Respuesta: Anónimo de Internet: vocabulario para entender de ESO

Iniciado por
Hyeronimus
Creo que tú eres la persona más indicada para ello. Seguro que se te ocurren más o ya conoces más.
¡Humm! por ejemplo la expresión CAMPO DE CONOCIMIENTO. Que no es un paisaje, pero donde caben cosas realmente absurdas. Empecemos por el hecho que es una especie de "Guadiana burocrático", tan pronto aparece en LAS INSTRUCCIONES que da cada consejería de ¿educación? en cada comunidad "autonopropia", como desaparece sin previo aviso. Un ejemplo, durante el transcurso de este año académico todavía en vigor (acaba el 30 de septiembre y a continuación se inicia uno nuevo), de la Consejería de la Comunidad de Madrid partió la instrucción, en el mes de marzo, de que se evaluase conjuntamente la Lengua y Literatura Españolas y el Inglés.
Así, las instrucciones trastocaron por completo las programaciones de centro y las programaciones de aula imponiendo a la fuerza la coordinación, dentro del mismo departamento eso sí, entre los "docentes/docentas" a la hora de evaluar conocimientos conjuntamente. En dichas instrucciones "re-creadoras" de un campo de conocimiento, aparecido y extinto en sucesivas ocasiones, se indicaba a las claras que se hiciese la nota media y si el resultado era aprobado, pues eso, aprobado y punto pelota. "Mira, soy Periquín, director/a de "Centro...Bla,bla,bla" y quería hablar con el/la responsable (no sé porque no dicen también "responsabla") de... porque tenemos una duda.
Si un/a alumno/a tiene un cero en Lengua y un 10 en Inglés ¿qué hacemos, porque...?
RESPUESTA de la Administración:
"Nada, nada, las instrucciones son claras, sumáis 10+0 = 10 y 10:2 = 5 ¿Alguna otra duda? 
Y cuando se cuelga el teléfono viene la bronca en la reunión de trabajo, los "alumnos/alumnas" se agarran un cabreo de pelotas pues si "unos/as" se ven favorecidos, "otros/otras" totalmente perjudicados. Por ejemplo tener ya cumplidas dos evaluaciones con un cinquillo en Lengua y dos insuficientes en Inglés es suspenso seguro en todo. Y es que generalmente esta suele ser la situación, por lo que el Inglés se convierte en un lastre. Pero tampoco deberíamos quejarnos demasiado porque...
" Jeloú, jáguar yu? ay yam Periquín an ay liv in espein. Du yu laic mach de miúsis? por ejemplo, y no es para tirar cohetes precisamente.
Pero si completamos la secuencia con conversaciones más o menos como la que sigue, (mientras el docente/docenta rellena la pizarra intentando transmitir alguna idea por peregrina que sea): " Pasha tron? aller estube con los coleguis tomando unas birritas y no beas k marronazo lan metío al 'Machaka' sus biejos. Haber komo s'arrgla pk asín no ba a benir kon la peña a la manifa i al koncierto"
Mientras, en otro punto del aula, la "piba" de turno le hace un evidente corte de mangas al "koleguita" de enfrente y le suelta: ¿porke no te tocas los coj...?". A todo esto la piba va con pantalones semi-caídos, barriendo el suelo o fregándolo si ha llovido, con los hilos del tanga marcándose a la vista sobre la piel, con el ombligo bien evidente, los riñones expuestos al aire de enero, (eso sí se abrigan el cuello), y con un generoso escote del que si se descuidan se les escapan las ubres. El móvil colgando de algún hilajo, aparentemente apagado (obligatorio que lo esté), "pirsins" en orejas, cejas, punta de la lengua ( a ver quien aprende Inglés así), carrillos, nariz. La combinación de colores es la de paso por el armario y lo primero que caiga, eso me pongo" y son muy "conservacionistas" la verdad, eso de ahorrar agua se lo toman muy en serio.
Pero yo conozco también docentes que van en chándal y se sientan encima de su mesa con la postura del loto y docentas que explican la unidad didáctica mascando chicle.
Por ello, cuando se tropiezan con alguien que lleva cartera portadocumentos de doble fuelle en piel, zapatos limpios de cordones, pantalón y camisa bien planchados, que usa estilográfica para hacer anotaciones, que va adecuadamente afeitado y peinado, que se sienta en su silla con corrección y que habla con propiedad y riqueza de vocabulario, con orden en la exposición de los conceptos y las ideas, salen con un ¡ joé, ke tío + raro!
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores