Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: Francisco de Quevedo: literatura gobernada por la inteligencia

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Francisco de Quevedo: literatura gobernada por la inteligencia


    EL GOBIERNO DE LA INTELIGENCIA


    ... Era el español más cabal de su tiempo... (FITZ MAURICE KELLY)

    ... en ningún momento desecha las preocupaciones por los problemas de su patria... (AMERICO CASTRO)

    Francisco de Quevedo (1580-1645) es una figura excepcional, un escritor cuya característica sería una asombrosa variedad, llena de contrastes, atravesada por unas coordenadas: implacable actitud crítica y prodigioso poder expresivo. Todo ello gobernado por la inteligencia; la inteligencia opera, pauta y dirige toda su actividad literaria.

    ¿Más? Sí; mucho más: una cultura excepcional; humor hiriente, sombrío; preocupación política; dolor de la España de su tiempo; frío y vital, decepcionado, amargo, ingenioso, duro, implacable, despiadado; denuncia, látigo en mano, satiriza, adoctrina; posee el don de las lenguas, muertas y vivas; metáforas, hipérboles, sombras, luces; clásico, cristiano, barroco; preocupación de censores, cínico y desesperado, inmutable y meditativo como un jugador de ajedrez; burlesco, festivo, trascendente, filósofo, teólogo, tratadista ascético; ansioso de soledad:

    ...Retirado en la paz de estos desiertos,
    con pocos pero doctos libros juntos,
    vivo en conversación con los difuntos
    y escucho con mis ojos a los muertos.
    Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
    o enmiendan o secundan mis asuntos;
    y en músicos callados contrapuntos,
    al sueño de la vida hablan despiertos...

    Extensa la lista de sus obras; en prosa: obras que son la cristalización de sus inquietudes políticas, comprensivas de doctrina —teoría— y alusiones al momento que vive y conoce (... «Marco Bruto», reflexiones doctrinales, siguiendo en la versión histórica a Plutarco; «La política de Dios»: Cristo, modelo de gobernantes...); «Los sueños» —sátira moral y literaria—; dice en «El sueño del Juicio Final: Fueron juzgados los filósofos, y era de ver cómo ocupaban sus ciencias y entendimiento en hacer silogismos contra su salvación. Mas lo de los poetas fue muy de notar, que de puro locos querían hacer creer a Dios que era Júpiter, y que por él decían ellos todas las cosas...; obras festivas («Genealogía de los Modorros»...), etc..., tratados filosóficos...,

    y el «Buscón»: «Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños»; en algunas de sus obras festivas acaso exista el germen de esa novela picaresca («lnvectivas contra los necios», «Capitulaciones de la vida de la Corte», «Cartas del Caballero de la Tenaza»...), en la que Pablos narra, en primera persona, como Lazarillo, su vida de pícaro; de su padre, barbero, amigo de lo ajeno y de su madre: ... unos la llamaban zurcidora de gustos; otros algebrista de voluntades desconcertadas, y, por mal nombre, alcahueta...; Pablos entra al servicio de un estudiante, don Diego Coronel, con quien, en Segovia, se hospedará en casa del Licenciado Cabra, comenzando las aventuras y las trapisondas—Alcalá de Henares, Madrid, Toledo, Sevilla, por fin América...—, los cambios de oficio, consustanciales a la naturaleza del pícaro: mendigo, poeta, cómico, conquistador de novicias, etc. Las cosas se dicen por su nombre en la pintura de cuanto acaece. Dice del libro Fitz Maurice Kelly: «El sarcasmo, la siniestra brutalidad, el arte y el brío imprudente del Buscón hacen de este relato uno de los libros más despiadados, más Ingeniosos y más groseros del mundo... »


    La obra poética comprende temas amatorios, satíricos, polémicas —contra Góngora, Juan Ruiz de Alarcón—, burlescos, etc...; patente, también, el gobierno de la inteligencia. Arremete contra Góngora:

    Yo te untaré mis versos con tocino
    porque no me los muerdas, Gongorilla,
    perro de los ingenios de Castilla,
    docto en pullas, cual mozo de caminos...

    o contra el Conde-duque, sin tregua, hasta ser encarcelado, y tratado como delincuente común; o contra el «mal gobierno de Felipe IV»:

    Los ingleses, señor, y los persianos
    han conquistado a Ormuz; las Filipinas,
    del holandés padecen grandes ruinas;
    Lima está con las armas en la mano;
    el Brasil en poder de luteranos;
    temerosas las islas sus vecinas;
    La Valtelina y treinta Valtelinas
    serán del turco, en vez de los romanos...
    ----------------
    ... Responde el rey: «Destierren luego a Estrada,
    llamen al conde de Olivares “duque”,
    case su hija, y vámonos al Pardo».

    Así habla del vejestorio que se tiñe el pelo, en una Letrilla («con su pan se lo coma»):

    ...Que el viejo que con destreza
    se ilumina, tiñe y pinta,
    eche borrones de tinta
    al papel de su cabeza;
    que enmiende a Naturaleza,
    en sus locuras protervo;
    que amanezca negro cuervo,
    durmiendo blanca paloma,
    con su pan se lo coma...

    ...Quevedo es uno de nuestros grandes poetas líricos, aún en la secta infernal de hombres condenados a perpetuo concepto (como se dice en el Buscón); leed, por favor, este prodigioso soneto del «Amor constante más allá de la muerte»; sencillamente impresionante; de factura sin tacha:

    Cerrar podrá mis ojos la postrera
    sombra que me llevare el blanco día,
    y podrá desatar esta alma mía
    hora a su afán ansioso lisonjera;
    mas no esotra parte en la ribera
    dejará la memoria, en donde ardía;
    nadar sabe mi llama la agua fría,
    y perder el respeto a ley severa.
    Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
    venas que humor a tanto fuego han dado,
    médulas que han gloriosamente ardido,
    su cuerpo dejarán, no su cuidado;
    serán ceniza, mas tendrá sentido;
    polvo serán, mas polvo enamorado.



    José CRUSET

    Última edición por ALACRAN; 23/04/2021 a las 13:39
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Cataluña gobernada por delincuentes
    Por Valmadian en el foro Catalunya
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 04/07/2016, 21:15
  2. Defensa de los esclavos negros por Don Francisco de Quevedo
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 23/05/2012, 01:02
  3. Respuestas: 84
    Último mensaje: 02/07/2011, 07:49
  4. Francisco de Quevedo: Historia, literatura, traslacion a hoy.
    Por FJ-JEUGENIO en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/10/2010, 19:07
  5. El Zutabe 110 y Federico Quevedo.
    Por e-pesimo en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2006, 09:23

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •