TRIANA :



Quien dice Triana dice los pioneros de los que no se avergüenzan de su acento tan típico del Reino de Sevilla, de aquella ciudad que comparte su río con Sevilla y que llaman Triana…La herencia del Emperador Trajano…Quien dice Triana dice orgullo y amor propio plasmado en una juglaresca de ámbito urbano pero que no deja de tener reminiscencias antiguas de patios de vecinos y ambientes imperiales. Que para tocar un rock melódico no hace falta hablar como en la Meseta y sin embargo, suena tan bien…



La Historia del Enano, el Canijo y el Grande, esos que se decían los hijos del agobio….pero también ( Como decía el Varela ) los sobrinos del gusto. La banda sonora de toda una época y de muchas gentes. Participaron en multitud de conciertos y festivales ( Canet Rock, Burgos, Marbella ) etc. etc. etc. ); lugares de encuentro de toda una experiencia musical que, aunque tan novedosa parecía, conservaba esos rasgos tan antiguos del sudoccidente español…Más quisiéramos los andaluces de este lado tener ese orgullo y saber utilizarlo para bien. Javier García-Pelayo su primer manager; y Gonzalo García-Pelayo su primer productor. El Tele, el Eduardo y el Jesús….Jesús, el pobre que muriera en un trágico accidente de tráfico….Anécdotas como el April de Rota, el ovni de Santa Coloma, el Ramsés II de La Bañeza….Un sentimiento común donde se percibía tanto amor por la tierra que no estuvieron dispuestos a renunciar a su habla para hacer música. Parece que los del sur sólo nos crecemos en nuestras hablas en minoría y los que, por Gracia de Dios, saben cantar flamenco.



Se encontraron incluso antes, una temporada en París. Javier García-Pelayo ya advertía sus ensayos; y ya con la grabación que habían hecho con Teddy Bautista quisieron presentar a la discografía para poder desarrollar su primer lp. Gonzalo García-Pelayo por aquella época empezaba con aquello del gong y no lo dudó; empezó pues con la grabación de “ El Patio “ y lo terminaron de mezclar en un amanecer del primer día de la primavera del año de 1975. Máximo Moreno era amigo de todos ellos y se encargó de la portada de su primer disco, y de los dos siguientes, que Gonzalo García-Pelayo también produjo. Encontró en la plástica toda una expresión que fue el modelo a seguir de Triana como estilo. Treinta años después, aún se siguen editando sus discos…



Lagos, cielos, pájaros, nanas, luces, mañanas, noches, lunas, estrellas, guitarras aceleradas y tranquilas, variable percusión, jazmines, patios, lugares mágicos….Todo ello nos lo contó Triana. Música callejera que giró en torno a aspectos tan normales, como lo son en Sevilla el cirio de un nazareno. El atreverse a dedicarle toda una gran canción al guardacoches Troncoso. El hondo calado que les producía la caída de la lluvia, que en Sevilla se dice maravilla….Del crepúsculo lento nació el rocío, y la capacidad de relatar el tan complejo sentimiento del amor….



De su Sevilla del alma, lo que crece a pasos agigantados es la marginalidad y quien no la quiere ver, escondiendo la cabeza en supuestas glorias pasadas como el avestruz…No obstante, toda esa melancolía utilizada en positivo es lo que se vez en las salerosas y lisonjeras voces que adornan su ser.



He disfrutado, disfruto y disfrutaré de lo lindo con “ Sé de un lugar….”; todo un recopilatorio. No sé a qué estáis esperando para adquirirlo.