La dispersión del «Tesoro de Rande»
Pero a pesar de todo, Bazin, nunca se dio por vencido. Continuó solicitando sucesivas prórrogas con el gobierno de España para extraer la plata de la ría, concediendo entrevistas y regresando a una nueva exposición universal, esta vez la famosa Exposición Universal de París de 1878.Necesitaba más que nunca captar capital. Las deudas le apretaban, los accionistas se volvían en su contra y él seguía más que convencido de la existencia del tesoro de Rande. El catálogo de la Exposición Universal hace mención a la muestra que realizó Bazin donde tuvieron un lugar destacado sus ingenios marinos, apenas se citan las piezas de Vigo, aunque suponemos que alguna habría. Por esos años estaba enfrascado en su famoso «barco-rodillo», que habría diseñado algunos años antes (llevó una maqueta a la Expo de 1875) que tanta fama le dio, y que terminaría con todos sus -ya pocos- ahorros.
La Ilustración española y americana. 8/9/1896, página 11. (BNE)¿Dónde estaban las piezas de la Batalla de Rande? ¿Y los lingotes de plata? De lo fundible, como esos lingotes, no se supo nunca más. Sobre las piezas, las que tuvieron suerte, fueron a parar a manos de coleccionistas privados que años después presumirían de su adquisición; es el caso del juego de ajedrez, del que encontramos esta nota de prensa publicada en 1891, pero que habla de una visita al conde de Damas en 1875, año en que Ernest Bazin comienza a subastar y vender las piezas:
Entre otras curiosidades que el conde de Damas tuvo a bien mostrarme, y que procedían de estos famosos galeones, cuyas acciones habían subido a 8.000 francos, vi:Un soberbio juego de ajedrez de porcelana de Sajonia. Pertenecía sin duda al capitán, y cada pieza estaba provista de un silbato; cochinilla y bismuto, que se supone desconocido en esa época, madera de caoba que se habría podido tallar; pipas de la tripulación.Finalmente, cosa extraordinaria e inexplicable, enormes masas de tono marrón que, en una extraña cohesión, amalgamaban oro, plata, hierro, cobre, con tazas y teteras de porcelana de China o de Japón adheridas.
En 1886 aparece también una publicación en la que se mencionan Dos botellas, en forma de calabaza, recuperadas de los galeones españoles hundidos en 1702 en la bahía de Vigo por una escuadra anglo-holandesa (Batalla de Rande), y los malhadados esfuerzos por arrancar a los fondos una parte de las riquezas hundidas. Estas dos botellas, junto con dos cañones recubiertos de conchas y hoy depositados en el Museo de Artillería de París, son poco más o menos todo lo que los buceadores pudieron sacar del abismo.
Por lo que podemos asegurar, con cierta certeza, que dos cañones españoles sacados de Vigo están ahora mismo en los fondos de Museo del Ejército francés, el famoso «Los Inválidos». ¿Dónde? Ni idea.
El final de Ernest Bazin y del expolio francés en Rande
1884 fue el año de la última concesión de explotación de la ríapor el gobierno de España a la Sociedad de Bazin. Sabemos que, en 1885, otras empresas, esta vez estadounidenses cogerán su relevo, primero John Emery Gowen, y en 1892 á M . E. A. Corbin, presidente de la Sociedad Internacional Submarina de los EE.UU., pero a partir de aquí, señores, es otra historia.Bazin fallecerá en 1898, ahogado por las deudas en su domicilio de la calle calle Guillaume Tell núm. 32 de París. Llevándose consigo el paradero de esos pequeños tesoros, parte de nuestra historia y que hoy, probablemente, han quedado descontextualizados y perdidos entre almacenes, casas de subastas y alguna que otra colección privada.
Acta de defunción de Bazin (fragmento)
Fuente
Fuente
Constitución de la Empresa de Rescate de los Galeones de Vigo
Fuente
Constitución de la Empresa de Rescate de los Galeones de VigoFernández Duro, Cesáreo. Armada Española TOMO VI. pp 40-45Petit Moniteur Universel, 12 de junio 1870. Napoleón III visita a BazinL’Écho Universel, circular de la Empresa de Rescate de los Galeones de Vigo (1872)Catálogo de la exposición internacional de industrias marítimas y fluviales de 1875Reseña sobre la expo de 1875, con mención a los lingotes de RandeLe Bien Public, 12 de agosto de 1875, reseña sobre Bazin en la expo, con mención de piezas sacadas de VigoL’Événement, 27 de octubre de 1875. Un tintero sacado de Vigo se subasta en Drouot
Souvenirs et indiscrétions d’un disparu, 1891, de Auguste Godard d’Aucour de Plancy.Catálogo de la Exposición Universal de 1878, tomo II, mención a Bazin, que expuso en Place Pereire, 10Boletín de la Comisión de Antigüedades de Sena Inferior, 1886. Dos cañones y dos botellas de los galeones de Vigo aparecen referidos como en el Museo de Artillería de ParísActa de defunción de Bazin, 1898. Da como domicilio la calle Guillaume Tell, 32, ParísElace BNE Hemeroteca (buscador general)
https://elretohistorico.com/la-epope...soro-de-rande/
Marcadores