![]()
La inmigración supone casi el 90 por ciento del aumento de población registrado en España ese año, cuando pasó de 42.345.300 a 43.038.000 personas
Imprimir noticiaImprimirVotar noticiaVotarEnviar noticiaEnviar
Interceptada una patera en las costas de Motril con 31 inmigrantes a bordo
Avalanchas de porteadores en la frontera de Ceuta
Dos millones de extranjeros deben renovar su inscripción en el padrón antes de Navidad
El salto a la nueva vida
Visitas: 685Puntuación: 0
Envíos por email:2
Impresiones: 53
Lo más destacado
Visitas: 685Puntuación: 0
Envíos por email:2
Impresiones: 53
Lo más destacado
Las últimas novedades literarias en Canal Libros de abc.es
MADRID. España fue el país de la Unión Europea que recibió mayor número de inmigrantes durante 2004, 610.100, seis veces más que Francia, 7,5 más que Alemania y 3 más que el Reino Unido, según datos de Eurostat hechos públicos ayer. Sólo Italia, con 558.200 nuevos extranjeros, se acercó a las espectaculares cifras españolas. A gran distancia quedan los tradicionales destinos de la inmigración en Europa: Gran Bretaña (203.600), Francia (105.000) y Alemania (81.800). En la Eurozona hubo un incremento de 1.579.400 inmigrantes, y en el conjunto de la UE, de 1.852.300.
La inmigración supone casi el 90 por ciento del aumento de población registrado en España en el citado año, cuando pasó de 42.345.300 a 43.038.000 personas. Una subida que, por ciento, tampoco encuentra parangón en la Unión Europea. Paradójicamente, nuestro país mantiene una tasa de fecundidad muy baja, de 1,32 hijos por mujer, por debajo de la media de UE-25 (1,5), aunque hay un ligero repunte con respecto a años anteriores, precisamente por la aportación de los inmigrantes. Peores números presentan Eslovenia (1,22), República Checa y Polonia (1,23), Letonia (1,24) y Eslovaquia (1,25).
En números relativos, es decir, por tasa de inmigración, España ocupa el segundo lugar (creció un 14,3 por mil), sólo superado por Chipre (21,3). La media de la UE fue de 4,0. La tasa de aumento demográfico en España fue de 16,2 por mil habitantes (en la UE, 5,0).
Fenómeno imparable
La Oficina Estadística comunitaria también aporta información a 1 de enero de 2005, aunque no dispone de datos tan recientes relativos a inmigración. La población de los Veinticinco ascendía esa fecha a 459,5 millones de personas, después de aumentar en 2,3 millones a lo largo de 2004. El fenómeno migratorio aporta la mayor parte de efectivos, 1,9 millones de personas, mientras que al crecimiento natural le corresponden 0,4 millones.
Echando mano del padrón municipal sí podemos tener una radiografía doméstica a 1 de enero de 2005. La población residente en España alcanzó los 43,97 millones de habitantes, de los que 40,28 millones eran de nacionalidad española y 3,69 millones, extranjera (el 8,4 por ciento del total). Conforme a estas cifras, la población de nuestro país creció en unas 770.000 personas durante 2004. Más de 650.000 nuevas inscripciones correspondieron a ciudadanos extranjeros (el ritmo de empadronamiento se duplicó en un año, ya que a lo largo de 2003 hubo 361.730 nuevas altas).
En 1996, el número de foráneos era de 542.314. Es decir, en una década la cifra se ha multiplicado casi por siete. El porcentaje de población extranjera en España ya supera al de Francia (8 por ciento) y se acerca a Alemania (9) y Austria (9,2). Se sitúa muy cerca de Bélgica (8,7) y hace mucho tiempo que dejó atrás a Holanda (4), Reino Unido (3,5), Italia (2,5), Dinamarca (4,8) o Suecia (5,5), según datos de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.
Este contingente creció en todas las comunidades, excepto en la ciudad autónoma de Melilla. En Baleares los extranjeros representan más del 15 por ciento de la población empadronada. Siguen Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana (con más del 12), Cataluña y Canarias (con más del 11) y La Rioja (que supera el 10 por ciento). La menor proporción hay que buscarla en Extremadura, Asturias y Galicia (con algo más del 2 por ciento), y País Vasco, Castilla y León, Cantabria y Ceuta (por debajo del 4). Las comunidades donde se produjo mayor aumento de inmigrantes, en términos absolutos, durante 2004, fueron Cataluña (153.000 más), Comunidad Valenciana (108.000), Madrid (102.000) y Andalucía (95.000). Por nacionalidades, los más numerosos eran los marroquíes (más de medio millón), ecuatorianos (492.000), rumanos (más de 300.000) y colombianos (por encima de 260.000).
http://www.abc.es/abc/pg051026/prens...AC-NAC-017.asp
Marcadores