Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14
Honores9Víctor
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Un genio olvidado: Jerónimo de Ayanz

Vista híbrida

Hyeronimus Un genio olvidado: Jerónimo... 24/01/2007, 04:14
Arnau Jara Re: Un genio olvidado:... 28/01/2007, 23:47
Hyeronimus Re: Un genio olvidado:... 29/05/2008, 02:57
DON COSME Re: Un genio olvidado:... 01/06/2008, 00:49
Hyeronimus Re: Un genio olvidado:... 09/02/2013, 12:27
Hyeronimus Re: Un genio olvidado:... 09/02/2013, 12:30
Dvx Re: Un genio olvidado:... 09/02/2013, 21:49
Hyeronimus Re: Un genio olvidado:... 03/06/2015, 19:04
Hyeronimus Re: Un genio olvidado:... 05/10/2019, 12:46
Hyeronimus Re: Un genio olvidado:... 28/02/2020, 17:57
Hyeronimus Re: Un genio olvidado:... 30/03/2020, 01:24
Hyeronimus Re: Un genio olvidado:... 08/01/2022, 01:43
Hyeronimus Re: Un genio olvidado:... 04/05/2022, 01:34
Hyeronimus Re: Un genio olvidado:... 04/05/2022, 01:42
  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Un genio olvidado: Jerónimo de Ayanz

    JERÓNIMO DE AYANZ Y BEAUMONT INVENTÓ LA MÁQUINA DE VAPOR UN SIGLO ANTES QUE EL INGLÉS SAVERY

    27 febrero, 2020






    Ayanz y Beaumont, Jerónimo de. Guenduláin (Navarra), 1553 – Madrid, 23.III.1613. Inventor, ingeniero, científico, administrador de minas, comendador, regidor, gobernador, militar, pintor, cantante y compositor de música.

    Nació en 1553 en el señorío de Guenduláin, cerca de Pamplona,perteneciente a la casa de los Ayanz por la rama paterna y de los Beaumont por la materna, apellidos de la alta nobleza navarra. Era el segundo de una familia de cuatro hermanos, y, al no heredar el señorío, se dedicó a actividades militares y cortesanas.

    Con catorce años marchó a Madrid para ser paje del rey Felipe II, al que serviría en relevantes cargos durante la vida del Monarca. Jerónimo de Ayanz adquirió su formación en actividades de la milicia, sirviendo en las campañas de La Goleta, Lombardía, Flandes y Portugal. En la jornada de Flandes fue herido gravemente en una acción en que se hizo famoso por su valor y su fuerza física. Casado con Luisa Dávalos, de una influyente familia de Murcia, tuvo cuatro hijos que murieron tempranamente. Vivió en Murcia actuando como regidor de la ciudad, impulsando la construcción de defensas militares en la costa, así como la actividad del puerto de Cartagena. Intervino en la defensa de La Coruña contra los ingleses. Nombrado por el Rey caballero de la Orden de Calatrava y comendador de la misma, administró tres ricas encomiendas de la Orden. Fue nombrado luego gobernador de Martos, donde permaneció hasta 1597 y donde revitalizó la producción local y la cría de caballos.



    En 1597 fue nombrado por Felipe II administrador general de las minas del reino, recorriendo los yacimientos mineros y haciendo ensayos de los minerales con procedimientos de su invención. En una inspección minera estuvo a punto de morir por los gases tóxicos desprendidos, lo que le llevó a idear sistemas para poder respirar en aire viciado. Concibió también la forma de beneficiar la plata de las ricas minas del Potosí en América y de poder desaguar las profundas galerías subterráneas, incluso con el empleo de máquinas de vapor de las que fue el primer inventor, un siglo antes que las del inglés Savery.

    A partir de 1599 residió durante dos años en Madrid, donde realizó ante la Corte diferentes experimentos metalúrgicos para mostrar la posibilidad de explotar varios metales útiles para la industria. También propuso un sistema económico basado en la liberalización de las minas, la organización del trabajo, la rebaja de los costes de la explotación y la creación de escuelas especializadas de minería. Esta propuesta era demasiado avanzada para la mentalidad de la Corte de Felipe III y no fue ni entendida ni aceptada.






    https://somatemps.me/2020/02/27/hisp...ingles-savery/

    Última edición por Hyeronimus; 28/02/2020 a las 18:00

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Un genio olvidado: Jerónimo de Ayanz

    MUERE JERÓNIMO DE AYANZ (23 MARZO 1613)






    Cuando el 23 de marzo de 1613, murió en Madrid Jerónimo de Ayanz y Beaumont, solo habían transcurridos dos años desde que había publicado sus trabajos para demostrar que no era posible construir una brújula insensible a la declinación magnética y por lo tanto que no era este el sistema para calcular la posición en longitud de un navío en alta mar. Podemos pensar que nos encontramos con una oscura y olvidada personalidad científica del siglo XVII, habríamos acertado en cuanto a lo de olvidada, pero nos habríamos quedado cortos en lo de científica. Ayanz no lo solo era científico, era también militar, atleta, escritor y conocido frecuentador de tertulias mundanas. Fue el Leonardo da Vinci español.

    Nacido en 1553 en Navarra, en el seno de una familia de la alta aristocracia. Descendía por padre y madre del rey Carlos de Navarra. Su padre era militar y había participado en diversas acciones al servicio del rey de España. De pequeño ya destacó por su corpulencia física (era un gigantón), su voz, su oído musical y sus habilidades en aritmética, latín y dibujo. Era el segundón de la familia y por tanto no podía aspirar al gobierno del señorío familiar. De ahí que su padre utilizara sus influencias para que entrara al servicio de Felipe II como paje real.

    La educación de un paje real era lo mejor que se podía obtener en aquella época y que los prejuicios no os nublen el entendimiento. La formación consistía en el estudio de letras y artes, manejo de las armas, aritmética, algebre, geometría, astronomía, cosmografía, náutica, fortificación, artillería, arquitectura e ingeniería. El imperio necesitaba gente preparada.

    En 1574 lo encontramos en la acción fracasada de recuperación de la fortaleza de La Goleta. Pasa en 1575 a la Lombardía bajo el mando de Farnesio. Hace el Camino Español acudiendo a la llamada del Duque de Alba. Participa en la campaña contra los holandeses y en el asalto de la ciudad de Zierikzee es herido gravemente cuando repelió el ataque de varios contrincantes, a pesar de su estado.

    Lo encontramos en 1579 en la ciudad de Madrid, convaleciente. Pero todavía no había tenido bastantes aventuras cuando en 1580, organiza a su costa un destacamento para participar, a las órdenes de Sancho Dávila, en la campaña de Portugal. En 1581 evitó el atentado que un francés planeaba contra Felipe II. En 1582, bajo las órdenes del marqués de Santa Cruz, embarca en los navíos que rumbo a las Azores participaron en la batalla de la Isla Terceira. En 1589, reúne tropas navarras y murcianas, también a su cargo para acudir a La Coruña en apoyo de Juan Padilla a repeler el ataque ingles de la contraarmada dirigida por Francis Drake.

    Era momento de descansar y buscar una poltrona confortable. En 1597 Felipe II le nombró administrador general de Minas del Reino. El cargo representaba ser responsable de las 550 minas que había entonces en España y en América. Podía haberse quedado tranquilamente en Madrid, leyendo los informes de sus oficiales, pero se lanzó a un incómodo viaje a las regiones mineras del sur, que iba a durar casi dos años, pera evaluar las condiciones de explotación sobre el terreno.

    ​Su viaje tuvo dos consecuencias. Redactó un informe donde se proponían reformas económicas que se adelantaban cien años a las tesis capitalistas y se puso manos a la obra para inventar artefactos y técnicas que resolvieran prácticamente los problemas que había visto sobre el terreno.

    ¿El resultado?

    Ayanz desarrolló una balanza de precisión que era capaz de «pesar la pierna de una mosca», según se dice en la documentación al respecto, para mejorar los análisis de los minerales. Inventó nuevos tipos de hornos para operaciones metalúrgicas, industriales, militares e incluso domésticas. De pasada diseñó unos dispositivos similares a los denominados «suspensión Cardan» (supuestamente atribuida a Cardano), para dar estabilidad a los hornos portátiles. También se dedicó al problema del tratamiento de los minerales y desarrolló numerosos molinos, entre ellos los de rodillos cuya invención se suponía realizada en el siglo XIX. Introdujo muchas mejoras en los molinos de viento, y propuso diversos modelos, de turbina, de tornillo, que no llegaron a desarrollarse hasta el siglo XIX. Diseñó presas de agua en forma de arco y bóveda, que son las que hoy se emplea en las modernas presas de hormigón. Bombas hidráulicas de émbolo para el achique de agua de los navíos, de pistón en forma de husillo. En el ámbito del mundo submarino, equipos de buceo, con renovación de aire continua e incluso un submarino. Maquinas de vapor, eyectores, máquinas frigoríficas.

    Todo ello en el corto espacio de tiempo entre 1598 y 1602.

    En 1611, forma una empresa para la explotación de unas minas de plata en Guadalcanal, cerca de Sevilla que estaban anegadas y nadie sabía cómo extraer el agua. Ayanz aplicó sus inventos y comenzó la explotación. Sin embargo la muerte le llegó en 23 de marzo de 1613, después de una penosa enfermedad.

    Felipe III había firmado un privilegio de concesión de patente donde se describían sus invenciones, pero como en una película de Indiana Jones, el documento quedó enterrado en el Archivo de Simancas, donde permaneció sin estudiarse hasta nuestros días. Fue otro español, adelantado a su tiempo.


    Manuel de Francisco Fabre



    https://es.wikipedia.org/wiki/Jerónimo_de_Ayanz_y_Beaumont
    Jerónimo de Ayanz y Beaumont | Real Academia de la Historia
    http://historico.oepm.es/museovirtua...de%20Ayanz.pdf



    https://espanaenlahistoria.org/efeme...23-marzo-1613/

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Un genio olvidado: Jerónimo de Ayanz

    ALACRAN y Rodrigo dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Un genio olvidado: Jerónimo de Ayanz

    Jerónimo de Ayanz y Beaumont

    Cesáreo Jarabo 29/04/2022




    Jerónimo de Ayanza y Beaumont

    Nació en Guenduláin (Navarra) en 1553

    En 1567 pasó a la Corte como paje de Felipe II, donde accedió como consecuencia de la actuación de su padre en la batalla de San Quintín. Aquí se formaría, destacando en el ámbito militar y político, así como en el de las letras, las artes y las ciencias.

    En 1571 emprendió su carrera militar, que desarrolló bajo las órdenes de de D. Juan de Austria en Túnez y la Goleta; en 1574 en la Lombardía bajo el mando de Alejandro Farnesio. En 1578 participó en la batalla de Gembloux y en el asalto de la ciudad de Zierikzee, donde dio comienzo su leyenda como militar al vencer a sus atacantes después de haber resultado gravemente herido.



    En 1581, en Lisboa, tuvo la capacidad de hacer fracasar una conjura francesa que pretendía asesinar a Felipe II. En 1582, participó bajo las órdenes de Álvaro de Bazán en la batalla de la Isla Terceira. En 1589 intervino en la defensa de La Coruña contra los ingleses.

    Apodado el caballero de las prodigiosas fuerzas, por su fuerza hercúlea y valor, mantuvo siempre una gran sintonía con Felipe II, quién en recompensa por sus hazañas le concedió el hábito de caballero de la Orden de Calatrava a los 26 años y las encomiendas de Ballesteros (Ciudad Real) y Abanilla (Murcia). Ocupó asimismo cargos públicos como regidor perpetuo de Murcia (1587) y gobernador de Martos (1595) en Jaén, lugares donde impulsó sectores económicos como las obras públicas, la agricultura y la ganadería. Se trasladó a Madrid en 1597 al ser nombrado administrador general de las minas españolas.



    Esta es fuerza, señor, de la prudencia.
    La fuerza corporal al cuerpo alcanza,
    Como la que se vio por excelencia
    En el gran don Jerónimo de Ayanza.

    Pero la fortaleza de Ayanz no era su única cualidad. Tenía, además, dotes musicales y artísticas que le hacían brillar en la Corte. Componía canciones que él mismo interpretaba a la vihuela con una formidable voz de bajo. En el arte de la pintura, no sólo manejaba hábilmente el pincel, según el testimonio de Pacheco, sino que intentó crear en Valladolid un Museo y Academia de Bellas Artes, donde se pudiesen mostrar las colecciones reales, al mismo tiempo que se formaba y se examinaba a los futuros pintores. Aunque no se conserva cuadro suyo, tenemos los dibujos de sus invenciones que muestran su conocimiento en la materia.

    Una mente superdotada que, siendo Comendador de la Orden de Calatrava, administró tres encomiendas de la Orden, tras lo cual fue nombrado gobernador de Martos, donde permaneció hasta 1597 y donde revitalizó la cría de caballos.



    En 1597 fue nombrado administrador general de las minas del reino, que en aquel momento eran 550 en la Península más las que se explotaban en América. Recorrió los yacimientos mineros y practicó ensayos de los minerales con procedimientos de su invención. Como consecuencia de haber sufrido un accidente por el que estuvo a punto de morir por los gases tóxicos desprendidos durante una inspección minera, llegó a idear sistemas para poder respirar en aire viciado.

    El ámbito de sus descubrimientos científicos se centra en el periodo muy corto, comprendido entre 1598 y 1602. En este periodo se significó por ser el precursor del diseño y uso de la máquina de vapor… y del registro de patentes, ya que con él se inauguró el mismo.

    La contaminación en el interior de las minas fue un asunto que le llevó a inventar un sistema de desagüe que permitía aprovechar la energía generada por el agua contaminada por el lavado del mineral para elevar el agua acumulada en las galerías, aplicando el principio de presión atmosférica.



    En esencia la fuerza del vapor era un principio conocido de antiguo, siendo que su utilización como fuerza motriz está documentada en el siglo I, y en el siglo XII existía un órgano en la catedral de Reims que funcionaba con vapor. Lo novedoso de Ayanz es que utilizó esa fuerza para impulsar fluidos que eran extraídos de manera continua, al tiempo que introducía aire fresco. Una aplicación que puso en práctica a principios del siglo XVII en la explotación minera de Guadalcanal.

    Y es que con la máquina de vapor creó un sistema parecido al del aire acondicionado, utilizando nieve para generar aire fresco, consiguiendo crear una corriente en la mina, para la que fue ideado, pero que era de aplicación igualmente exitosa en cualquier otro habitáculo, como de hecho hizo en su propia casa.



    También ideó molinos de viento y hornos metalúrgicos para usos domésticos, industriales y militares; una campana para bucear que probó en Valladolid el 2 de agosto de 1602 en presencia de Felipe III, en los que un buzo pudo estar debajo del agua por tiempo indefinido y que acabó siendo aplicado para los buscadores de perlas en 1605 y que funcionaba mediante el diseño de lo que posteriormente llamaríamos la botella de aire comprimido, inventada 250 años después por James Elliot y McAvity Alexander … e incluso llegó a diseñar un submarino.

    El ámbito de sus aportaciones a la ciencia y a la industria abarca otros aspectos: métodos metalúrgicos, balanzas de precisión, hornos, destiladores, sifones, instrumentos para medidas de rendimiento en máquinas, molinos hidráulicos y eólicos, molienda por rodillos metálicos que se desarrollarían en el siglo XIX, presas de arco y bóvedas, bombas hidráulicas de husillo y para achique de barcos o eyectores y máquinas de vapor, bombas para el riego; la estructura en arco para las presas de los embalses; un mecanismo de transformación del movimiento que permite medir el denominado «par motor», es decir, la eficiencia técnica, algo que solo siglo y pico después iba a volver a abordarse.

    De gran interés fueron también los equipos de desagüe y el horno para destilación de agua de mar aplicados en los barcos.



    Todos los avances tecnológicos llevados a cabo por el inventor, 48 en total, fueron realizados entre 1598 y 1602, y en todos queda manifiesta su preocupación por resolver cuestiones como la eficiencia energética o la salud de los mineros.

    El 13 de noviembre de 1610 presentó una invención que había realizado para determinar la longitud de un barco en alta mar y demostró la imposibilidad de las agujas de marear fijas, aduciendo razones que se adelantan a la teoría del magnetismo terrestre.

    El 23 de marzo de 1613 moría en Madrid. Sus restos se trasladaron a Murcia, en cuya Catedral reposan.



    https://espanaenlahistoria.org/perso...nz-y-beaumont/

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Un genio olvidado: Jerónimo de Ayanz

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    en el siglo XII existía un órgano en la catedral de Reims que funcionaba con vapor. /
    Y probablemente ya los hubo antes. Sin duda su antecedente estaba en el hidraulis, órgano hidraúlico utilizado por griegos y romanos, cuya invención se atribuye a Ctesibio en el siglo III a.C.


LinkBacks (?)

  1. 08/11/2009, 13:29

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  4. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  5. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •