a su hermana Zita. Sólo a Alemania.
    Esto supongo que habría que tomárselo como eufemismo, legalmente Bélgica y Austria-Hungría estaban en guerra como todos los aliados. Por eso lo Alemanes pidieron a los Austriacos los obuses Skoda de 30.5 para bombardear Lieja (entre otras cosas).

    Sí, una aventura como la de 1833 y la de 1872, en la que la Comunión también tuvo que alzarse en solitario.
    En 1936 según el historiador Juan Manuel de la Torre Acosta, el número de Requetés en armas era de 25.000 con algunas armas cortas y muy poco material de guerra .........¿Contra todo el Ejército Republicano Gubernamental? ¿Pero estamos locos o qué?.

    Pues mire, esta vez no se equivocó al quitar de la Jefatura a un traidor, y poner en su lugar a Fal Conde, reorganizador de la Comunión y protagonista en los preparativos para el 18 de Julio.
    Un gran hombre el Conde de Rodezno, que como ha quedado demostrado, elevó a la Comunión de la nadería política a los 21 Diputados, y que junto a Renovación Española constituyó el "Bloque Nacional" sólido, vital para defenderse del Frente Popular durante la República y después en la Cruzada gracias a los acuerdos con los italianos.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 13/01/2017 a las 16:02

  3. #3
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Y dale erre que erre. En fin.

    Durante la Gran Guerra, Don Jaime era el Jefe de la Casa Borbón-Anjou y decano de la casa de Borbón; pero el Jefe DE LA CASA BORBÓN-PARMA ERA INDISCUTIBLEMENTE el Duque don Elías de Borbón-Parma.
    ¿Y qué si Don Elías era el jefe de la rama menor de los Borbón-Parma? El jefe de toda la Casa de Borbón (es decir, jefe de TODA LA FAMILIA REAL) era don Jaime.

    Cuando Don Javier se casó con Doña Magdalena en 1927, no pidió permiso a don Elías (que ya hacía 7 años que había perdido su legitimidad) sino al jefe de toda la Familia, es decir, a don Jaime.

    Después lo sería su hijo Roberto II, a quién su tío don Javier pidió permiso para casar a su hija mayor en enlace dinástico en París en 1960 con el príncipe checo Eduardo de Lobkowicz, e invitó a dicha boda, con objeto de legitimar también el enlace suyo propio con doña Magdalena de Borbón-Bousset (hija de condes, pero no de príncipes y por lo tanto enlace morganático no permitido en su día por don Elías de Borbón-Parma con quien tenía malas relaciones).
    ¿Podría aportar el dato de esa pedida de permiso para la boda de doña Francisca? Si don Javier lo hubiese hecho habría sido una incongruencia por su parte, ya que él era desde 1952 el Jefe de toda la Casa de Borbón (don Roberto también había aceptado la usurpación y, por tanto, no podía dar nada).

    Respecto a lo de doña Magdalena, con tantos despropósitos lanzados por usted, no me extraña que no faltara este también traído de nuevo. Doña Magdalena, conforme a la legalidad francesa, tiene tratamiento de Alteza Real. La legalidad tradicional española, obviamente, no se aplica a la hora de considerar o no como Príncipe o Princesa a extranjeros, sino que éstos se rigen por su propia legalidad. Lo único que le interesa a la legalidad española tradicional es la de constatar su calidad de Alteza Real (o título equivalente), conforme a esa legalidad extranjera, a efectos de no contraer matrimonio desigual (y no matrimonio morganático, como usted se inventa). El matrimonio de don Javier y doña Magdalena, por si todavía hubiera alguna duda sobre su carácter no desigual, fue bendecido, como señalé antes, por el Jefe de toda la Familia, esto es, don Jaime, y así fue reconocido por todas las Casas europeas.

    Dado que don Roberto no tenía hijos, y siendo ya mayor, accedió a dicho enlace en bien de su Casa, y lo permitió expresamente en su calidad de Jefe de la Casa Borbón-Parma, legitimando de paso el matrimonio de don Javier que sería a la muerte de su sobrino indiscutiblemente Duque de Parma en el año 1974.
    Si don Roberto dio un comunicado por su cuenta considerando no desigual el enlace de doña Francisca, allá él, pues sus comunicados no valían nada en tanto que excluido de la Familia Real.

    Otra cosa, como digo, es lo que usted afirma de que don Javier le pidió permiso. Si usted puede aportar el dato, habría de considerarse, como digo, un acto particular incoherente por quien en aquel entonces ostentaba la Jefatura de toda la Casa Borbón.

    Respecto al absurdo de la "legitimación" del matrimonio de don Javier, queda ya aclarado por lo dicho antes.

    Lo que ocurrió en 1974 es que un título al que no tenía legalmente derecho una persona recayó en otra persona a la que sí le correspondía, es decir, se confundieron felizmente legalidad y legitimidad en lo que respecta al ducado de Parma.

    En primer lugar, la Gran Guerra acabó en 1918, y don Javier y don Sixto debieron por tanto OBEDECER a su hermano mayor no alistándose donde no le llamaban
    ¿Don Elías les dio orden alguna de no participar en la Gran Guerra? ¿Les fue prohibido participar en ella con una orden de don Elías o con una orden de don Jaime? Si fuera así, y hubiesen desobedecido una orden concreta de no participar, ¿me puede decir usted que consecuencias jurídicas tiene eso conforme a la legalidad tradicional española?

    Mire usted. Gracias a Dios existe la libertad de las persona humanas en cuestiones prudenciales, y no desobedeciendo ninguna ley tradicional española, don Sixto y don Javier podían participar en todas las causas justas concretas que les diera la gana.

    en segundo lugar, desde Felipe V, las coronas de España y Parma están COMPLETAMENTE separadas, así que jurídicamente ES IMPOSIBLE que por reconocer a la rama alfonsina don Elías perdiera sus derechos al Ducado de Parma
    Otra invención suya. La rama menor de los Parma está subordinada a la rama mayor española. Desde 1834 existe causa de exclusión mutua entre la Legitimidad y la Usurpación. Todo miembro de la Familia Real Española que reconoce la Usurpación, incurre en causa de exclusión. Así de sencillo.

    El hecho de que don Elías conservara legalmente el título de Duque de Parma, no quiere decir que lo ostentara legítimamente, del mismo modo que el hecho de que don Felipe ostente hoy día legalmente el título de Rey de España, no quiere decir que legítimamente le pertenezca. Es algo bastante elemental y fácil de entender.

    que por otra parte, exceptuando a don Roberto I siempre había reconocido a dicha rama con Toisones de Oro (isabelinos) concedidos y todo.
    Don Roberto, alejándose de la insensatez de sus predecesores, efectivamente acató como sus Señores legítimos a los Reyes de la Dinastía Legítima española y, en concreto, a Carlos VII. Pero precisamente la actitud de don Roberto es la que pone en evidencia la actitud contraria e insensata de don Elías y de su hijo Roberto por reconocer a la Usurpación, en lugar de reconocer a la Dinastía Legítima.

    Don Elías y su hijo don Roberto iban por delante de don Javier en los derechos de sucesión a la Corona española, y a ellos les hubiera correspondido la legitimidad política española de no haberse apartado (acatando la Usurpación) de los sensatos pasos de su padre y abuelo, respectivamente, don Roberto.

    Esto supongo que habría que tomárselo como eufemismo, legalmente Bélgica y Austria-Hungría estaban en guerra como todos los aliados. Por eso lo Alemanes pidieron a los Austriacos los obuses Skoda de 30.5 para bombardear Lieja (entre otras cosas).
    No. Bélgica era un país neutral. Fue atacada injustamente por Alemania, y contra Alemania dirigió su legítima defensa.

    En 1936 según el historiador Juan Manuel de la Torre Acosta, el número de Requetés en armas era de 25.000 con algunas armas cortas y muy poco material de guerra .........¿Contra todo el Ejército Republicano Gubernamental? ¿Pero estamos locos o qué?.
    Sí, igual de locos que en 1833 y 1872 cuando el pueblo legitimista español se alzó también contra todo el aparato oficial del sistema (incluida ayuda extranjera en el caso de la primera).

    El General Sanjurjo también estaba loco en 1932.

    Es la locura de los que tienen ideales por los que luchar, y no se cruzan de brazos ante lo que era una inminente revolución comunista (que también se iba a tragar a la República). El General Sanjurjo y la Comunión contaban, y no es descabellado pensarlo, con que el Ejército, por la fuerza de las circunstancias consumadas, se uniría al golpe de Estado (que se presuponía rápido, al estilo de los pronunciamientos clásicos) iniciado de esa forma.

    Todo esto, como digo, al final no deja de ser especulación, pues al final felizmente el General Mola se vino a razón aceptando la carta de Sanjurjo.

    Un gran hombre el Conde de Rodezno, que como ha quedado demostrado, elevó a la Comunión de la nadería política a los 21 Diputados, y que junto a Renovación Española constituyó el "Bloque Nacional" sólido, vital para defenderse del Frente Popular durante la República y después en la Cruzada gracias a los acuerdos con los italianos.
    En fin, siga usted soñando.

    A Dios gracias, don Alfonso Carlos quitó en mayo de 1934 a ese traidor entreguista de en medio, y puso en su lugar a Fal Conde, figura clave para la reorganización de la Comunión para la lucha, y para la preparación y realización del 18 de Julio.
    Última edición por Martin Ant; 13/01/2017 a las 17:23

  4. #4
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Respecto a lo de doña Magdalena, con tantos despropósitos lanzados por usted, no me extraña que no faltara este también traído de nuevo. Doña Magdalena, conforme a la legalidad francesa, tiene tratamiento de Alteza Real. La legalidad tradicional española, obviamente, no se aplica a la hora de considerar o no como Princesa a extranjeros, sino que éstos se rigen por su propia legalidad. Lo único que le interesa a la legalidad española tradicional es la de constatar su calidad de Alteza Real (o título equivalente) a efectos de no contraer matrimonio desigual (y no matrimonio morganático, como usted se inventa). El matrimonio, por si todavía hubiera alguna duda sobre su carácter no desigual, fue bendecida, como señalé antes, por el Jefe de toda la Familia, esto es, don Jaime, y así fue reconocida por todas las Casas europeas.
    No se entera usted de nada y además se inventa cosas; la familia Borbón-Bousset JAMÁS ha sido considerada como Familia Real por las demás Casas de Borbón sino como lo que son ofialmente: CONDES. Si fueran considerados como Altezas Reales, habrían OCUPADO EL TRONO DE FRANCIA, pues son la Rama Borbón MÁS ANTIGUA (cosa que LÓGICAMENTE NO HAN OCUPADO NUNCA) porque es considerada RAMA BASTARDA. Dudo además muchísimo que en la III República Francesa (llamada nada menos que de "los maestros", me entenderán) o en la IV se les dispensara trato de Alteza Real a Borbones como no fueran los que había en reinado en España (y por motivos diplomáticos). Ahora con la V República vaya usted a saber, pero me parece que tampoco.

    Y para que lo sepa: AÚN EN EL CASO DE QUE TODAS las Cortes Europeas hubieran bendecido ese enlace, e INCLUSO CON LA BENDICIÓN DE don Jaime, las LEYES DE LA CASA Borbón-Parma y el criterio de su Jefe Titular tienen primacía sobre sus miembros porque les son propias, por mucho que el Decano don Jaime bendiciera la unión (que me parece muy bien) o que lo hiciera SS el Papa Pío XI COMO SUPONGO OCURRIRÍA [1], porque el problema sigue siendo el mismo: Leyes Dinásticas.

    Cuando Don Javier se casó con Doña Magdalena en 1927, no pidió permiso a don Elías (que ya hacía 7 años que había perdido su legitimidad) sino al jefe de toda la Familia, es decir, a don Jaime.
    Ese comentario es DE COÑA, y sólo tendría visos de realidad si se refiriera a legitimidad al Trono de España (por haber reconocido a Alfonso XIII), que naturalmente no es el caso. Jurídicamente un despropósito.

    Otra cosa, como digo, es lo que usted afirma de que don Javier le pidió permiso. Si usted puede aportar el dato, habría de considerarlo, como digo, un acto particular incoherente por quien en aquel entonces ostentaba la Jefatura de toda la Casa Borbón.
    Pues mire, sí que se lo puedo aportar y de primera mano, en la página oficial de doña Alicia de Borbón (que tiene casi 100 años, y que sería en teoría Reina titular de la Navarra Francesa) se da cuenta de valiosa información DOCUMENTADÍSIMA y personal de toda su familia incluida la de su tío don Javier, en la que cuenta toda la historia familiar:

    52º Reina Titular de Navarra - ALICIA I DE BORBON PARMA

    Cita sacada textualmente:

    "Por otro lado, Roberto contaba ya con 51 años, seguía soltero, sin descendientes, y sin hermanos varones que pudieran prolongar la estirpe y rama familiar de su difunto padre Elías a la cabeza del ducado de Parma. "El Leal" contaba con 4 hermanas vivas, Isabel, María Francesca, Alicia y María Cristina (quien solía acompañar por Europa a su hermano el duque en muchos de los actos oficiales) pero debido a las leyes sálicas de sucesión de la casa de Parma ninguna de ellas podría sucederle. Entendiendo la previsible extinción de la familia ducal Roberto II en un acto de responsabilidad dinástica contradice las instrucciones de don Juan y consiente tratarse con su tío Javier, volviendo a estar las dos ramas de la Casa de Parma públicamente en paz y sintonía. El día anterior a la boda, Javier y Roberto II tuvieron una conversación a solas en la que Javier pidió al jefe de la familia el reconocimiento de su mujer Magdalena como Alteza Real, algo que Elías padre de Roberto II siempre se negó a consentir. Su hijo Roberto II sin embargo accedió, restaurando las opciones dinásticas de esta rama de la familia al ducado de Parma. Aún con este acto de responsabilidad dinástica, Roberto "el Leal" siguió considerando a su tío Javier como "usurpador" del conde de Barcelona don Juan en cuanto a sus aspiraciones al trono de España."

    ASÍ QUE DON JAVIER PIDIÓ EXPRESAMENTE LA VENIA A SU SOBRINO.

    Lo que ocurrió en 1974 es que un título al que no tenía legalmente derecho una persona recayó en otra persona a la que sí le correspondía, es decir, se confundieron felizmente legalidad y legitimidad en lo que respecta al ducado de Parma.


    Otro juicio de valor sin sentido.


    ¿Don Elías les dio orden alguna de no participar en la Gran Guerra? ¿Les fue prohibido participar en ella con una orden de don Elías o con una orden de don Jaime? Si fuera así, y hubiesen desobedecido una orden concreta de no participar, ¿me puede decir usted que consecuencias jurídicas tiene eso conforme a la legalidad tradicional española?


    Este es un comportamiento impropio, que yo traía a colación SÓLO para mostrar las simpatías de don Javier y don Sixto por los muy liberales Aliados.


    Nota [1]: Naturalmente, según el Derecho Canónico, toda boda celebrada canónicamente y con el consentimiento de los novios es legítima con independencia de la condición Real o no de los contrayentes. No se mete en "causas de exclusión" o "matrimonios desiguales" donde la Iglesia no tiene nada que decir.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 13/01/2017 a las 22:28

  5. #5
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    No se entera usted de nada y además se inventa cosas; la familia Borbón-Bousset JAMÁS ha sido considerada como Familia Real por las demás Casas de Borbón sino como lo que son ofialmente: CONDES. Si fueran considerados como Altezas Reales, habrían OCUPADO EL TRONO DE FRANCIA, pues son la Rama Borbón MÁS ANTIGUA (cosa que LÓGICAMENTE NO HAN OCUPADO NUNCA) porque es considerada RAMA BASTARDA. Dudo además muchísimo que en la III República Francesa (llamada nada menos que de "los maestros", me entenderán) o en la IV se les dispensara trato de Alteza Real a Borbones como no fueran los que había en reinado en España (y por motivos diplomáticos). Ahora con la V República vaya usted a saber, pero me parece que tampoco.
    Veo que usted sigue todavía sin enterarse. El Jefe de TODA la Casa de Borbón (no de la española solo, SINO DE TODA LA CASA, DE TODA LA FAMILIA) era Don Jaime y éste, conforme a la legalidad francesa, es decir, a la legalidad tradicional de la Casa de Borbón que él representaba, daba a Doña Magdalena tratamiento de Alteza Real. No estamos hablando aquí de la legalidad para ocupar el trono de Francia, sino de la legalidad para el reconocimiento de los tratamientos, y Doña Magdalena tenía perfecto derecho al uso del de Alteza Real.

    Por tanto don Javier no contrajo matrimonio desigual ninguno. ¿O es que se cree usted que ni más ni menos que el Jefe de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA va a desconocer la legalidad tradicional que rige a TODA SU CASA Y A TODA SU FAMILIA? ¿Hasta ese absurdo llega usted?

    Y para que lo sepa: AÚN EN EL CASO DE QUE TODAS las Cortes Europeas hubieran bendecido ese enlace, e INCLUSO CON LA BENDICIÓN DE don Jaime, las LEYES DE LA CASA Borbón-Parma y el criterio de su Jefe Titular tienen primacía sobre sus miembros porque les son propias, por mucho que el Decano don Jaime bendiciera la unión (que me parece muy bien) o que lo hiciera SS el Papa Pío XI COMO SUPONGO OCURRIRÍA [1], porque el problema sigue siendo el mismo: Leyes Dinásticas.
    Sí claro, el Jefe Supremo de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA ha de subordinarse al criterio de un jefe de rama inferior y subordinada (y, además, para más inri, incurso en causa de exclusión conforme a la legalidad tradicional española). Sublime su lógica, oiga.

    Ese comentario es DE COÑA, y sólo tendría visos de realidad si se refiriera a legitimidad al Trono de España (por haber reconocido a Alfonso XIII), que naturalmente no es el caso. Jurídicamente un despropósito.
    No entiendo esta parte de su mensaje. ¿Qué es exactamente una coña y un despropósito? ¿El que Don Javier pida al Jefe de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA la confirmación y constatación de que su matrimonio no es desigual por contraerla con Princesa? ¿Qué Don Javier no se haya dirigido a don Elías porque éste ya estaba incurso en causa de exclusión desde 1920, y sí a don Jaime (Jefe de toda la CASA Y FAMILIA)?

    Pues mire, sí que se lo puedo aportar y de primera mano, en la página oficial de doña Alicia de Borbón (que tiene casi 100 años, y que sería en teoría Reina titular de la Navarra Francesa) se da cuenta de valiosa información DOCUMENTADÍSIMA y personal de toda su familia incluida la de su tío don Javier, en la que cuenta toda la historia familiar:

    52º Reina Titular de Navarra - ALICIA I DE BORBON PARMA

    Cita sacada textualmente:

    "Por otro lado, Roberto contaba ya con 51 años, seguía soltero, sin descendientes, y sin hermanos varones que pudieran prolongar la estirpe y rama familiar de su difunto padre Elías a la cabeza del ducado de Parma. "El Leal" contaba con 4 hermanas vivas, Isabel, María Francesca, Alicia y María Cristina (quien solía acompañar por Europa a su hermano el duque en muchos de los actos oficiales) pero debido a las leyes sálicas de sucesión de la casa de Parma ninguna de ellas podría sucederle. Entendiendo la previsible extinción de la familia ducal Roberto II en un acto de responsabilidad dinástica contradice las instrucciones de don Juan y consiente tratarse con su tío Javier, volviendo a estar las dos ramas de la Casa de Parma públicamente en paz y sintonía. El día anterior a la boda, Javier y Roberto II tuvieron una conversación a solas en la que Javier pidió al jefe de la familia el reconocimiento de su mujer Magdalena como Alteza Real, algo que Elías padre de Roberto II siempre se negó a consentir. Su hijo Roberto II sin embargo accedió, restaurando las opciones dinásticas de esta rama de la familia al ducado de Parma. Aún con este acto de responsabilidad dinástica, Roberto "el Leal" siguió considerando a su tío Javier como "usurpador" del conde de Barcelona don Juan en cuanto a sus aspiraciones al trono de España."

    ASÍ QUE DON JAVIER PIDIÓ EXPRESAMENTE LA VENIA A SU SOBRINO.
    Muy bien, muchas gracias. Queda constatado ese acto particular, sin ninguna relevancia jurídica, en virtud del cual Don Javier, que en 1960 se presentaba públicamente como Rey de las Españas (y, por tanto, Jefe de toda la Casa española) en contraposición a Don Juan, le pide a don Roberto su reconocimiento personal (pues él era un de los pocos que todavía no lo había hecho a título personal en Europa desde que don Jaime se lo reconoció y, por tanto, todas las demás casas reales europeas también) del tratamiento de Alteza Real a su esposa Doña Magdalena, y todo ello a pesar de que don Roberto seguía en rebeldía contra la Dinastía Legítima española y acatando a un miembro de la Dinastía Usurpadora (en su caso particular, a Don Juan).

    No veo aquí nada sobre una petición de don Javier a don Roberto de una supuesta "legitimación" de su matrimonio, ni de un pedido de permiso para el enlace de su hija doña Francisca.

    Otro juicio de valor sin sentido.
    Pues más bien todo lo contrario. Todavía sigue el pleito a día de hoy entre Don Sixto Enrique de Borbón (que reclama para sí la legitimidad del título de Duque de Parma) y su sobrino Carlos Javier (que ostenta su legalidad hoy día).

    Este es un comportamiento impropio, que yo traía a colación SÓLO para mostrar las simpatías de don Javier y don Sixto por los muy liberales Aliados.
    ¿Simpatías a los Aliados por prestar sus servicios a un país neutral, es decir, un país que desde un principio no formaba parte de los Aliados en tanto en cuanto era un país que no participaba en la guerra por su condición de neutral?

    ¿Simpatías a los Aliados por prestar sus servicios al Beato Emperador Carlos para intentar conseguir la paz separada?

    Pues bueno.
    Última edición por Martin Ant; 13/01/2017 a las 18:48

  6. #6
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    No entiendo esta parte de su mensaje. ¿Qué es exactamente una coña y un despropósito? ¿El que Don Javier pida al Jefe de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA la confirmación y constatación de que su matrimonio no es desigual por contraerla con Princesa? ¿Qué Don Javier no se haya dirigido a don Elías porque éste ya estaba incurso en causa de exclusión desde 1920, y sí a don Jaime (Jefe de toda la CASA Y FAMILIA)?
    Pues dígaselo a don Javier QUE ME DA LA RAZÓN A MI Y NO A USTED. Fue él quien pidió la venia a su sobrino, porque LE RECONOCÍA como Jefe de la Casa Real de Borbón-Parma. Por lo tanto no hay más que hablar; y trascendencia jurídica LA TIENE TODA; porque a partir de ese momento (1960), en efecto el matrimonio de don Javier a efectos dinásticos es vinculante, pero sólo a partir de ese momento.

    No veo aquí nada sobre una petición de don Javier a don Roberto de una supuesta "legitimación" de su matrimonio, ni de un pedido de permiso para el enlace de su hija doña Francisca.
    Usted no ve lo que no quiere ver; lea la CITA:

    "El día anterior a la boda , Javier y Roberto II tuvieron una reunión A SOLAS en la que Javier PIDIÓ AL JEFE DE LA FAMILIA EL RECONOCIMIENTO DE SU MUJER MAGDALENA COMO ALTEZA REAL, algo que Elías padre de Roberto II se negó a consentir. Su hijo Roberto II SIN EMBARGO ACCEDIÓ (......)

    ¿Simpatías a los Aliados por prestar sus servicios a un país neutral, es decir, un país que desde un principio no formaba parte de los Aliados en tanto en cuanto era un país que no participaba en la guerra por su condición de neutral?
    Neutral era antes de la guerra, y si Alemania la invadió, fue para poder desplegar todas sus divisiones según el Plan Schlieffen-Moltke. Pidieron permiso a Bélgica para hacerlo en son de Paz, y atacar así a Francia desde sus fronteras, pero Bélgica se negó a darles paso en su teritorio (sus razones tendrían). En cualquier caso, repito: NADA LES IBA ni a don Javier, ni a su hermano don Sixto, que en buena lógica debieron al menos mantener la neutralidad. Si usted lee la información que da doña Alicia, verá que sus razones no eran muy aceptables que digamos; pues antes quisieron servir COMO OFICIALES AUSTRÍACOS, cosa que no les dejaron hacer, y por ello SE PASARON POR VENGANZA al otro bando (aventuras de juventud, como muchos aquella época, pero impropio de príncipes).

    ¿Simpatías a los Aliados por prestar sus servicios al Beato Emperador Carlos para intentar conseguir la paz separada?
    Este gesto, si que estuvo a la altura de sus reales personas; nada que objetar al respecto.

  7. #7
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Pues más bien todo lo contrario. Todavía sigue el pleito a día de hoy entre Don Sixto Enrique de Borbón (que reclama para sí la legitimidad del título de Duque de Parma) y su sobrino Carlos Javier (que ostenta su legalidad hoy día).
    Me parece que vuelve usted a precipitarse; si eso es así ¿Podría adjuntar la reclamación oficial de don Sixto?. Mucho me temo que no; como tampoco la de Rey de España (aunque yo personalmente, no le discuta desde hace bastante tiempo sus posibles derechos, ya que me parece el único príncipe verdaderamente CATÓLICO y beligerante en la política hoy en día).

    Otra cosa distinta, es que haya recordado a sus sobrinos las causas de exclusión por matrimonio desigual y aceptación del Socialismo Huguista más o menos difuso. Pero una cosa no lleva necesariamente a la otra.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 13/01/2017 a las 20:05

  8. #8
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Pues dígaselo a don Javier QUE ME DA LA RAZÓN A MI Y NO A USTED. Fue él quien pidió la venia a su sobrino, porque LE RECONOCÍA como Jefe de la Casa Real de Borbón-Parma. Por lo tanto no hay más que hablar; y trascendencia jurídica LA TIENE TODA; porque a partir de ese momento (1960), en efecto el matrimonio de don Javier a efectos dinásticos es vinculante, pero sólo a partir de ese momento.
    No le pidió venia de nada. Don Javier no necesitaba la venia de don Roberto para que a doña Magdalena se le reconociera el título de Alteza Real por todas las casas europeas. La razón por la que don Roberto no se la reconocía era porque él acataba a don Juan, que, por supuesto, tampoco se la reconocía. Don Javier, por lo que he leído del texto, simplemente le pide que a título personal se sume él también (pues era todavía uno de los pocos que no lo había hecho) al consenso pacífico general de las casas europeas, y que desobedeciera a don Juan sólo en ese punto concreto.

    El texto mío que usted trae para dar la contestación de usted es éste:

    "No entiendo esta parte de su mensaje. ¿Qué es exactamente una coña y un despropósito? ¿El que Don Javier pida al Jefe de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA la confirmación y constatación de que su matrimonio no es desigual por contraerla con Princesa? ¿Qué Don Javier no se haya dirigido a don Elías porque éste ya estaba incurso en causa de exclusión desde 1920, y sí a don Jaime (Jefe de toda la CASA Y FAMILIA)?".

    En este texto, obviamente, me estoy refiriendo como jefe de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA a Don Jaime (no a don Roberto, como usted parece que me ha querido entender). Si Don Javier ya tenía la venia del Jefe de TODA LA CASA (es decir, Don Jaime), obviamente no necesitaba la de don Roberto ni la de nadie, pero de todas formas don Javier le pidió el favor de que desobedeciera a don Juan en este punto concreto como gesto personal de generosidad.

    "El día anterior a la boda , Javier y Roberto II tuvieron una reunión A SOLAS en la que Javier PIDIÓ AL JEFE DE LA FAMILIA EL RECONOCIMIENTO DE SU MUJER MAGDALENA COMO ALTEZA REAL, algo que Elías padre de Roberto II se negó a consentir. Su hijo Roberto II SIN EMBARGO ACCEDIÓ (......)
    Sí, he leído bien la cita de doña Alicia. Doña Alicia llama a don Roberto"Jefe de la Familia", y a continuación relata la súplica que don Javier le hizo de que no siguiera en ese punto concreto (es decir, el de no reconocimiento personal del título de Alteza Real a doña Magdalena) al que él (don Roberto) consideraba como su jefe de familia: don Juan.

    Neutral era antes de la guerra, y si Alemania la invadió, fue para poder desplegar todas sus divisiones según el Plan Schlieffen-Moltke. Pidieron permiso a Bélgica para hacerlo en son de Paz, y atacar así a Francia desde sus fronteras, pero Bélgica se negó a darles paso en su teritorio (sus razones tendrían). En cualquier caso, repito: NADA LES IBA ni a don Javier, ni a su hermano don Sixto, que en buena lógica debieron al menos mantener la neutralidad. Si usted lee la información que da doña Alicia, verá que sus razones no eran muy aceptables que digamos; pues antes quisieron servir COMO OFICIALES AUSTRÍACOS, cosa que no les dejaron hacer, y por ello SE PASARON POR VENGANZA al otro bando (aventuras de juventud, como muchos aquella época, pero impropio de príncipes).
    O sea, que según usted Bélgica tuvo algo de culpa en su justificada invasión por Alemania. Yo, por mi parte comparto la apreciación de Dietrich von Hildebrand de calificarla de "crimen atroz".

    Insisto en que Don Javier y Don Sixto (como cualquier persona humana) tienen derecho a participar en una causa justa particular (en este caso, defensa legítima de un país oficialmente NEUTRAL). No se "pasaron a ningún bando", sino que defendieron una causa particular determinada, legítima y justa (la defensa de un país neutral frente a la injusta invasión de Alemania), y desde luego ésa sí es una actitud propia de Príncipes.



    Me parece que vuelve usted a precipitarse; si eso es así ¿Podría adjuntar la reclamación oficial de don Sixto?. Mucho me temo que no; como tampoco la de Rey de España (aunque yo personalmente, no le discuta desde hace bastante tiempo sus posibles derechos, ya que me parece el único príncipe verdaderamente CATÓLICO y beligerante en la política hoy en día).

    Otra cosa distinta, es que haya recordado a sus sobrinos las causas de exclusión por matrimonio desigual y aceptación del Socialismo Huguista más o menos difuso. Pero una cosa no lleva necesariamente a la otra.
    De precipitación nada. Lo de la reclamación de Don Sixto Enrique contra el uso del título de Duque de Parma por su sobrino (o su hermano, cuando todavía vivía) recuerdo que lo leí una vez en ABC, aunque no me acuerdo cuándo (tendría que buscarlo en la hemeroteca).

    De todas formas, para que entienda usted lo que quiero decir sobre legitimidad y legalidad: si se diera el caso de que mañana estiraran la pata al mismo tiempo Carlos Javier y Jaime, entonces, según la legalidad de la Casa de Parma, el título iría a manos de Don Sixto Enrique (con lo cual éste ya no necesitaría reclamar nada, pues vendrían a juntarse la legitimidad y la legalidad en la misma persona; lo mismo que ocurrió en 1974 con el Rey Javier, a la muerte de don Roberto).
    Última edición por Martin Ant; 13/01/2017 a las 20:35

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    En 1936 según el historiador Juan Manuel de la Torre Acosta, el número de Requetés en armas era de 25.000.........¿Contra todo el Ejército Republicano Gubernamental? ¿Pero estamos locos o qué?.
    En la cuestión de las cifras nunca hay unanimidad, así y por razones de poco tiempo en este momento, recurriendo a la WIKI encontramos esto:

    El Requeté (cuyos integrantes eran llamados requetés o boinas rojas) fue una organización paramilitar carlista creada a principios del siglo XX1 que participó en la Guerra Civil Española, llegando a integrar a más de 60 000 combatientes voluntarios repartidos en 67 tercios que lucharon a favor del bando sublevado, con el objetivo de defender la religión católica y oponerse al marxismo. El nombre de la organización procedía del empleado por algunos batallones carlistas durante la Primera Guerra Carlista.

    Cifra mucho más próxima a la realidad por cuanto sólo en Navarra ya se alistaron más de 10.000.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Requet%C3%A9

    Siguiendo con el mismo argumento, las FFAAS de la II República no eran precisamente equiparables a las francesas y no digamos las alemanas en lo que a efectivos se refiere.

    En 1931 el Ejército español contaba con 16 divisiones a las que normalmente le habría bastado con 80 generales, pero tenía 800, y además tenía más comandantes y capitanes que sargentos. Tenía 21.000 jefes y oficiales para 118.000 hombres

    https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza..._Espa%C3%B1ola

    Naturalmente, en cuanto a efectivos humanos se refiere, de los que una parte eran desafectos a la República, además de que entre ellos también los había carlistas. Por tanto no tan disparatado, sobre todo porque se hubiese podido ocupar y controlar un territorio. Una cuestión distinta en la que si había desproporción era la relativa al armamento, particularmente el pesado y el relativo a ciertos medios: aviación, marina, etc.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Siguiendo con el número de efctivos, Stanley PAYNE da la cifra de 11.443 voluntarios requetés sólo en Navarra (Historia del Carlismo, editado por la CTC. 1995. Breve opúsculo de 50 páginas aunque muy documentado). Afirma que:

    El número total de voluntarios carlistas luchando en un momento determinado en el Ejército Nacional no está documentado que fuera superior a los 22.000 - 23.000 hombres, pero a esta cifra deben añadirse muchos miles de sustituciones por bajas, y millares de carlistas que fueron voluntarios o estuvieron llamados a filas por el Ejército Regular..."

    Es fácil comprobar que para PAYNE las cifras son muy aleatorias y difíciles de cotejar. El autor afirma en nota de pie de página (en la 35) que los datos más fiables son los de Antonio LiZARZA IRIBARREN, en Memorias de la Conspiración, Pamplona 1953. Otro mencionado es Jaime del BURGO Conspiración y Guerra Civil, Madrid-Barcelona, 1970.

    A su vez, Javier NAGORE YARNOZ en el opúsculo ¡Cantan siempre al avanzar!, CTC 1995, sobre los Tercios de Lácar y Montejurra, afirma en la página 7 que: Lácar tuvo 720 muertos y alrededor de 7.500 heridos, y Montejurra, 430 muertos y 5.200 heridos.

    El mismo NAGORE en Espíritu y vida en los Tercios Requetés, CTC 1990, texto de la Conferencia pronunciada en la Gran Peña de Madrid el 1 de Marzo , dentro del ciclo organizado por el CENTRO DE ESTUDIOS "GENERAL ZUMALACÁRREGUI" "sobre la guerra española de 1936" (sic) con presentación a cargo del Catedrático de Historia D. Federico SUÁREZ VERDAGUER, en la página 25 se puede leer:

    "En la tercera parte -- "El Requeté y la Epopeya" del libro de REDONDO Y ZAVALA El Requeté, se dedican siete capítulos, cerca de 200 páginas, a sintetizar las actuaciones de los 64 Tercios y unidades de requetés enumeradas en el libro. Por su parte, el General CASAS de la VEGA ha tratado de modo magistral dichas actuaciones..."

    "De los 200.000 voluntarios de la Milicia Nacional, 60.000 fueron requetés. Las 34.000 bajas que los requetés tuvieron en la guerra (28.000 heridos y 6.000 muertos) supusieron el 56% de los efectivos totales; y nada menos que un 10% (6.000 sobre 60.000 requetés combatientes) murió en la guerra. (Navarra fue un caso especial, pues de los 6.000 muertos en campaña, 1.700 son requetés navarros; el 28%)..."


    Volviendo con la WIKI, esto es lo que se afirma sobre el TERCIO DE NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT:

    "El Tercio de Requetés de Nuestra Señora de Montserrat —o simplemente Tercio de Montserrat—1 fue una unidad militar compuesta por requetés carlistas catalanes que participó en la Guerra civil española.

    Constituyó una de las unidades militares del Bando sublevado más famosas y condecoradas de la contienda, y destacó por su participación en el Frente de Aragón y en la Batalla del Ebro. El Tercio es reconocido en la historiografía como la unidad franquista que durante la contienda sufrió un mayor número de bajas en porcentaje. El número total de efectivos que lucharon en el Tercio está estimado en torno a unos 1.600 oficiales y requetés
    ".

    https://es.wikipedia.org/wiki/Tercio_de_Montserrat

    Por eso, reducir a 25.000 voluntarios el número total de requetés, siendo una cifra importante (aproximadamente equivalente a 2 divisiones), es corto y, tal como se comprueba, es una de tanta cifras que se manejan que, no obstante, se hace exigua comparada con la realidad, tal como reflejan otros autores.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  11. #11
    Avatar de raolbo
    raolbo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 may, 15
    Mensajes
    455
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Sobre el comentario de Jose Antonio a la J.A.P y teniendo yo sus Obras Completas, tituladas "Textos de Doctrina Política" editadas por la Sección Femenina recopilados por el camarada Agustín del Río Cisneros (8ª Edición 1974) está bastante claro su absoluta animadversión hacia esa formación; por ejemplo en (pág 605):

    "Los muchachos de España sienten el más completo desvío hacia esas rancias cosas que se llaman la C.E.D.A, agrarios y partido radical. Es inútil que unos y otros finjan la existencia de Juventudes, cuya misión, estimulante de la MÁS BENÉVOLA RISA, parece consistir en afectar ademanes malhumorados y reclamar todo el poder para el jefe (cada juventud para su jefe, que a los jefes de las otras juventudes les debe hacer mucha gracia)".

    Óbviamente los veía como competencia, y además no los consideraba revolucionarios.
    De acuerdo en casi todo, pero yo diría que no eran competencia, sino unos usurpadores y unos impostores. Y así sin duda lo veía José Antonio. La CEDA fue una organización derechoide que hizo algunos giños pseudofascistas, aunque en el fondo seguían siendo lo mismo, para tratar de impedir que los jóvenes con aspiraciones patrióticas y a la vez deslumbrados por el fascismo -como esa vía, en aquel entonces, novedosa para satisfacer dichas aspiraciones- pasaran a la Falange (que era, por lógica, el sitio en el que debían estar). Aunque hay que decir que ya antes de la Guerra muchos miembros de las JAP se pasaron a la Falange, como era natural que sucediese, y recordar que un tercio de los afiliados a la Falange en el febrero del 36 no tenía derecho a voto.

    Con esto, me he acordado (sin poder reprimir la sonrisa) de aquella visión grotesca y sesgada que tiene la izquierda del fascismo como "una reacción del capital para detener el avance obrero". Sí, claro, por eso José Antonio se llevó tan bien con los capitostes de la derecha a medida que se desarrollaba la Falange (ni me imagino el número de supuestos "amigos" bien posicionados que luego resultarían no serlo), y por eso la Falange se presentó en solitario a las elecciones del 36; por descontado sin retirar ninguna candidatura para, supestamente, favorecer a las candidaturas "antimarxistas" (lo que no les impidió hacer correr miserablemente ese bulo, tal como denunciaría posteriormente José Antonio). Y eso por no hablar del caso de Rumanía, donde la Guardia de Hierro fue hostigada incansablemente por los conservadores hasta ser literalmente aniquilada por Antonescu (que desde luego no era de los del puño en alto) unos pocos años después del brutal y miserable asesinato del Capitán Codreanu por instigación del rey de Rumanía.

    Bueno, veo que he hecho una desviación de una desviación del hilo, pero no me he podido contener .

  12. #12
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    ¿Que no le pidió la venia?. Lea ATENTAMENTE lo que afirma doña Alicia, en el enlace que le he puesto, sobre todo las últimas tres líneas (comillas mías):

    "Mientras tanto, los movimientos por el trono vacante del Reino de España continúan. La maraña de influencias y vetos urdidos por don Juan de Borbón conde de Barcelona en contra de las pretensiones al trono de España del carlista Javier I desde que contrajera matrimonio morganático o desigual no desalienta a los irredentos carlistas, quienes no reculan en sus pretensiones y buscan maneras de redimir su situación. En 1960, fallecido su medio hermano Elías de Borbón Parma un año antes, Javier I invita a su sobrino Roberto II a presidir como jefe de la familia ducal de Parma la boda de su primogénita Francisca con el príncipe checo Eduardo de Lobkowicz en París. La invitación tenía un significado más profundo; el pretendiente carlista Javier I había contraído matrimonio morganático hacía mas de 30 años con Magdalena Borbón-Busset, y necesitaba la autorización del jefe de los Borbón Parma para reactivar sus derechos de sucesión al ducado parmesano en el caso de que su sobrino Roberto "el Leal" falleciera sin herederos."







  13. #13
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    En este texto, obviamente, me estoy refiriendo como jefe de TODA LA CASA Y DE TODA LA FAMILIA a Don Jaime (no a don Roberto, como usted parece que me ha querido entender). Si Don Javier ya tenía la venia del Jefe de TODA LA CASA (es decir, Don Jaime), obviamente no necesitaba la de don Roberto ni la de nadie, pero de todas formas don Javier le pidió el favor de que desobedeciera a don Juan en este punto concreto como gesto personal de generosidad.
    No es suficiente, debía tener específicamente la de su propia Casa, es decir, la venia de don Elías. En todo caso, don Jaime podría haber zanjado (eso sí) la cuestíon por ejemplo otorgando un título de la Casa Real Española a doña Magdalena o nombrandola Alteza Real oficialmente. Entonces ya no cabría discusión.

    Por eso don Javier le pide que reconozca EXPLICITAMENTE a su sobrino la condición de Alteza Real para su esposa, y le invita a la boda de su hija en calidad de Jefe de la Casa Borbón-Parma. Los matrimonios desiguales con permiso del Jefe de la Casa no anulan el Derecho del contrayente, pero si el de sus descendientes. Por eso, al pedir don Javier el Tratamiento de Alteza Real para su esposa, se asegura que sus descendientes puedan mantener todos sus derechos pues se trataría ya de el reconocimiento de un matrimonio dinástico.

    Con respecto a Bélgica, me parece que doña Alicia deja bien claro porqué se alistaron los dos príncipes en el Ejército Belga, y de causa justa nada, porque antes lo pidieron en el Ejército Austriaco como oficiales (sin conseguirlo).

    O sea, que según usted Bélgica tuvo algo de culpa en su justificada invasión por Alemania. Yo, por mi parte comparto la apreciación de Dietrich von Hildebrand de calificarla de "crimen atroz".
    Y de atrocidades tampoco estaba PRECISAMENTE esa Monarquía exenta, como ocurrió en su colonia de el Congo con el Rey Leopoldo. En la práctica el Reino de Bélgica era un invento inglés para servir de tapón entre Francia y Alemania.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 13/01/2017 a las 23:54

  14. #14
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    El Requeté (cuyos integrantes eran llamados requetés o boinas rojas) fue una organización paramilitar carlista creada a principios del siglo XX1 que participó en la Guerra Civil Española, llegando a integrar a más de 60 000 combatientes voluntarios repartidos en 67 tercios que lucharon a favor del bando sublevado, con el objetivo de defender la religión católica y oponerse al marxismo. El nombre de la organización procedía del empleado por algunos batallones carlistas durante la Primera Guerra Carlista.
    Cuidado, 60.000 en total durante los tres años de guerra; además, según los datos del historiador que antes he citado, a partir de 1937 las bajas carlistas son espantosas, y no puede reponer todos los tercios. Nunca hubo más de 25.000 combatientes en las sucesivas levas. En 1939 el Ejército de la Victoria tiene algo más de un millón de hombres de los que 25.000 son Requetés repartidos en unos 30 tercios.

    Información sacada de Cuadernos de Historia 16 (1985).
    Pious dio el Víctor.

  15. #15
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Cuidado, 60.000 en total durante los tres años de guerra; además, según los datos del historiador que antes he citado, a partir de 1937 las bajas carlistas son espantosas, y no puede reponer todos los tercios.
    No todos los Tercios tuvieron el mismo número de hombres, por lo que posiblemente algunos fuesen integrados en otros (esto lo digo a falta de datos). En cuanto al número de bajas, es obligado por cuanto los Tercios fueron fuerzas de choque desde el principio (Lácar: 720 muertos; Virgen Blanca: 437; Montejurra: 430; San Miguel: 370; Navarra y Montserrat: 316 en cada uno..., según informa NAGORE en "Espíritu y vida en los Tercios de Requetés". En Navarra el número de caídos alcanzó el 28%, de 6.000, fueron 1.700.


    Nunca hubo más de 25.000 combatientes en las sucesivas levas.
    Pero esa cifra no representa el total, sino precisamente "sucesivas levas" que, como es lógico, llegó un momento en el que ya no había efectivos suficientes para incorporar.

    En 1939 el Ejército de la Victoria tiene algo más de un millón de hombres de los que 25.000 son Requetés repartidos en unos 30 tercios.
    El millón de hombres estaba inflado en mi opinión. Las razones suelen ser las habituales en estos casos: propaganda de los que ya se veía que eran los vencedores; gente de izquierdas o liberales, republicanos en definitiva, que a la vista del desarrollo de los acontecimientos se fueron "pasando" para evitar posibles represalias, progresiva liberación de ciudades y pueblos con el "entusiasmo" de muchos que recibían a los nacionales con los brazos abiertos y se "apuntaban" ya a caballo ganador. Como digo, eso es algo normal, sobretodo en una guerra civil. Por eso, en mi opinión, el millón de efectivos era nominativo en abril de 1939.

    Información sacada de "Cuadernos de Historia 16" (1985).
    De esa fuente y otras similares, nunca me he fiado mucho. De esa misma colección (Nº 32) tengo a mano ahora mismo El nacionalismo vasco, GARCÍA DE CORTÁZAR y AZCONA y está bien, documentado, bibliografía, etc., pero es muy divulgativo y flojito. Lógico por otra parte ya que no se puede resumir en poco más de 200 páginas toda la historia del nacionalismo vasco, excepto sin profundizar. Y, como ya he comentado y todos sabemos que pasa siempre, el baile de cifras siempre es inevitable. En el Carlismo también eran tradicionales las "partidas" detrás de las filas enemigas, y esas unidades era imposible contabilizarlas. En la obra MOLA de IRIBARREN, el autor ya dice que se buscó integrar a los combatientes en unidades regulares para dotarles de un estatuto de combatientes, en lugar de actuar por su cuenta, tan al uso de anarquistas y comunistas.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  16. #16
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Sí, puede que también haya que considerar personal de Reserva o segunda linea entre combatientes (y habría bastantes miles). En cuanto a Historia 16, comparto lo que dices aunque el artículo principal viene a cargo de Julio Aróstegui (que si es un experto en estos temas).

  17. #17
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    ¿Que no le pidió la venia?. Lea ATENTAMENTE lo que afirma doña Alicia, en el enlace que le he puesto, sobre todo las últimas tres líneas (comillas mías):

    "Mientras tanto, los movimientos por el trono vacante del Reino de España continúan. La maraña de influencias y vetos urdidos por don Juan de Borbón conde de Barcelona en contra de las pretensiones al trono de España del carlista Javier I desde que contrajera matrimonio morganático o desigual no desalienta a los irredentos carlistas, quienes no reculan en sus pretensiones y buscan maneras de redimir su situación. En 1960, fallecido su medio hermano Elías de Borbón Parma un año antes, Javier I invita a su sobrino Roberto II a presidir como jefe de la familia ducal de Parma la boda de su primogénita Francisca con el príncipe checo Eduardo de Lobkowicz en París. La invitación tenía un significado más profundo; el pretendiente carlista Javier I había contraído matrimonio morganático hacía mas de 30 años con Magdalena Borbón-Busset, y necesitaba la autorización del jefe de los Borbón Parma para reactivar sus derechos de sucesión al ducado parmesano en el caso de que su sobrino Roberto "el Leal" falleciera sin herederos."
    Doña Alicia obviamente habla como si don Roberto no hubiera caído en causa de exclusión por considerar como su Jefe a Don Juan. Si don Javier invitó a don Roberto a la boda, y don Roberto acudió servicialmente a ella, entonces desobedeció a su jefe don Juan, y don Javier consiguió de él el acto personal de considerar a partir de entonces a doña Magdalena públicamente como Alteza Real.

    Pero ese acto personal de don Roberto hacia don Javier solamente ha de considerarse como un acto de generosidad y amistad hacia don Javier (y de rebeldía contra su jefe don Juan): era jurídicamente innecesario porque doña Magdalena, conforme a la legalidad tradicional francesa, gozaba de ese título por el mero hecho de ser Borbón, y así se lo confirmó don Jaime (Jefe Supremo de toda la Casa) a don Javier en su boda de 1927. Y así se lo tenían reconocido a don Javier todas las casas europeas antes de 1960.

    Insisto. Entiendo perfectamente que doña Alicia quiera interpretar ese acto como si don Javier considerara a don Roberto su Jefe y como si su reconocimiento del carácter de Alteza Real tuviera efectos jurídicos, en tanto en cuanto doña Alicia considera a su hermano don Roberto Jefe de la Casa de Parma. Pero esa interpretación choca con toda la actuación pública de don Javier desde 1927 (y de casi todas las casas europeas, en deferencia a don Jaime) que siempre consideraron a doña Magdalena con el título de Alteza Real. Digo casi, porque obviamente la única casa que no se lo reconocía a doña Magdalena era la Dinastía Usurpadora, con jefatura de Don Juan en aquel 1960, y a la cual estaba sometido don Roberto. Este gesto personal concreto de rebeldía de don Roberto hacia don Juan le honra, pero jurídicamente hablando era irrelevante a efectos de doña Magdalena.

    No es suficiente, debía tener específicamente la de su propia Casa, es decir, la venia de don Elías. En todo caso, don Jaime podría haber zanjado (eso sí) la cuestíon por ejemplo otorgando un título de la Casa Real Española a doña Magdalena o nombrandola Alteza Real oficialmente. Entonces ya no cabría discusión.
    Sí es suficiente el tratamiento de Alteza Real que le daba Don Jaime, pues él es el Jefe de toda la Casa y de toda la Familia. No tiene sentido que valga más el parecer de un subordinado (jefe de Casa de Borbón) que el de un superior (jefe de toda la Casa Borbón). Si don Roberto se sometía a la Rama Usurpadora, es lógico y normal que no reconociera como válidos los actos de reconocimiento de don Jaime y de la Rama Legítima. Es de cajón.

    No hacía falta que don Jaime hiciera un acto constitutivo para otorgarle ese tratamiento (como usted pide) pues bastaba el simple acto declarativo o constatativo del derecho nativo al título de Alteza Real de doña Magdalena por el mero hecho de su legítimo apellido, conforme a la legalidad tradicional francesa, y confirmada (por si cabía alguna duda) por su intérprete máximo, es decir, el jefe de toda la casa o familia Borbón (es decir, don Jaime).

    Por eso don Javier le pide que reconozca EXPLICITAMENTE a su sobrino la condición de Alteza Real para su esposa, y le invita a la boda de su hija en calidad de Jefe de la Casa Borbón-Parma. Los matrimonios desiguales con permiso del Jefe de la Casa no anulan el Derecho del contrayente, pero si el de sus descendientes. Por eso, al pedir don Javier el Tratamiento de Alteza Real para su esposa, se asegura que sus descendientes puedan mantener todos sus derechos pues se trataría ya de el reconocimiento de un matrimonio dinástico.
    Y yo le repito que esa interpretación del hecho de la invitación de don Javier a don Roberto a la boda es una interpretación lógica y normal de doña Alicia (subordinada a la Rama usurpadora y a los dictados de ésta), pero no es la interpretación correcta, porque don Javier ya sabía desde siempre que no necesitaba ninguna confirmación de don Roberto para considerar a su esposa como igual (como no desigual), con tratamiento de Alteza Real, porque ya la tenía de don Jaime (y, por ende, de todas las casas europeas, salvo, claro está, la casa de la Dinastía Usurpadora, y la de los subordinados a ella, como don Roberto) desde 1927. Don Javier le invitó a la boda en son de paz, y don Roberto, en un acto que le honra, desobedeciendo a su jefe don Juan, le reconoce personalmente (es decir, acto puramente personal sin relevancia jurídica alguna) a partir de 1960 el tratamiento de Alteza Real a doña Magdalena.

    Es absurdo y no tiene ningún sentido que don Javier, que se presenta públicamente como Rey de las Españas, considere a un subordinado de la rama usurpadora con derecho alguno para otorgarle nada. No es Don Javier el que acude a don Roberto, es Don Javier el que le dice a don Roberto que acuda a él, y don Roberto, (en un gesto, como digo, que le honra) acude presto y servicialmente a la invitación de don Javier, y accede a tratar desde entonces públicamente como Alteza Real a doña Magdalena, en un acto personal generoso de don Roberto (contraviniendo en este punto concreto la política pública de su Jefe don Juan, que sostenía públicamente, frente a todas las demás casas europeas, el carácter desigual de doña Magdalena).

    Con respecto a Bélgica, me parece que doña Alicia deja bien claro porqué se alistaron los dos príncipes en el Ejército Belga, y de causa justa nada, porque antes lo pidieron en el Ejército Austriaco como oficiales (sin conseguirlo).
    Es causa justa prestar sus servicios a un país neutral que es atacado injustamente. No es injusto participar en una causa concreta justa. El hecho de que nos les aceptaran en el Ejército Austriaco, les obligó a prestar sus servicios a otro país. ¿Eligieron un país perteneciente a la Alianza para prestar sus servicios? No. Eligieron un país oficialmente neutral.

    de atrocidades tampoco estaba PRECISAMENTE esa Monarquía exenta, como ocurrió en su colonia de el Congo con el Rey Leopoldo. En la práctica el Reino de Bélgica era un invento inglés para servir de tapón entre Francia y Alemania.
    Bien. No entro yo a enjuiciar las políticas de Bélgica en tiempos de paz.

    Sólo digo que en la situación concreta de Bélgica en la Gran Guerra, fue un acto concreto injusto su invasión por Alemania, y fue un acto concreto justo de legítima defensa el rechazo de ese ataque alemán (legítima defensa a la cual prestó sus servicios don Javier).
    Última edición por Martin Ant; 14/01/2017 a las 01:39

  18. #18
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Es absurdo y no tiene ningún sentido que don Javier, que se presenta públicamente como Rey de las Españas, considere a un subordinado de la rama usurpadora con derecho alguno para otorgarle nada. No es Don Javier el que acude a don Roberto, es Don Javier el que le dice a don Roberto que acuda a él, y don Roberto, (en un gesto, como digo, que le honra) acude presto y servicialmente a la invitación de don Javier, y accede a tratar desde entonces públicamente como Alteza Real a doña Magdalena, en un acto personal generoso de don Roberto (contraviniendo en este punto concreto la política pública de su Jefe don Juan, que sostenía públicamente, frente a todas las demás casas europeas, el carácter desigual de doña Magdalena).
    Sinceramente, no creo que sea esa la interpretación que se pueda hacer del relato que hace la Princesa doña Alicia; en esto me temo que no nos vamos a poner de acuerdo. Si fuera como usted dice y don Roberto "acude presto y servicial" a la llamada de su tío, como si este, y no don Roberto, fuera el jefe de la Casa Borbón-Parma, entonces hay que demostrar que don Javier no reconocía ni a su hermano mayor ni a su sobrino como Duques titulares de Parma y me parece que eso, a pesar de los problemas familiares, no se va a poder demostrar. Es más, sería como si don Roberto reconociera a su tío como Jefe de la Familia; lo que no me cuadra.

    En todo caso, recuerdo que a pesar de la venia para los matrimonios desiguales, lleva aparejada aún la exclusión para la descendencia. El caso más famoso es el de el Archiduque don Francisco Fernando, que casándose morganáticamente con la también condesa Sofía Chotek, fue no obstante Príncipe Heredero del Imperio, pero NO ASÍ sus descendientes. De ahí que la corona de todas maneras hubiera recaído en el Beato don Carlos y en la Emperatriz Zita después del teórico reinado del malogrado Francisco Fernando.

    Que yo sepa, la Familia Borbón-Bousset, como otras muchas ramas de Borbones, no son considerados Casa Real en Francia (ni en España) como tal, sino sólo aristocracia francesa; otro tema es si don Jaime reconoció algún título o tratamiento de su Casa oficialmente (lo que sería exclusivamente por GRACIA) en cuyo caso no habría discusión. Pero me extraña.

    Y me extraña, porque en los años 20 nada había hecho don Javier en la cuestión carlista ni en España para que don Jaime tuviera a bien conceder a su esposa semejante gracia, que forzosamente por nacimiento es SEGURO que no tenía.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 14/01/2017 a las 02:56

  19. #19
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Doña Alicia obviamente habla como si don Roberto no hubiera caído en causa de exclusión por considerar como su Jefe a Don Juan. Si don Javier invitó a don Roberto a la boda, y don Roberto acudió servicialmente a ella, entonces desobedeció a su jefe don Juan, y don Javier consiguió de él el acto personal de considerar a partir de entonces a doña Magdalena públicamente como Alteza Real.
    Y en todo caso, habría caído don Roberto en causa de exclusión al Trono Español; que no del Parmesano que está completamente separado de la Monarquía Hispánica desde Felipe V y se rige por Leyes Propias. Ni la condición de Duque de Parma ni la de Rey de las dos Sicilias, contiene vasallaje directo hacia el Rey de España por más que éste sea decano de los Borbones y tradicionalmente se le considere como cabeza de toda la Familia, habiendo por supuesto relación especial entre todos históricamente; todo lo cual no es óbice para que los Príncipes de las distintas Ramas reclamen sus posibles derechos sucesorios al Trono Español por Orden de Prelación.

    De ahí que España no tomara parte en el proceso de Unificación Italiana, más que la Expedición a los Estados Pontificios. No eran ya reinos de nuestra Jurisdicción, (por obra y gracia de Felipe V y Carlos III), lo que en mi opinión fue una total falta de visión.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 14/01/2017 a las 02:40

  20. #20
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

    Sinceramente, no creo que sea esa la interpretación que se pueda hacer del relato que hace la Princesa doña Alicia; en esto me temo que no nos vamos a poner de acuerdo. Si fuera como usted dice y don Roberto "acude presto y servicial" a la llamada de su tío, como si este, y no don Roberto, fuera el jefe de la Casa Borbón-Parma, entonces hay que demostrar que don Javier no reconocía ni a su hermano mayor ni a su sobrino como Duques titulares de Parma y me parece que eso, a pesar de los problemas familiares, no se va a poder demostrar. Es más, sería como si don Roberto reconociera a su tío como Jefe de la Familia; lo que no me cuadra.

    En todo caso, recuerdo que a pesar de la venia para los matrimonios desiguales, lleva aparejada aún la exclusión para la descendencia. El caso más famoso es el de el Archiduque don Francisco Fernando, que casándose morganáticamente con la también condesa Sofía Chotek, fue no obstante Príncipe Heredero del Imperio, pero NO ASÍ sus descendientes. De ahí que la corona de todas maneras hubiera recaído en el Beato don Carlos y en la Emperatriz Zita después del teórico reinado del malogrado Francisco Fernando.

    Que yo sepa, la Familia Borbón-Bousset, como otras muchas ramas de Borbones, no son considerados Casa Real en Francia (ni en España) como tal, sino sólo aristocracia francesa; otro tema es si don Jaime reconoció algún título o tratamiento de su Casa oficialmente (lo que sería exclusivamente por GRACIA) en cuyo caso no habría discusión. Pero me extraña.

    Y me extraña, porque en los años 20 nada había hecho don Javier en la cuestión carlista ni en España para que don Jaime tuviera a bien conceder a su esposa semejante gracia, que forzosamente por nacimiento es SEGURO que no tenía.

    La interpretación que hace doña Alicia del acto habido entre don Javier y don Roberto considerándolo como una petición oficial de don Javier para que don Roberto "legitimara" su matrimonio reconociendo la condición de Princesa a doña Magdalena, es una interpretación que no se sostiene ni es razonable. Y no se sostiene ni es razonable por la sencilla razón de que don Javier NUNCA consideró a doña Magdalena como una desigual sin derecho al título de Alteza Real, sino que siempre la consideró, con tranquilidad de conciencia, como una Princesa con derecho propio a ese título y tratamiento.

    Por eso yo avancé la otra interpretación, más razonable, de ese acto privado, considerándolo como una petición privada de don Javier para conseguir un favor o gesto generoso personal (es decir, no oficial) de don Roberto, a fin de que éste personalmente reconociera a partir de entonces, en sus relaciones públicas con las demás casas europeas, a doña Magdalena como Alteza Real (rompiendo así, en este punto concreto, con la disciplina marcada por aquél al que él consideraba como su jefe: don Juan). Abonan esta interpretación los siguientes dos hechos:

    1º. Que desde el anuncio de la boda de don Javier hasta el día de la boda en 1927, don Elías (que yo sepa) no realizó ningún comunicado (como es costumbre) de desautorización del matrimonio, o indicando carencia alguna en los derechos o títulos de la esposa o de los hijos (y esto a pesar de que carecía de legitimidad para poder hacerlo, por su defección en 1920).

    2º. Que don Roberto, a su vez, acepta la invitación de don Javier de acudir a la boda de doña Francisca, en donde ésta aparece considerada oficialmente como Princesa y con tratamiento de Alteza Real, como así se hizo oficialmente desde el anuncio hasta la celebración de la boda. Si don Roberto hubiese considerado el matrimonio de Don Javier como desigual, entonces nunca habría acudido a una boda en la que se daba tratamiento público y oficial de Alteza Real a la hija de don Javier.

    Como digo, el hecho de que don Roberto rompiera, en este punto concreto, con su jefe don Juan, y aceptara a partir de entonces tratar públicamente a doña Magdalena como Alteza Real, es un acto personal que le honra.
    Última edición por Martin Ant; 14/01/2017 a las 11:27

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. CARTA AL PAPA - de León Degrelle
    Por Degrelle en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/11/2006, 01:32
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 22/11/2006, 22:59
  3. Centenario del nacimiento de León Degrelle
    Por rey_brigo en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/07/2006, 23:30
  4. CrÓnica-cena De La AsociaciÓn Cultural “amigos De LeÓn Degrelle”
    Por rey_brigo en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 21
    Último mensaje: 23/12/2005, 12:23
  5. León Degrelle
    Por WESTGOTLANDER en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/06/2005, 18:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •