Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 89

Tema: Imposición lingüística en Galicia

Vista híbrida

  1. #1
    T_Paz está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 may, 09
    Ubicación
    Santiago
    Mensajes
    28
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Imposición lingüística en Galicia

    Código:
    Es posible. Dada tu amplia compresión lectora ¿puedes traducir esto para que yo lo entienda?
    Oye txapius, que no. Que no.

    El conde-duque está componiendo el texto:

    Mira se empieza por el final. Es decir, con la tesis. En este caso y en mayúsculas: POR REDUCIR estos reinos de que se compone España AL ESTILO Y LAS LEYES DE CASTILLA.

    1.-Ahora un poco de comprensión . ¿Ves la palabra REDUCIR?.¿ Y el texto AL ESTILO Y LAS LEYES DE CASTILLA?

    Bueno, pues reducir es un reduccionismo. Y la propiedad conmutativa en eso de AL ESTILO Y LAS LEYES DE CASTILLA no se ve por ninguna parte en la TEORÍA DE CONJUNTOS que es ESPAÑA. La reciprocidad parece que no se ve por ninguna parte.

    Lógicamente, el Conde-Duque no va a empezar su Gran Memorial proponiendo tal barbaridad. Por eso, el muy pillín (llegó a valido) va componiendo el texto.

    2.-Prosigamos hacia arriba: Piense con consejo maduro y SECRETO por reducir estos reinos.

    CLARO, era previsible que si Portugal o cualquier otro reino fueran a reducirse al estilo y a las leyes de Castilla era mejor llevarlo en SECRETO. Desde luego ese, es un CONSEJO MADURO, como dice el Conde-Duque, ese gran pre-masón que fue.


    3.-Pero continuemos todavía más arriba: quiero decir, que no se contente Vuestra Majestad con ser rey de Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona.

    ¿Y qué reino falta en la lista? 10 puntos para el que lo acierte. ¿Cuál?
    Pues CASTILLA, como no. Y eso que con lo ancha que es se encuentra bien rápido.

    ¿Y POR QUÉ no ESTÁ? La razón nos la dice el propio Conde-Duque más abajo: POR REDUCIR estos reinos de que se compone España AL ESTILO Y LAS LEYES DE CASTILLA.

    No sé si me voy explicando.

    4.- Pero sigamos subiendo la escalera de caracol a ver donde nos conduce:

    Y qué maravilla es que siendo estos menos, los vasallos de Castilla, admitidos en todos los honores donde V.M. asiste y que gozan de Su Real presencia, causen celos, descontentos y desconfianzas? ....

    Aquí el Conde-duque -por desconocer el dogma del pecado original que se aplica a todos los hombres- demuestra como un pequeño error teológico llevan a un gran error político.

    Desde luego que los no castellanos son celosos, descontentos y desconfiados. Por descontado. Y además no son del Real Madrid.

    Pero como yo me creo el dogma este del pecado original me corroe la duda de si los castellanos no serán también celosos, descontentos y desconfiados, quizá al menos como posibilidad poco probable.

    Claro, que esto aunque parezca una cuestión bizantina, como lo que escribe poco después el Conde-Duque es y secreto por reducir estos reinos de que se compone España al estilo y las leyes de Castilla, a mí siempre me pareció que si el conde-duque se hubiera aplicado más al catecismo, Portugal no habría tomado la puerta, como tantos otros después.

    Aunque pensándolo más, mejor que terminara político porque de religioso, hubiéramos tenido un nuevo Lutero que distinguiera entre castellanos y no castellano, los primeros destinados para la salvación, los segundos para la condenación. Y claro, como no, justificando que los castellanos hagan de vaqueros y los no castellanos de indios, que unos manden y los otros obedezcan.

    Por lo visto al Conde-Duque no le pareció razonable que los no castellanos estuvieran DESCONTENTOS porque se entrometían en la subsidiaridad de sus reinos. Quizá hasta los miraban DESCONFIADOS por esa sospecha que tenían a los castellanos no fueran que desearan reducir los reinos al estilo y leyes de Castilla. Sospecha, claro nunca evidenciada que para eso el consejo maduro del Conde-duque de que se hicieran en SECRETO. En fin, que no pensó que los no castellanos estuvieran CELOSOS de los castellanos porque ocupaban los primeros puestos a lado de los monarcas. Es que pensar, desde el pecado original, cuesta. Y a esa lección faltó el Conde-duque.


    5.- Y ahora lo cuasipeor de todo. ¿Pues qué razón hay para que sean excluídos de ningún honor o privilegio de estos reinos, sino que gocen igualmente de los honores, oficios y confianzas que los nacidos en medio de Castilla y Andalucía estos vasallos, no siendo de conquista, título de menos confianza y seguridad, y que hayan de estar desposeídos de los privilegios aquellos naturales de reinos y provincias en que V.M. ha entrado a reinar con un derecho asentado y llano, y donde reinaron tantos ascendientes de V.M. continuadamente?

    Porque aquí se ve ya bien lo que es el espíritu del absolutismo, despotismo, regalismo, y el centralismo. El conde-duque tras ver el panorama decide por su cuenta y riesgo que el articulado de privilegio-deber de los diferentes reinos de las Españas son injustos en comparación por cómo se articulan los de Castilla. Aunque lo fueren, que no es así, el principio de subsidiaridad debe regir so pena de estropearlo más, como finalmente sucedió.

    Pero lo peor de todo viene ahora. Porque justo a continuación es cuando nos cuenta ese rollo de que a los pobres castellanos ( ojo, que con castellanos me refiero a la camarilla de Conde-duque o a la de sus precursores ) los miran mal, andan descontentos con ellos y están celosos. ¿Y dónde miraban mal a la camarilla del duque de Lerma o del Conde-duque? Pues en esos reinos que no eran Castilla. Donde no se les trataba con el privilegio y el honor que creían merecer. De ahí que cargaran contra los privilegios de aquellos reinos. Pero como era feo pedirlo para uno mismo, se pedían para los residentes de aquel reino que tuvieran los privilegios de los de Castilla. En fin, un despropósito -y malintencionado- de cabo a rabo.

    La historia fue como fue. Y por supuesto que el autor de esa líneas jodió bien a España aunque la amara. Si escojo al Conde-duque es porque es paradigmático -un precursor- pero esa tendencia regalista ya existía con Felipe II y con Carlos I y antes incluso.

    Ese riesgo siempre existió. Existe en cualquier unión como cualquiera medianamente objetivo lo quiera ver. Y fue de mal en peor. Y por supuesto tuvo, ha tenido y tendrá consecuencias.

    Era reversible. ES REVERSIBLE. Pero no lo será jamás si no se quiere entender.

    ¿Qué será lo próximo en irse? Hace 100 años, Cuba y Filipinas. ¿Qué viene ahora? ¿Cataluña? ¿Guipuzcoa? ¿Madrid?
    Última edición por T_Paz; 21/01/2010 a las 22:44

  2. #2
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Imposición lingüística en Galicia

    Cita Iniciado por T_Paz Ver mensaje
    La historia fue como fue. Y por supuesto que el autor de esa líneas jodió bien a España aunque la amara. Si escojo al Conde-duque es porque es paradigmático -un precursor- pero esa tendencia regalista ya existía con Felipe II y con Carlos I y antes incluso.
    A lo mejor es que esa tendencia a "reducir" a un denominador común ya existía desde Don Pelayo, o desde Recaredo. ¿O no es una tendencia de todo monarca la de unificar cada vez más sus reinos?

    Dices que es muy lógico que ciertos reinos tengan privilegios en función de los deberes que les sean impuestos. De acuerdo, pero en la práctica, ¿es verdad que Aragón y el resto de reinos que citas asumieron mayores deberes que Castilla?

    Finalmente, aun asumiendo que los privilegios no tengan por qué guardar relación estricta con los deberes, ¿no es potestad del rey el reasignar estos privilegios en función de otros criterios?
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  3. #3
    T_Paz está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 may, 09
    Ubicación
    Santiago
    Mensajes
    28
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Imposición lingüística en Galicia

    Código HTML:
    A lo mejor es que esa tendencia a "reducir" a un denominador común ya existía desde Don Pelayo, o desde Recaredo. ¿O no es una tendencia de todo monarca la de unificar cada vez más sus reinos?
    Por supuesto que no. Y la respuesta la puede usted ver por vía de consecuencia. Mientras el monarca se esforzó en sumar, las Españas fueron más. Cuando el monarca se esforzó en reducir, las Españas se fueron quedando por el camino.

    Existe una diferencia esencial en sumar respetando los fueros de cada reino al reducir todos los reinos "al estilo y las leyes de Castilla". Pero no porque las leyes de Castilla fueran malas, sino porque eran de Castilla.

    Código HTML:
    Dices que es muy lógico que ciertos reinos tengan privilegios en función de los deberes que les sean impuestos. De acuerdo, pero en la práctica, ¿es verdad que Aragón y el resto de reinos que citas asumieron mayores deberes que Castilla?
    ¿Pero qué tiene que ver? Los privilegios y deberes son relativos al reino concreto. Que Castilla asumiera la envagelización de las Indias, es decir, se responsabilizara de un deber superlativo, solo implica un privilegio superlativo en las Indias pero no en otros Reinos de las Españas. Castilla es un reino central entre los reinos de las Españas. Los Austrias comenzaron por hacerla un reino centralista de los otros reinos, que no es lo mismo.

    Código HTML:
    Finalmente, aun asumiendo que los privilegios no tengan por qué guardar relación estricta con los deberes, ¿no es potestad del rey el reasignar estos privilegios en función de otros criterios?
    Señor mío, eso que dice usted es regalismo. El Rey no es la única fuente del poder ejecutivo, legislativo, o judicial. Está la autoridad espiritual a la que se debe someter. Está la Ley a la que se debe someter. Y la LEY incluye el derecho consuetudinario y el fuero. Precisamente esa concepción luterana del poder alcanzó por ósmosis a los Austrias que cayeron cada vez más en esa tentación. La ejecutiva del poder en el derecho político cristiano es de carácter limitado.

  4. #4
    juanjulio está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    25 nov, 09
    Ubicación
    Galicia
    Mensajes
    36
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Imposición lingüística en Galicia

    Una pregunta de tipo técnico: ¿Cómo se hace para poner una firma automáticamente debajo de cada mensaje? Por más que he buscado, no he encontrado la manera de hacerlo.

    Gracias por la ayuda.

  5. #5
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Imposición lingüística en Galicia

    Cita Iniciado por T_Paz Ver mensaje
    Mira se empieza por el final. Es decir, con la tesis. En este caso y en mayúsculas: POR REDUCIR estos reinos de que se compone España AL ESTILO Y LAS LEYES DE CASTILLA.
    Parece que solo has leído del memorandum un párrafo, y fuera de contexto.
    Ese párrafo no es el final del memorandum.
    El documento sigue, y, entre muchas más cosas, le cuenta al Rey como conseguir esa reducción.
    Tres son, Señor, los caminos que a V.M.le puede ofrecer la ocasión y la atención en esta parte, .....
    El primero, Señor, y más dificultoso de conseguir, pero el mejor, pudiendo ser, sería que V.M. favoreciese los de aquel reino [de Aragón] introduciéndolos en Castilla, ....
    Y todavía sigue
    Los demás negocios de estos reinos se reducen al cuidado con la justicia, estimación y buena administración de ella, con mantener los vasallos con igualdad y siempre dependientes de V.M. y con esperanzas de favor, y con hacer ejecutar sin réplica las órdenes de V.M. en sus reinos, ...
    .....
    Éste es el camino, Señor, que puede resucitar la monarquía de V.M., ....
    ......
    Cada uno es libre de hacer lo que quiera, pero yo creo que no se deben extraer conclusiones de un párrafo aislado de un documento.
    Y con esto, dejo el tema del memorandum. No tiene nada que ver con el hilo, ya que no trata del tema de las diferentes lenguas de Castilla, y, para el Conde Duque, Galicia es parte de la Corona de Castilla.

  6. #6
    T_Paz está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    21 may, 09
    Ubicación
    Santiago
    Mensajes
    28
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Imposición lingüística en Galicia

    Pero txapius ¿todavía no te quedó claro?

    A la hora de irle al rey con el cuento de reducir los reinos al estilo y las leyes de Castilla hay que envolverlo en papel de celofán porque es una barbaridad.

    ¿Comprendes entonces cómo lo hace el Conde-Duque? Pues vendiéndolo como un beneficio para los damnificados.

    Eres tu el que va entresacando cosas del texto, descontextualizándolas. Te he ido dibujando todo el hilo del pensamiento del conde-duque a través de los diferentes párrafos. Hay un deselance al que quiere llegar. Como este es muy feo y huele mal necesita envolverlo en un caramelo por lo que va componiendo el texto con mentiras, medio verdades, malditas mentiras y solo le faltan las estadísticas. Y para que no se note pide hacerlo en secreto.

    Y con respecto al gran memorial y a los idiomas te diré que se empieza reduciendo a los reinos al estilo y a las leyes de Castilla pero se termina con el idioma, que todo esto es un largo proceso, y por supuesto que están relacionadas.

    A las pruebas me remito. Con unos Reyes con mayúscula España se fue haciendo grande en reinos y con otros reyes en minúscula nos fuimos haciendo pequeñitos.

    De hecho, con Felipe VI reduciremos más aún el territorio. No sé si Castilla perderá primero Andalucía, Cataluña o Vizcaya pero la cosa pinta mal.
    Última edición por T_Paz; 22/01/2010 a las 15:32


LinkBacks (?)

  1. 01/07/2010, 10:17

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. II Republica asesina y criminal
    Por TerciodeSarmiento en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 50
    Último mensaje: 16/01/2023, 17:00
  2. Elogio del pudor
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/05/2018, 06:03
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33
  5. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •