Estimado Antonio:
Entre los contemporaneos a Nerón que lo acusan de quemar Roma están:
El Tribuno de Cohorte: Subrio Flavo (Tácito, "Anales" XV, 67).
Plinio el Viejo ("Historia Natural", Libro XVII).
El autor anónimo de la tragedia: "Octavia" Versos 825-835 y 850-855.
Seutonio: "Vida de los doce Cesares" Nerón, Libro VI.
Cien años después lo dijo Dion Casio, "Historia de Roma" LXII,16.
Pero hay razones de peso para dudar de estas acusaciones.
Roma se incendio el 19 de julio del 64.
Nerón estaba en Ancio a 45 kilómetros de Roma.
Se lo despertó a eso de las dos de la mañana para informarle de lo ocurrido y que el fuego habia alcanzado su palacio.
Dicho palacio acababa de ser construido y tenia obras de incalculable valor y muy queridas por Nerón, si el fue el incendiario porque no las traslado?
Tampoco es creible lo del canto mientras ardía Roma pués esto lo incriminaba directamente y Nerón no era tan tonto como para hacer una cosa así, que suponía el odio de todos.
Además Tácito comenta la ayuda que brindo de su propio peculio y su preocupación por las víctimas del siniestro y las hambrunas. (Anales, XV)
El deseo de venganza contra el pueblo no es atendible ya que más bien era un demagogo que pensaba un el "pan y circo", y le preocupaba tener a el pueblo a su favor y no en su contra.
Lo cierto es que en Roma los incendios eran muy frecuentes (Juvenal
"Satiras", III y XIV).
El crapula de Nerón tenía muchos y muy poderosos enemigos, seguramente fueron ellos los que "largaron" los "rumores infamantes", que indica Tácito.
Tambien es raro el silencio de Flavio Josefo, que lo acusa de muchos crímenes y no dice una palabra del incendio.
Lo mismo ocurre con el poeta Marcial que lo detestaba.
De todos modos esto no quita que Nerón haya sido un Tirano que olvidando las enseñanzas de su maestro Seneca, degeneró en una voluptuosidad morbosa...
Marcadores