CHESTERTON, DE VISITA EN ESPAÑA
UN GENTLEMAN INGLÉS ENTRE HIDALGOS ESPAÑOLES
Aunque fue una institución tan ligada al krausismo y, por ello mismo, sospechosa, la directiva de la Residencia de Estudiantes demostró -hay que decirlo en honor a la verdad y nobleza obliga- una amplitud de miras muy de agradecer, invitando al inglés católico G. K. Chesterton para que pronunciara una conferencia en Madrid.
Según se deduce de la prensa de la época, la visita se vio comprometida y tuvo que aplazarse, en un primer momento, por motivos familiares de Chesterton. De ello se hace eco Eugenio d'Ors cuando escribe en su "Vida breve", aquella deliciosa crónica de sociedad y cultura: "Chesterton, por fin, no ha venido. Parece que le retiene en Londres la enfermedad de alguien de su familia. Ni siquiera en Cambridge, donde también era esperado como entre nosotros, el pingüe ensayista, ha podido ir" (11 de abril de 1926).
Días después, el diario ABC, nos vuelve a recordar la razón por la que se ha pospuesto la visita de Chesterton a Madrid, pero, aunque todo indicaba que había que desistir en el empeño, anuncia que: "Chesterton estará en Madrid en breves días, y dará su prometida conferencia en la Residencia de Estudiantes (Pinar, 7)..." (ABC, 13 de abril de 1926). La fuente de información del ABC se demostró autorizada y fiable, puesto que se verificó la visita Chesterton. Es así que Eugenio d'Ors en junio de 1926 habla, a toro pasado, de la conferencia del egregio inglés: "...la Sociedad de Conferencias liquida el año sumando, como en calidad de dos grandes entradas, al Graf von Keyserling y a Mr. Chesterton".
La influencia de Chesterton en España es un tema muy digno de estudiar. Chesterton, como católico, siempre sintió una gran simpatía por lo que España había encarnado en la Historia, espada de la Cristiandad y cenobio de ardores místicos. Son sobradamente conocidos algunos poemas de Chesterton en los cuales España o personalidades concretas de nuestra Historia patria, se convierten en protagonistas (Don Juan de Austria, dicho sea como ejemplo).
Un atento estudio bibliográfico, en cuanto a fechas de edición de traducciones de Chesterton, podría darnos una idea de la recepción de Chesterton en España. El caso es que yo no lo voy a hacer, no tengo tiempo para ello. En mi biblioteca tengo, como una de mis alhajas, una traducción de Chesterton: "El club de los incomprendidos", traducida por un tal Rafael O'Collagan -que también tradujo al español a Charles Dickens. El libro está editado por la EDITORIAL TARTESSOS, impreso en Barcelona, en los Talleres Gráficos de A. J. Rovira, calle Rosellón, nº 332. Y su fecha de edición es de 1941. La editorial estaba bajo la dirección de Félix Ros (Barcelona, 19 de septiembre de 1912-Constantinopla, 1974), periodista catalán, hechura de Corpus Barga, corresponsal, viajero, hombre culto e inquieto, fundó la Editorial Tartessos que terminó desembocando, al traspasarla a José Manuel Lara, a lo que sería la Editorial Planeta.
Volviendo a Chesterton, ¿de qué tema versó la conferencia de Chesterton?
Chesterton en España no podría haber escogido mejor asunto para su conferencia que el de "El espíritu caballeresco en la Historia".
LIBRO DE HORAS Y HORA DE LIBROS
Marcadores