Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 63

Tema: Cánticos católicos.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Salve Regina VI




    La versión más conocida y utilizada de esta antífona fue compuesta en el siglo XVII por el sacerdote oratoriano François Bourgoing.


    * * *


    Aquí se puede descargar o escuchar la Salve Regina en tono simple cantada por los monjes de la Abadía de Santa María Magdalena de Le Barroux.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...regina-vi.html.

  2. #2
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Sanctus III






    Éste es uno de los cuatro Sanctus del Rito ambrosiano que figuran en el Antiphonale Missarum Mediolanensis de 1935. Esta obra se debe a la colaboración del P. Gregorio Suñol con el Arzobispo de Milán, el Cardenal Ildefonso Schuster –ambos benedictinos– en la restauración del canto ambrosiano según los mismos parámetros con los que San Pío X había impulsado el canto gregoriano.


    * * *


    Aquí se puede escuchar o descargar el audio del Sanctus festivo según la notación del Antiphonale Missarum Mediolanensis, registrado por la Scuola Superiore Ambrosiana.


    * * *


    Rito ambrosiano


    En el siglo IX Carlomagno quiso uniformar la liturgia en el Imperio, sin embargo no logró conseguir ese propósito en Milán, visto que los milaneses defendieron la supervivencia de su rito. Un par de siglos más tarde el papa Gregorio VII quiso uniformar la liturgia latina –en esa ocasión se abolió el rito hispánico, quedando relegado a una capilla de Toledo–, pero tampoco pudo imponer la liturgia romana en Milán. Finalmente el rito ambrosiano fue conservado debido a la autoridad de los orígenes del mismo atribuidos a San Ambrosio y a la venerable tradición del rito.


    En el siglo XVI, San Carlos Borromeo defendió el rito, revisó los libros litúrgicos e intercedió ante Gregorio XIII para obtener el reconocimiento del rito ambrosiano por parte de la Santa Sede. La bula Quo primum tempore de 1570 no lo afectó, pues entra en la excepción que la misma bula admite para ritos que "hayan sido observados sin interrupción en estas mismas iglesias por la celebración de Misas durante más de doscientos años. En este caso Nos no suprimimos a ninguna de estas iglesias su institución o costumbre de celebrar la Misa".



    * * *


    El Antiphonale Missarum es el equivalente al Graduale Romanum. Este libro contiene y regula los cantos de la Misa.


    En los ritos latinos prevaleció el término Gradual (Romano, Dominicano, Cartujo, Cisterciense), si bien los Carmelitas Calzados y el Rito ambrosiano mantuvieron el nombre de Antiphonale Missarum.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...nctus-iii.html.

  3. #3
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Exaltación de la Santa Cruz



    Traducción
    Gal. 6, 14
    Debemos gloriarnos en la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo, en la cual está la salvación, la vida y nuestra resurrección, por Él hemos sido salvados y redimidos. Sal. 66, 2 Dios tenga misericordia de nosotros y nos bendiga; haga resplandecer sobre nosotros la luz de su rostro, y nos mire compasivo. Gloria al Padre. Alegrémonos.


    * * *


    Aquí se puede escuchar o descargar el introito de la Exaltación de la Santa Cruz cantado por las monjas de la cartuja de Santa María de Benifaçà, según la particular notación del gradual cartujo.


    * * *


    Rito cartujo


    En tiempos de la fundación de la Cartuja, hacia fines del S. XI, San Bruno usó la liturgia vigente entonces en Francia, que no es otra que la liturgia carolingia con algunos agregados, a la que los cartujos adaptaron su necesidad de vida solitaria simplificando algunos ritos y con un canto solemne pero sobrio.


    Los cartujos siempre fueron celosos de mantener invariable su liturgia. En nueve siglos de existencia entraron poquísimas modificaciones, de poca relevancia. Incluso en las fiestas que han agregado a su calendario, buscaron adaptar las antífonas, himnos y responsorios ya existentes en los libros cartujos.


    El rito cartujo no fue afectado por la bula Quo primum tempore de 1570 que unificó mayoritariamente el rito latino, pues contaba con la antigüedad requerida de 200 años, condición de excepción expresada en la misma bula.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...anta-cruz.html.

  4. #4
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Kyrie VI






    Este Kyrie del siglo X figura –en el Gradual Cisterciense– para ser cantado los domingos durante el año y en las octavas que no sean de la Santísima Virgen. Corresponde a la Misa XI Orbis factor del Gradual Romano, y más precisamente a la melodía original de ese Kyrie como figura entre los cantos ad libitum del Gradual Romano, aunque con algunas mínimas variantes.


    * * *



    Aquí se puede escuchar o descargar este Kyrie registrado por los monjes trapenses de la Abadía San José de Spencer, según la notación propia del Gradual Cisterciense.



    https://saeculorumamen.blogspot.com/.../kyrie-vi.html.

  5. #5
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Témporas


    Texto completo aquí

    Traducción
    Dan. 3, 52-56
    1. Bendito eres, Señor, Dios de nuestros padres, * digno de alabanza y glorioso es tu nombre por los siglos.
    2. Bendito sea tu santo y glorioso Nombre, * digno de alabanza y glorioso es tu nombre por los siglos.
    3. Bendito eres Tú en el Templo santo de tu gloria, * digno de alabanza y glorioso es tu nombre por los siglos.
    4. Bendito eres Tú en el trono de tu reino, * digno de alabanza y glorioso es tu nombre por los siglos.
    5. Bendito eres sobre el cetro de tu divinidad, * digno de alabanza y glorioso es tu nombre por los siglos.
    6. Bendito eres Tú que te sientas sobre querubines y penetras los abismos, * digno de alabanza y glorioso es tu nombre por los siglos.
    7. Bendito eres Tú que andas sobre los vientos y sobre las olas del mar, * digno de alabanza y glorioso es tu nombre por los siglos.
    8. Te bendigan todos tus ángeles y santos, * y te alaben y glorifiquen por los siglos.
    9. Te bendigan los cielos, la tierra, los mares y cuanto hay en ellos, * y te alaben y glorifiquen por los siglos.
    10. Gloria al Padre.
    11. Como era.
    12. Bendito eres, Señor, Dios de nuestros padres, * digno de alabanza y glorioso es tu nombre por los siglos.




    * * *





    Este himno de los tres jóvenes –tomado del libro del profeta Daniel– sigue a la quinta profecía en la Misa del sábado de témporas –también del profeta Daniel– que narra el texto inmediatamente precedente al himno.


    Los historiadores opinan que, originariamente, las cuatro primeras lecciones con los textos intermedios del sábado de témporas corresponden a las antiguas vigilias, y la del profeta Daniel con su cántico a los laudes. Luego sigue propiamente la Misa con la epístola.




    * * *


    Aquí se puede escuchar o descargar el himno cantado por las monjas de la Abadía de Nuestra Señora de la Anunciación de Le Barroux.


    * * *


    Las témporas


    Las cuatro témporas están en uso en la Iglesia romana desde el siglo V extendiéndose con el paso de los siglos a toda la Iglesia de occidente. Son semanas para intensificar la oración, el ayuno y la abstinencia. Se celebran en torno al inicio de las cuatro estaciones del año en las que se reconoce el gobierno providente del Señor dándole gracias por las cosechas recogidas y pidiéndole que bendiga las venideras.


    En la antigüedad el miércoles, el viernes y el sábado –junto con el domingo–, eran los únicos días litúrgicos, por esa razón los formularios corresponden solamente a esos días.


    La Misa de los sábados de témporas tiene cinco lecturas previas a la epístola. El Papa Gelasio estableció que sea día de ordenaciones.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/.../temporas.html.

  6. #6
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Benedicite Dominum



    Traducción
    Salmo 102, 20. 1
    Bendecid al Señor todos sus ángeles, poderosos ejecutores de sus órdenes, prontos a la voz de sus mandatos. Sal. Bendice, alma mía, al Señor; y todas mis entrañas bendigan su santo nombre. Gloria al Padre.


    * * *


    En la liturgia aparece una fiesta de los Santos Ángeles Custodios recién en el siglo XV en España. Durante el siglo XVI la Santa Sede confirmó diversas fiestas dedicadas al ángel de la guarda introducidas en distintas diócesis, entre otras Rodez y Colonia.


    Finalmente en 1670 Clemente X dispuso para la Iglesia latina la fiesta de los Santos Ángeles Custodios el 2 de octubre. Esta celebración está pensada tanto para el ángel custodio de pueblos o naciones como al de cada individuo. El himno de maitines refleja estas dos realidades.


    * * *


    Aquí se puede escuchar o descargar el introito de la fiesta de los Santos Ángeles Custodios por las monjes de la Abadía de Saint Wandrille.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...e-dominum.html.

  7. #7
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Salve Regina VII



    Los benedictinos cantan la Salve Regina –en el tono solemne– según la tradición propia que quedó plasmada en el Antiphonale monasticum, editado por los monjes de Solesmes.
    * * *
    Aquí se puede descargar o escuchar la Salve Regina en tono solemne de acuerdo a la tradición benedictina cantada por los monjes de la Abadía de Nuestra Señora de Fontgombault.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...egina-vii.html

  8. #8
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Super flumina Babylonis



    Traducción
    Salmo 136, 1
    En Babilonia, a orillas de su ríos, nos sentábamos llorando al recuerdo de Sión.
    * * *
    El salmo 136 –que se canta en este ofertorio– es una de las más hermosas poesías de todos los tiempos. No se refiere sólo a un episodio pasado, sino que tiene un sentido escatológico que aumenta su interés para la Iglesia. Alude a la gran Babilonia del Apocalipsis, capital de la impiedad y de la apostasía.
    * * *
    Aquí se puede escuchar o descargar este Ofertorio registrado por los monjes trapenses de la Abadía San José de Spencer, según la notación propia del Gradual Cisterciense.
    * * *
    Algunos poetas se interesaron en este salmo. Aquí se puede leer la poesía de San Juan de la Cruz.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...babylonis.html.

  9. #9
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Cristo Rey



    Traducción
    Apoc. 5, 12. 1, 6. Ps. 71, 1
    Digno es el Cordero que fue inmolado de recibir poder, riqueza, sabiduría, fuerza, honor, gloria y alabanza. A Él sea la gloria y el imperio por los siglos de los siglos. Sal. Oh Dios, da al Rey tu juicio; da al Hijo del Rey tu justicia. Gloria al Padre.

    La Fiesta de Cristo Rey fue instituida el 11 de diciembre de 1925, con la carta encíclica Quas primas. Este introito en modo 3 fue centonizado del introito del 4º miércoles de Cuaresma, Dum santificatus y se utilizó por primera vez el 31 de octubre de 1926.

    En ese documento el Papa afirma que "el imperio y soberanía de Cristo fue reconocido con la piadosa práctica de dedicar y consagrar casi innumerables familias al Sacratísimo Corazón de Jesús. Y no solamente se consagraron las familias, sino también ciudades y naciones. Más aún: por iniciativa y deseo de León XIII fue consagrado al Divino Corazón todo el género humano durante el Año Santo de 1900" (26).

    Pío XI determinó que esta fiesta "se celebre en todas las partes de la tierra el último domingo de octubre, esto es, el domingo que inmediatamente antecede a la festividad de Todos los Santos" (30).

    * * *

    Aquí se puede escuchar o descargar este introito registrado por los monjes de la Abadía de Triors.

    * * *

    Al antecedente histórico que refiere la encíclica se puede agregar que el 9 de febrero de 1529 el confaloniero Niccolò Capponi, retomando la prédica de fray Jerónimo Savonarola, mandó poner una inscripción en el frontispicio del palacio de la Señoría que proclamando a Cristo Rey de Florencia.

    * * *

    Centonización: (del latín cento, remiendo) se refiere a la técnica de composición de melodías o piezas a partir de material melódico ya existente. Una pieza creada mediante centonización se conoce como centonato. El P. Paolo Ferretti O.S.B., musicólogo y paleógrafo, fue quien aplicó este concepto a melodías gregorianas.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...risto-rey.html.

  10. #10
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Clementissime Domine

    Clementissime Domine, qui pro nostra miseria ab impiorum manibus mortis supplicium pertulisti: libera animam ejus de inferni voragine, et de ministris tartareis miserator absolve, et cuncta ejus peccata oblivione perpetua dele: eam ad lucem tuam angeli tradant, paradisique januam introducant: ut dum corpusculum pulveri traditur, ad æternitatem perducant.


    Traducción
    Clementísimo Señor, que compadecido de nuestra miseria soportaste el suplicio de la muerte de manos de los impíos, libra su alma de la vorágine del infierno y de los ministros del tártaro absuélvela misericordioso y borra todos sus pecados con un olvido eterno; que tus ángeles la lleven a tu luz y la introduzcan por la puerta del paraíso, para que, al mismo tiempo que su insignificante cuerpo es entregado a la tierra, la lleven a la eternidad.
    Todos, de rodillas y con el cuerpo inclinado, suplican por tres veces
    Señor, ten piedad de este pecador.



    * * *
    Esta antífona corresponde a los ritos funerales del ritual cisterciense, propiamente al entierro. También los dominicos y carmelitas tienen una antífona similar. Luego de rezar algunas oraciones, en ella la comunidad monástica eleva los últimos sufragios en favor del difunto.
    * * *
    Aquí se puede escuchar o descargar este introito registrado por los monjes de la Abadía de Citeaux.


    * * *

    En el Ritual Cisterciense, antes de cantar la antífona Clementissime, se rezan algunas oraciones, entre las que está: "Recibe, Señor, a tu siervo en la feliz morada eterna, y dale el descanso y el Reino, es decir, la Jerusalén celestial; dígnate colocarlo en el seno de tus patriarcas Abrahán, Isaac y Jacob, hazlo partícipe de la primera resurrección y que resucite entre los que han de resucitar; que en el día de la resurrección reciba su cuerpo, junto con los que también han de recibirlo, y que venga a la diestra de Dios Padre con los benditos que han de venir, que posea la vida eterna entre los que la poseen. Por Cristo, nuestro Señor".

    * * *
    Incienso quemado
    El libro "Incienso quemado" concluye con la trilogía del P. Raymond, La saga de Citeaux. La historia relata la fundación del Monasterio Trapense de Getsemaní, ubicado en las colinas de Kentucky.
    En el viaje en barco de los fundadores desde Francia a Estados Unidos en 1848, el libro relata que muere un hermano:


    Yo y sus Hermanos lo velaremos durante la noche y lo enterraremos mañana con todo el ritual cisterciense [...]
    En un féretro abierto, amortajado con blanquísima cogulla, yacía el cuerpo del Frater Benezet. Un altar de madera se alzaba al final del compartimiento.
    Dos grandes candelabros, ardiendo a la cabecera del féretro, alumbraban sobre la larga y delgada cruz traída de Melleray por el Padre Eutropio y cargada por él a través de Tours y por las calles de París. Cabe los candelabros se sentaban dos monjes leyendo los salmos de David, versículo por versículo.
    El prior le había informado a Caulkins de tales costumbres, pero el piloto no le había comprendido bien en el sentido de que duraban toda la noche. La ceremonia se vigilaba tan cuidadosamente como el mejor de los marinos vigila las tormentas a bordo [...]
    En la mañana el Padre Eutropio se revistió para el ritual cisterciense del entierro. La comunidad se alineó a cada lado del compartimiento y frente a los dos coros, cantándose solemnemente para impetrar la misericordia de Dios por el viejo trapense fallecido. Mucho antes de las nueve de la mañana se le dieron las últimas aspersiones con agua bendita y el último sahumerio de incienso se expandió hasta las desnudas vigas del techo [...]
    A la una el piloto descendió por las escalerillas con cuatro marineros que cargaban cuerdas y algo parecido a unas angarillas. El viento se había aquietado y todos se mostraban ansiosos de proceder cuanto antes.
    – ¿Todo está dispuesto, Padre? –preguntó el piloto amablemente.
    Y al ver que el sacerdote asentía con un movimiento de cabeza afirmativo, Caulkins dio órdenes para que alzasen el cadáver del féretro y lo colocasen sobre las angarillas. El Hermano Antonino estaba llorando cuando el Padre Eutropio dio al cantor la indicación de entonar el Chorus Angelorum. El subcantor siguió la entonación con In exitu Israel... y la procesión trapense salió del compartimiento encabezada por un monje que cargaba la larga cruz de madera.
    Los pasajeros y la tripulación agrupados por la cubierta miraban con curiosidad y hablaban nerviosamente hasta que la cruz apareció y un gran silencio se produjo. Finalmente se ataron sacos de arena a los pies del cadáver y entonces el Padre Eutropio se acercó más y musitó los últimos responsos. Al concluir la postrera oración todos los monjes de la comunidad se arrodillaron inclinados para rezar el Domine miserere super peccatore. Señor, ten piedad de un pecador.
    Y todavía sorteando los ramalazos de la tormenta, se procedió a la última ceremonia. El Padre Eutropio retrocedió unos pasos para permitir a los marineros que cumpliesen con su deber.
    Y el cuerpo del viejo monje, hábilmente deslizado de las angarillas y sujetado con las cuerdas, cayó sobre el agua, produciendo un pequeño y efímero burbujeo. Y el Brunswick, que había virado para casi detenerse, tomó de nuevo rumbo hacia el oeste.
    El Padre Eutropio trazó una cruz sobre las aguas. Las lágrimas empapaban sus ojos, pero se volvió a sus monjes resueltamente y los condujo hacia el compartimiento entonando los siete salmos penitenciales. Los pasajeros contemplaron la fúnebre escena hasta que los religiosos desaparecieron de la cubierta y se extinguieron los últimos ecos de las oraciones. Luego se dirigieron a sus cabinas.
    Arriba, en la timonera, el capitán Thomas movía su pipa entre los labios, sujetándola con los dientes, y sin volverse hacia su piloto, que ya estaba a su lado, dijo:
    –Ahora comprendo.
    – ¿Qué, señor? –preguntó intrigado el subalterno.
    –Lo que hace tan diferentes a esos hombres.
    – ¿Su silencio y sus cánticos?
    –No precisamente eso: ¡su creencia! Esos hombres creen realmente lo que otros hombres sólo profesan creer. Creen en el mundo venidero.
    Raymond, M. Incienso quemado, Editorial Difusión, Buenos Aires 1950, págs. 52-53.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...me-domine.html.

  11. #11
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    De profundis



    Traducción
    Salmo 129, 1-2
    Desde lo más profundo, clamo a Ti, Señor. Oye, Señor, mi voz. Desde lo más profundo, clamo a Ti, Señor.

    Según los expertos en canto gregoriano, este Ofertorio es un ejemplo –tal vez un resabio– de lo que antiguamente fue el canto antifonal, ya que repite la primera frase luego del versículo 2 del salmo 129.

    Sin embargo debe mencionarse que el Gradual Cartujo –considerado antiguo y poco proclive a reformas– no guarda esta forma antifonal; tampoco el Gradual Dominico, también considerado como conservador de melodías más antiguas.



    * * *

    Los expertos sabrán dar una respuesta al motivo por el cual la forma antigua fue conservada solamente en el gradual romano.
    * * *
    Aquí se puede escuchar o descargar este Ofertorio registrado por los monjes de la Abadía Santa María de Triors según el Gradual Romano.
    * * *
    Aquí se puede escuchar o descargar este Ofertorio registrado por los monjes de la Gran Cartuja, según el Gradual Cartujo.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...profundis.html.

  12. #12
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Terribilis est



    Traducción
    Gen. 28, 17. 22; Sal. 83, 2-3
    ¡Cuán venerable es este lugar! Ésta es la casa de Dios y puerta del cielo; se llamará morada de Dios. Sal. ¡Cuán amables son tus moradas, Dios de los ejércitos! Mi alma suspira y desfallece por los atrios del Señor. Gloria al Padre.
    Éste es el introito de la Misa de la Dedicación de una Iglesia, compuesto originalmente para la dedicación de la Iglesia Santa María ad Martyres, el antiguo Panteón de Roma.
    * * *
    Aquí se puede escuchar o descargar el introito registrado por los monjes de la Abadía Notre-Dame de Fontgombault.
    * * *
    Dedicación de las iglesias
    Estando las iglesias destinadas al culto divino y a la celebración de los santos Misterios, ordena la liturgia que, antes de comenzar la construcción del edificio se bendiga el solar, los cimientos y la piedra fundamental, y que después, sea también bendecido o consagrado con toda pompa el edificio mismo y el altar.
    A esta consagración solemne es a lo que se llama Dedicación de una Iglesia, ceremonia la más pomposa de todas las litúrgicas y que cada año se conmemora con una fiesta de y con formularios litúrgicos propios.
    En la Bendición solemne de las iglesias sólo se usa el agua bendita, con la cual se purifica el exterior y el interior de todo el edificio. En la Consagración, empero, se usa además el Santo Crisma, con el cual unge el Obispo las doce cruces grabadas en los muros o en los pilares, en memoria de los doce Apóstoles, columnas de la Santa Iglesia. En esto se distinguen, a simple vista, las iglesias consagradas de las simplemente bendecidas.
    El aniversario de esa ceremonia se celebra solemnemente como una fiesta litúrgica, en la iglesia o en la diócesis correspondiente, y tratándose de algunas de Roma, en la Iglesia universal, y a esa conmemoración litúrgica anual es a lo que nosotros propiamente llamamos fiesta de la dedicación de una iglesia.
    La Iglesia ha compuesto un Oficio y una Misa propios, que deben remontarse al siglo VIII o IX y que son verdaderas joyas de la literatura litúrgica.

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...bilis-est.html.

  13. #13
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Cánticos católicos.

    Ad te levavi







    Traducción

    Sal. 24, 1-4
    A ti, Señor, elevo mi alma; Dios mío, en ti confío; no quede por ello avergonzado, ni se burlen de mí mis enemigos; pues cuantos en ti esperan, no quedarán confundidos. Sal. Muéstrame, Señor, tus caminos, y enséñame tus senderos. Gloria al Padre.


    * * *


    Aquí se puede escuchar o descargar el introito registrado por los monjes de la Abadía San Martín de Ligugé.


    * * *
    Adviento

    El Adviento marca el inicio del año litúrgico. Es un tiempo penitencial –mitigado con respecto a la cuaresma–, se usa el color morado en los ornamentos y se suprime el Gloria en la Misa.


    En este tiempo litúrgico la Iglesia quiere hacerse eco de las expresiones de los profetas del Antiguo Testamento –especialmente del profeta Isaías– en espera del Mesías preparándonos así para la Parusía. La Iglesia escucha la palabra de boca del Señor "He aquí que vengo presto" e implora con fervor "¡Ven, Señor Jesús!".

    Advierte el cardenal Newman que "es cierto que muchas veces, a lo largo de los siglos, los cristianos se han equivocado al creer discernir la vuelta de Cristo; pero convengamos en que en esto no hay comparación posible: que resulta infinitamente más saludable creer mil veces que Él viene cuando no viene que creer una sola vez que no viene cuando viene".

    https://saeculorumamen.blogspot.com/...ccion-sal.html.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. catolicos S.O.S
    Por argent en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 18/09/2014, 01:36
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/08/2013, 20:18
  3. Católicos Hebreos
    Por Ordóñez en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 07/02/2013, 03:39
  4. Católicos y Judíos
    Por francisco rubio en el foro Resto del mundo
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 18/11/2010, 03:24
  5. ¿Qué somos los católicos?
    Por Valmadian en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 25/02/2008, 16:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •