Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 30

Tema: La lengua, compañera del Imperio

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Aquilífero
    Aquilífero está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 mar, 09
    Mensajes
    582
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Muy bueno la clase magitral de Histoira de la lengua; y coincido contigo ALACRAN, no se trata de menospreciar otras lenguas de nuestros reinos, -las cuales han dado insignes escritores y poetas-, sino de elevar la lengua materna por encima de lo provinciano y trascender las fronteras. Los angloparlantes se sienten encantados con las proezas de su nada despreciable Shakespeare, bien sean estos de este lado del Atlántico o del otro, mientras que nosotros no podemos elevar a la cumbre de las letras hispánicas nada más que a Cervantes, olvidando que en el Siglo de Oro, las letras españolas dieron al mundo entero plumas de incalculable valor, y más si cabe si se tiene en cuenta que por aquel entonces Medio Mundo hablaba o tenía que ver algo con el gobierno de los españoles.
    Creo que todavía andamos metidos en disputas tribales, y tratamos de hacer de nuestro ombligo el centro del Universo, sin darnos cuenta que sólo TODOS LOS ESPAÑOLES fuimos algo, cuando TODOS LOS ESPAÑOLES (catalanes, vascos, gallegos, etc) nos sentimos primero ESPAÑOLES y luego orgullosos de nuestra procedencia intena.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    En torno a lo lingüístico podríamos decir lo siguiente:

    Es imposible entender el castellano de América sin el aporte extremeño y andaluz. Grosso modo, y hablo de memorieta, según cálculos realizados por la enciclopedia de Domínguez Ortiz, entre los siglos XVI y XVII, casi el 60% de los españoles en América provenían o bien de la Baja Andalucía o bien de Extremadura. A ello hemos de añadir que muchos españoles de distintos puntos de la península, antes de ir a América pasaban una temporada por el Reino de Sevilla. Canarias es otro " punto de partida ": Canarias fue una " conquista sevillana ", dirigida principalmente por los Condes de Niebla. Si en la actual provincia de Huelva, uno va por ejemplo a Valverde del Camino, hallará que aún dicen " oyo café con leye ".

    Sin duda, la influencia andaluza se percibe quizá más en las Antillas, siendo por ejemplo el Perú el " acento más neutro " de nuestra América. Pero influjos de nuestra forma de hablar y vivir el castellano se pueden ver también en Venezuela, Colombia, y yo diría que hasta en algunos argentinismos. También he escuchado que México bebe mucho de modismos extremeños, pero es un tema que tengo muy poco estudiado. No en vano, el colombiano Pablo Victoria defiende que tanto andaluces como canarios se adaptaban mejor a la vida americana empezando por el trato y la forma de hablar nuestra universal lengua.

    ¿ Lengua del imperio ? Sí. Lengua universal. Por supuesto, el catalán también tuvo un notable influjo en el Mediterráneo por la forja imperial de la Corona Aragonesa. No es algo excluyente, sino que complementa a la perfección la riqueza de la Hispanidad. Así como el castellano, forja cántabro-vascona ( Lo que es Castilla prácticamente ) que en su seno va albergando a otros incipientes romances ( Astur-leonés, navarro-aragonés ) y se va a expandir al Nuevo Mundo a través de Sevilla, puerto y puerta de Indias, pasando por las Canarias.

    Por eso mismo, yo no " separo " el ser andaluz del ser español. Soy español, nacido en un pueblo de la Baja Andalucía, y esa es mi " forma de ser español ", acaso un " poco distinta " ( Por las circunstancias ) que la que puede tener uno que se haya criado en un valle de Navarra o en una ciudad valenciana, pero nunca abismalmente diferente ni excluyente. Soy español, tengo una forma de hablar castellano que incluye arcaísmos que ya no se conservan en muchas otras zonas ( Y en esto los hispanoamericanos son de agradecer, pues en muchas cosas nos recuerdan cómo hablábamos y hasta yo diría que muchos " hablan mejor " que nosotros ), algunos aspectos originales, así como vulgarismos y " contaminaciones " de otros romances que acá trajeron los repobladores de la franja noroccidental. ¿ Lo primero ? Claro, lo primero es lo primero. Si no fuera español, no podría ser sevillano, y viceversa. Creo que todo en relación, y la patria de todos como indiscutible, innegable, irrenunciable e innegociable. Porque la patria chica se ve desde la patria grande y viceversa.

    ¡ VIVA ESPAÑA !

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Es la lengua el más rico tesoro de una nación; el reflejo del alma de un pueblo; la expresión de sus pensamientos y de su voluntad; el más fuerte lazo de unión de una raza y el que más fortalece la unidad de la Patria.
    Aquel modesto decir que tuvo su humilde origen en un rincón de Castilla, de pronto se agigantó, consagrándose como lengua nacional, porque sus poemas hablaban el lenguaje de los héroe», sus místicos «el de los ángeles» y sus humanos códigos inmortales reflejaban las ansias de todos los españoles.

    Esta lengua admirable, que supo engalanarse para hermosear los luminosos reflejos de la mente y los ardores del corazón; que dio expresión artística a la palabra para cantar lo bello, inspirando el verso sonoro y la prosa elegante; que ha visto desfilar en brillante cortejo a multitud de sabios y de ingenios famosos, cargados con la fama de sus imperecederas obras; esta lengua asombrosa, que en el «Cantar del mío Cid» hermanó el amor a Dios con el amor a la Patria, cimientos de nuestra espiritualidad, y en el «Romancero», epopeya de la Reconquista y explosión espontánea del pueblo, que poetizaba los afectos más puros del alma nacional; esta lengua fue ennoblecida por San Fernando, que con la traducción del «Fuero Juzgo» le señaló la ruta de nuestro futuro imperial, y enriquecida por su hijo Alfonso el Sabio, que la alzó, volcándola en las leyes de las «Siete Partidas», tejiendo los fragmentos de las crónicas en la «Grande y General Historia» y derramándola por las ciencias.

    Esta lengua en las postrimerías del siglo XV se depura con Antonio de Nebrija. Este insigne humanista, verdadero legislador de nuestra habla, al publicar su Gramática Castellana» en 1492, código de depuración lingüística, sentó los cánones que habían de consagrarla; sistematizó sus expresiones para dotarlas de mejor sonoridad y de más firme soldadura; preparó el trono más excelso a nuestro Siglo de Oro y la confirmó como metrópoli espiritual de la Hispanidad, cuya principal misión había de ser la exaltación y la difusión del sentimiento religioso.
    Es tan rica nuestra lengua, que cuanto más seestudia más da que estudiar, pues al primer atisbo de la idea brotan innumerables palabras, llenas de majestad y de hermosura en la lírica, de fuerza y de vigor en la épica, de gravedad y de hombría en la dramática, de transparencia y de precisión en la didáctica y de flexibilidad y de arrogancia en la oratoria.

    Es el castellano el idioma más rico en modismos; es el más variado en frases castizas: variedad que sólo se alcanza con una vida larga y fecunda, llena de experiencias. Es el más abundoso en refranes: abundancia que sólo se logra con la fina observación, meditación frecuente, hondura de pensamiento y gran sentido moral. Es el más sutil al ingenio: sutileza que sólo se adquiere en fuerza de embellecer la realidad con las galas dé la fantasía, viendo más brillo en el sol, más colorido en las cosas y más vida en la vida. Es él más opulento en voces. Es, en fin, el de mayor majestad, claridad, grandilocuencia, delicadeza, contundencia, viveza y sencillez.
    La Lengua, en expresión de Nebrija, es la «compañera inseparable del Imperio», pues por las armas y las letras se encumbró nuestra nación, como nacida para lo grande y lo sublime en los hechos y en los dichos. Pero cuando se inició el ocaso, el derrumbamiento fue total. No obstante sus excelencias fue desdeñada por los mismos que más obligados estaban a enaltecerla.
    Golpes mortales fueron asestados a nuestra lengua: a partir del siglo XVII un deseo incontenible de originalidad y un afán vanidoso estragaron el gusto e hicieron perder al castellano su naturalidad y sencillez.
    Al nuevo estilo, pesado e hiperbólico, siguió el tenebroso de los conceptos, y de este ahogo general que invadió a la culta Europa no pudo librarse España.
    Los escritores corrompieron el gusto del vulgo, y los aplausos del vulgo corrompieron el ingenio y la dicción de los escritores, como Lope de Vega expresaba en su conocido pareado:

    M vulgo es necio, y pues lo paga, es justo
    hablarle en necio para darle gusto,

    Y es que en la decadencia originada por la crisis de la Hispanidad, en ruptura con la tradición, al abandonar el inmenso tesoro de nuestros geniales escritores nos sentimos pobres de sabiduría y pobres de entendimiento, y humildemente nos asomamos a los autores extranjeros para mendigar unas migajas de las que ellos habían recogido del apetitoso festín de nuestro saber en la Edad Dorada.
    Así el castellano se empedró de tantas palabras y giros bárbaros, que el hablarlo neta y castizamente era signo de vulgaridad y atraso. Y corno la lengua es expresión del pensamiento, también nuestro pensar se atascó, y el castellano se plagó de numerosas “muletillas”, torpes e insoportables, porque no acertábamos a decir lo que no acertábamos a pensar.
    Por no pensar ni sentar en español cada intento del resurgir patrio, desde hace dos siglos, más ha precipitado a España en la ruina, y cada propósito de dignificación de la lengua, más la ha envilecido y más pobre en su riqueza la ha dejado.
    Hoy la asaltan otras lenguas con barbarismos, la vician con giros exóticos, la desarticulan con construcciones absurdas y retorcidas y la afean con sonidos discordantes.

    Aquel espléndido diccionario de Nebrija, nacido del caudal propio de la lengua, yace en el olvido. Hemos desterrado muchas palabras claras y sencillas por anticuadas, cuando debían ser de todos los tiempos; hemos desfigurado la fisonomía del bien decir, hasta el punto de no conocerla ni en el coloquio ni en los libros. Deber nuestro, como militantes de las letras y de las ciencias, es fundirlas en el crisol de los siglos áureos y arrancar las devoradoras hierbas parásitas, e infecundas, que ahogan las flores de nuestro vergel lingüístico.
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  4. #4
    Avatar de Aquilífero
    Aquilífero está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 mar, 09
    Mensajes
    582
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Manuel García Morente, en "Idea de la Hispanidad" dice: "... la nación no es ninguna cosa material de las que hay en la naturaleza. No es una raza, ni una sangre. No es un territorio, ni un idioma. Tampoco, como creen algunos pensadores modernos, puede definirse como la adhesión a un determinado pasado o a un determinado futuro. La nación, por el contrario, es lago que comprende por igual el pasado, el presente y el futuro; está por encima del tiempo; está por encima de las cosas materiales, naturales; por encima de los hechos y de los actos que realizamos. La nación es el estilo común a una infinidad de momentos en el tiempo, a una infinidad de cosas materiales, a una infinidad de hechos y de actos, cuyo conjunto constituye la historia, la cultura, la producción de todo un pueblo. La nación española es, pues, el estilo de vida que ostentan todos los españoles y todo lo español, en los actos, en los hechos, en las cosas, en el pensamiento, en las producciones, en las creaciones, en las resoluciones".
    El autor es muy claro. Lo que define al "español", es el ideal o modelo de "caballero cristiano", donde se aglutinan a lo largo de los tiempos los ideales de lo mejor de nuestros ancestros.

  5. #5
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Gracias a Dios...no volvamos a los conceptos de una lengua = una nación, que sino voy a terminar dando la razón a algunos que yo me sé...

  6. #6
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Sara: Eso es un " concepto gaullista " que yo en modo absoluto comparto. Pero no creo que porque haya centralistas idiotas haya un atisbo de razón en el separatismo, tan idiota o más.

    Val: No te creas que yo tampoco tengo muchos conocimientos filológicos. Hombre, hice un año de filología hispánica y amén del tercio de Cruzcampo a 20 duros ( Literalmente ) en el bar poco más se me quedó. No en vano, el riquísimo acento canario bebe muchísimo de ciertas zonas del Reino de Sevilla, y por supuesto, el canario mismo también ha influido en América, y como bien percibes, mucho en Venezuela.

  7. #7
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Val: No te creas que yo tampoco tengo muchos conocimientos filológicos. Hombre, hice un año de filología hispánica y amén del tercio de Cruzcampo a 20 duros ( Literalmente ) en el bar poco más se me quedó. No en vano, el riquísimo acento canario bebe muchísimo de ciertas zonas del Reino de Sevilla, y por supuesto, el canario mismo también ha influido en América, y como bien percibes, mucho en Venezuela.
    Bueno sí, tienes razón Ordóñez, después de todo las Canarias son una especie de tierra americanas adelantada en el Atlántico y seguramente las gentes del sur de la Península, llegados allí en su momento, influyeron en el castellano hablando en esas hermosas tierras españolas, como bien dices tú.

    En fin, un año ya es algo, yo ni eso, aún así bien me podía apuntar a lo de la cerveza Cruzcampo, aunque yo siendo de Madrid casi me cambio por la Mahon jeje. Vosotros ya sabéis lo pijos y pesados que nos ponemos los madrileños con eso de la cerveza, todas nos parecen rancias gaseosas amarillas, incluidas las dignas y famosas cervezas alemanas (que osadía), en cambio nuestra querida Mahou... “puro néctar de los dioses”.

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Pues entonces en Sevilla con la Cruzcampo es todavía peor, Val.

    Como te digo, es curioso que en pueblos de la campiña onubense ( " Dependientes " del Condado de Niebla ) haya modismos que nos recuerden a los canarios, aun remotamente. Pero eso de " oyo, muyayo ", todavía pervive en algunos.

  9. #9
    Avatar de Aquilífero
    Aquilífero está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 mar, 09
    Mensajes
    582
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Val y Ordoñez, en cuanto a la lengua, dejémosla quieta un momento y deleitaros con una cervecita fresquita (¿digo una?, me castigue el Señor. Por lo menos cinco.) de la marca que sea y de la latiutud que sea, pero que la muy puñetera sabe igual de bien, en botellones unversitarios, en terrazas veraniegas o en casita con una buena tapa. ¡¡Eso sí que es un idioma Universal!!, ¡Pardiez!

  10. #10
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Post Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Cita Iniciado por Aquilífero Ver mensaje
    Val y Ordoñez, en cuanto a la lengua, dejémosla quieta un momento y deleitaros con una cervecita fresquita (¿digo una?, me castigue el Señor. Por lo menos cinco.) de la marca que sea y de la latiutud que sea, pero que la muy puñetera sabe igual de bien, en botellones unversitarios, en terrazas veraniegas o en casita con una buena tapa. ¡¡Eso sí que es un idioma Universal!!, ¡Pardiez!
    Ahora lo has dicho todo, aunque tu nombre de usuario no prometa mucho (Aquilífero), creo que te vas a salir bien... además, sin agua no se puede hacer cerveza... . Y bien que de la puñetera sólo te costa la primera y la segunda... y la mañana siguiente; de la buena, pues para mí la Estrella Galicia y os dejo las Mahou y Cruzcampo que quereis... mejor que todas, la lusa Super Bock, claro.

    Fuera de broma, y de vuelta al tema... Ordóñez y Tautalo, con "concepto gaullista" se refieren al Edicto de Villers-Cotterêts (1539) y a la opresión de la Langue D'Oc por Paris, ?cierto? Porque lo de una nacion = una lengua en Francia lo entiendo como impuesto, como es por toda la parte donde ocurre.

    Las lenguas sólo amenazan quando son hechas arma (politica): ved el ejemplo del mirandés (dialecto astur-leonés) que se habla en Portugal, cerca a Zamora: está casí en extinción porque aquí no es bandera de independentismos progres. No resulta de lucro para ningún cacique salvarlo... y así se muere el pobre.

    No deja de ser tan valioso patrimonio por pocos lo hablaren... pero creo que sólo nos daremos cuenta de eso cuando la lengua se muera... y pueda ser tarde demás...
    Última edición por Irmão de Cá; 20/03/2009 a las 17:42
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Bueno, no exactamente Irmâo, yo me refería más bien a una frase de De Gaulle, que creo recordar que literalmente fue: " Una nación, una lengua ".

    Antes de la Revolución Francesa, se hablaba de " patria " o " nación " igual con más " liberalidad " que hoy ( Véase el mismísimo Cervantes, en Rinconete y Cortadillo por ejemplo ) y sin embargo España era innegable. Aunque también Fray Toribio de Benavente ( " Motolinía " ) y Hernán Cortés usan el término " nación española ", algo que recoge Enrique Díaz Araujo en su genial Las Casas, visto de costado.

  12. #12
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    Bueno, no exactamente Irmâo, yo me refería más bien a una frase de De Gaulle, que creo recordar que literalmente fue: " Una nación, una lengua ".
    Claro, y por el camino quedan el bretón, gallo, catalán, provenzal, corso, vasco y el alemán.

    Después el señor de Gaulle se fue a Canadá y gritó aquello de “Vive le Québec libre!”, pedía la libertad para los quebecuas pero esa misma libertad se la negaba a sus franceses.

  13. #13
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    Gracias a Dios...no volvamos a los conceptos de una lengua = una nación, que sino voy a terminar dando la razón a algunos que yo me sé...
    Amigo Escuela de Sara: el concepto lengua = nación es, como dice Ordóñez, "concepto gaullista" y, si nos retrotraemos más, concepto herderiano.

    Si volviéramos a ese concepto, estaríamos dándole la razón a esos que tú y yo sabemos. Mejor, por lo tanto, que pensemos en otras bases -que no sean la "lengua"- para fundar o re-fundar la nación.

    Un saludo


  14. #14
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    En tiempo de Nebrija se hablaba de imperios o de monarquías, aun no había naciones.
    La frase "la lengua es compañera del Imperio" es del propio Nebrija, en el siglo XV. No sacar las cosas de contexto.

  15. #15
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Cita Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    En torno a lo lingüístico podríamos decir lo siguiente:

    Es imposible entender el castellano de América sin el aporte extremeño y andaluz. Grosso modo, y hablo de memorieta, según cálculos realizados por la enciclopedia de Domínguez Ortiz, entre los siglos XVI y XVII, casi el 60% de los españoles en América provenían o bien de la Baja Andalucía o bien de Extremadura. A ello hemos de añadir que muchos españoles de distintos puntos de la península, antes de ir a América pasaban una temporada por el Reino de Sevilla. Canarias es otro " punto de partida ": Canarias fue una " conquista sevillana ", dirigida principalmente por los Condes de Niebla. Si en la actual provincia de Huelva, uno va por ejemplo a Valverde del Camino, hallará que aún dicen " oyo café con leye ".

    Sin duda, la influencia andaluza se percibe quizá más en las Antillas, siendo por ejemplo el Perú el " acento más neutro " de nuestra América. Pero influjos de nuestra forma de hablar y vivir el castellano se pueden ver también en Venezuela, Colombia, y yo diría que hasta en algunos argentinismos. También he escuchado que México bebe mucho de modismos extremeños, pero es un tema que tengo muy poco estudiado. No en vano, el colombiano Pablo Victoria defiende que tanto andaluces como canarios se adaptaban mejor a la vida americana empezando por el trato y la forma de hablar nuestra universal lengua.

    .....................

    ¡ VIVA ESPAÑA !
    Yo estoy a años luz de poseer conocimientos filológicos pero sobre el tema del castellano en América podría decir algo.
    En Venezuela hay sobre todo influencia canaria, sin ser igual el acento, no digo que no se de influencias de otras regiones españolas, pero la isleña me da a mí que es la que predomina. También resulta curioso oír modismos del castellano antiguo por esas tierras. Ejemplo, en Venezuela se utiliza la palabra “gaveta” en vez de cajón o en Colombia es muy utilizada la coletilla “su merced” para comunicarse con alguien.

    En una ocasión oí a alguien decir que muchas veces oyendo hablar a un campesino guatemalteco maya o colombiano te da la impresión de estar oyendo a un español del Siglo de Oro. Bueno, no sé si eso es exagerado, pero hay que reconocer que en ocasiones, oyendo expresarse a algunas de estas personas humildes hispanoamericanas, parece que te hablan un castellano mejor que el de muchos españoles peninsulares.
    Última edición por Val; 20/03/2009 a las 12:42

  16. #16
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Cita Iniciado por Val Ver mensaje
    En Venezuela hay sobre todo influencia canaria, sin ser igual el acento, no digo que no se de influencias de otras regiones españolas, pero la isleña me da a mí que es la que predomina. También resulta curioso oír modismos del castellano antiguo por esas tierras. Ejemplo, en Venezuela se utiliza la palabra “gaveta” en vez de cajón .
    Gaveta es un modismo canario de origen portugués si mal no recuerdo. Es parte del habla popular actual en Canarias.

  17. #17
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    En efecto, gaveta (que también se usa en otros países caribeños) es uno de tantos portuguesismos de Canarias, con un remoto origen latino a través del italiano gavetta, hoy aplicado al plato de campaña en que comen los soldados en guerra o en maniobras, y que originariamente fue un diminutivo procedente del latín cavus por su forma cóncava.

  18. #18
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    De hecho, mismo hoy, cajón en portugués es gaveta. Impresionante que se mantengan estes lusismos en Canarias, después de tantos siglos...
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  19. #19
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    De hecho, mismo hoy, cajón en portugués es gaveta. Impresionante que se mantengan estes lusismos en Canarias, después de tantos siglos...
    Irmão, olha aqui:

    http://hispanismo.org/showthread.php?t=5169

  20. #20
    Avatar de Val
    Val
    Val está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La lengua, compañera del Imperio

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    De hecho, mismo hoy, cajón en portugués es gaveta. Impresionante que se mantengan estes lusismos en Canarias, después de tantos siglos...
    Y en Venezuela ¿o es que no te merece la pena mencionar eso estimado amigo Irmão ? Vamos a llevarnos bien .

    Muy interesante lo que me contáis todos sobre la voz “gaveta”, cosas que desconocía totalmente (impresionado me quedo). Da gusto con vosotros, sois un pozo de cultura y sapiencia. Si cuando digo yo que Hispanismo es la recaraba…

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Por qué García Moya no tiene credibilidad
    Por Hug de Llupià en el foro Regne de Valéncia
    Respuestas: 55
    Último mensaje: 21/05/2010, 08:48
  3. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  4. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:51
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •