Eso sí, si luego este vota a Podemos, decimos que es un perroflauta chavista y a otra cosa, que aquí todo va bien.
Eso sí, si luego este vota a Podemos, decimos que es un perroflauta chavista y a otra cosa, que aquí todo va bien.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
¿Alguien ha trabajado o ha conocido a alguien que haya trabajado en una empresa donde se respeten los horarios del contrato?. Yo jamas.
No es nada nuevo este tipo de presiones que realizan las empresas para que sus trabajadores cumplan una jornada laboral muy superior a la que marcan las leyes laborales y el convenio colectivo. Yo puedo contar mi caso particular. Comencé a trabajar a los 23 años, como técnico especialista en electrónica industrial en una empresa madrileña que fabricaba circuitos electrónicos para las CPU's de las máquinas tragaperras de una conocida marca. Inicialmente, las condiciones de trabajo era fabulosas (de lunes a viernes, en horario de 8h a 15h) y con un salario digno de ingeniero superior. Cuatro pagas extra, incluida en ellas la famosa paga de beneficios que instauró en España el franquismo, etc, etc..
Y también me ocurrió como a este señor, que durante los primeros meses, yo también hacía de manera voluntaria horas extraordinarias. Salía de mi jornada normal de trabajo a las tres de la tarde, me iba a comer a un restaurante de la zona, y a las cinco de la tarde comenzaba la jornada extra, que se prolongaba hasta las ocho de la tarde. Y hasta los sábados (fuera del horario habitual) se hacían horas por la mañana. Por ahí no tragué nunca... Gracias a esa cantidad ingente de horas, unidos a los buenos salarios por jornada normal que la empresa pagaba, la gente obtenía unos jornales magníficos (en 1981, un simple operario de cadena de montaje, en aquella empresa, cobraba trescientas o cuatrocientas mil pesetas de la época... algo más de dos mil eurillos, que diríamos hoy en día). Ahora bien, con ese dinero uno era el rey de Java. Recordemos que la entrada de un cine costaba 300 pesetas y una buena cena en un restaurante no pasaba de las dos mil pesetas... Un recorrido de taxi de punta a punta de Madrid, y de noche.. jamás superaba las mil y pico pesetas, etc, etc...
Yo era supervisor de una de las tres cadenas de montaje existentes, por lo que mi salario era bastante superior. Pero, un día pensé que estaba echando demasiadas horas y que estaba cambiando mi valioso tiempo por oro en forma de pesetillas. Y un día dejé de hacer horas extra y limitarme a cumplir la jornada laboral que marcaba el Convenio Colectivo. Y aún así mi salario continuaba siendo, sencillamente, excelente. Todos cobrábamos muy por encima de lo que marcaba el convenio. Hasta ahí, ninguna queja...
Sin embargo, al igual que a este hombre, me llamaron varias veces al departamento de personal amenazándome con tomar represalias conmigo. En aquellos días, despedir a un trabajador no era tan fácil como ahora... Me fueron degradando de categoría laboral quizás para tocarme el orgullo profesional, pensarían... (o cualquier bobería de esas...). Pero estaban obligados a mantenerme salario porque la ley no permitía reducirlo. Me llevaron a galeras (como llamábamos en la empresa a las cadenas de montaje) a apretar tuercas y poner bombillas, vestido con un mono azul mahón. Pero yo no claudicaba de mi postura. Finalmente acabé llevando carritos cargados con piezas de recambio de una nave almacén a otra... Había pasado de trabajar en un despacho con hilo musical, bata blanca y aire acondicionado a llevar un mono azul, y tener que empujar un carro con piezas de desguace de montacargas en montacargas, y pasando en verano un calor horrendo.
Finalmente, fui yo el que me marché de esa empresa, porque encontré otro lugar donde seguir trabajando, cobrando un salario un poco inferior (pero más que suficiente) y sin tener la obligación de 'echar horas'.
Aunque, eso sí, cobrando todavía mi salario de técnico especialista. Yo creo que era el mozo de almacén más caro del mundo... Y además, no consiguieron despedirme.
La legislación española de aquellos tiempos nos protegía.
__________
Por lo que vemos, cualquier trabajador como yo, que en estos días de desregulación y de poner el culo y tragar con las condiciones que manda el negrero de turno, si se empeña en desear tener, además de un trabajo, una familia o tiempo libre... sencillamente acaba en la calle. Y lo peor es que esta política empresarial está llevándose a cabo por señores muy católicos ellos que siempre se quejan de que las familias en España ya no son como antes, y de que el índice de natalidad es uno de los más bajos del planeta.
Como leemos que le ha ocurrido a este pobre hombre, si se quiere trabajar en España, es preciso renunciar a más tiempo libre que el que la libertad del negrero-empresario graciosamente te otorgue, sin tomar en cuenta las legislaciones laborales ni los convenios colectivos existentes.
Para que luego digan los liberales de mierda que desrregular y flexibilizar la legislación laboral beneficia a todos, comenzando por los propios trabajadores.
¡¡¡Y UNA MIERDA!!!
¡VIVA LA REGULACIÓN LABORAL INFLEXIBLE DEL FRANQUISMO!
Última edición por jasarhez; 15/07/2014 a las 17:31
Así se comportan las empresas en todo el mundo. Cuando las "condiciones del mercado" obligan a los gobiernos a flexibilizar las leyes laborales los empleados pasan a ser meros números. Por otra parte el capital no tiene patria ni bandera, si le imponen alguna restricción a sus pretensiones siempre encuentran otro lugar donde el gobierno de turno le de lo que desea. Como ejemplo basta citar las condiciones de trabajo de los obreros textiles de las multinacionales en Europa de este o en Asia.
¡Error!. Niégote la mayor...
Así se comportan las empresas cuando los gobiernos se lo permiten. En la España de Franco jamás se habló de esa aberración ('mercado de trabajo') que, desde que llegó el capitalismo a España, tantísimo hoy en día se utiliza. En aquellos días el derecho y el deber de trabajar que teníamos los españoles no se regía por esos principios tan asquerosamente liberales. Es cierto que el capital no tiene ni patria ni bandera, por eso han de ser los gobiernos patriotas y sociales, que crean fuertemente en el bien común, los que le impongan a esos asquerosos capitales apátridas las normas y las condiciones. Y eso de que, si el capital apátrida encuentra en otro lugar del planeta una condiciones más ventajosas para su afán egoísta de obtención de beneficios, solo tiene que echar el cierre en España y marcharse a la India (por poner un ejemplo), habría que verlo. Lo que ocurre es que todas esas empresas apátridas están muy seguras de que, después de marcharse a producir en otro sitio, podrán continuar vendiendo sus productos aquí, en España.
Si estas empresas de negreros (que no de verdaderos empresarios, palabra muy digna por cierto...) tuvieran muy claro que lo que producen en la India solamente podrán venderlo en la India, y jamás en España... ten muy por seguro que no se marcharían. Usted ha decidido llevar su producción a Marruecos, ¡pues venda sus mierdas en Marruecos, porque en España no le vamos a permitir vender ni una!.
¿A que parece fácil la medida?. Pues lo es, solamente es cuestión de tener voluntad política para hacerlo. Porque es demasiado chupi molongui-lerendi fabricar muebles (por poner un ejemplo) a costes laborales tercermundistas, y vender después el producto en el primer mundo, con precios en euros o en dólares. Además de un abuso es un robo a mano armada. Es una política abusiva... Abusiva y lamentablemente PERMITIDA. Abusiva, primero contra los trabajadores de esos países a los que se ha llevado la producción, de los que obtienen una mano de obra casi gratuita, e injusta y abusiva también con los españoles que se han quedado sin trabajo a causa de la deslocalización (bonito eufemismo para maquillar un acto de traición patria) que han generado los capitalistas.
____________
Pero si es que es muy sencillo... ¿no le ponen bloqueos a Cuba?. Según toda esta cuadrilla de negreros, a Cuba hay que ponerle bloqueos porque se vulneran los derechos humanos... Vale, vamos a aceptar pulpo como animal de compañía. Lo que ocurre es que toda esta monserga yo jamás me la creeré mientras no se haga exactamente lo mismo con todos los productos generados, tanto por empresas europeas o americanas, comenzando por la vecina Marruecos, o la India, Bangladesh, Vietnam, las dos Coreas, etc, etc, etc... en donde tampoco se respetan los derechos de los trabajadores que los fabrican. ¿O es que los esclavos de la India o China son menos esclavos que los trabajadores de La Habana? (digo ésto por continuar con la misma dialéctica que parece aplicar toda esta gentuza contra esa isla).
___________
Y es que es solo una cuestión de legislación y de PROHIBIR el libre tránsito de productos y capitales. Una idea hoy maldita, pero que a mi me suena a música celestial de la buena (y en estereo).
De modo que, menos rollos... y vamos a dejar ya de una vez por todas de echarle la culpa a los mercados (que no tienen ni nombres, ni apellidos) y vamos a dejar también de exonerar de sus culpas gravísimas a los gobiernos (pobrecitos ellos). Porque han sido precisamente éstos, con esa caterva de hijos de buscona guarrona que los conforman, los que, concretamente en España, se ocuparon de desrregular y eliminar todas las protecciones que en España tenía el obrero GRACIAS AL RÉGIMEN DE FRANCO.
Si es que hasta la misma expresión "mercado de trabajo" debiera de estar prohibida, y habría de meterse en la cárcel a aquellos que se han ocupado en hacer que hoy, estúpidamente, todos los españolitos la repitamos como loros idiotas. Debería de ser una obligación de los poderes públicos prestar atención a la dignidad y el bienestar de los trabajadores, y cueste lo que cueste, tendría que volver otra vez a tener el deber (por ley) de proporcionar A TODO HOMBRE un trabajo que le asegure, no ya sólo su sustento y el de su familia... sino además un salario y una seguridad que les proporcione una vida digna y HUMANA. Cualquier cosa que no sea eso es solamente explotación.
Y esta labor jamás podrá ser dejada en manos de los sucios mercados, ni tampoco considerado como una limosna graciosa, que es como parecen entenderlo hoy en día (en esta democracia burguesa) nuestros actuales políticos de mierda.
Y luego algunos se extrañarán de que crezca PODEMOS... No uno, sino catorce PODEMOS deberían de crecer, aunque solo sea para meterles el miedo en el cuerpo a todos estos hijos de puta y los que los apoyan.
Recordemos unos tiempos ya fenecidos, que por pasados no podemos olvidarlos, porque habrán de servirnos de guía para cuando llegue el día en que podamos expulsar del templo de la Patria a toda esta caterva de mercaderes infectos (mejor, llegado ese día, a latigazo limpio).
"El trabajo es el mejor título de dignidad civil.
Nada puede merecer más atención al Estado que la dignidad y el bienestar de los trabajadores.
Así considerará como primera obligación suya, cueste lo que cueste,
proporcionar a todo hombre trabajo que le asegure no sólo el sustento,
sino una vida digna y humana.
Eso no lo dará como limosna,
sino como cumplimiento de un deber"
Última edición por jasarhez; 15/07/2014 a las 22:32
Un curioso testimonio de un antiguo empleado de GOWEX, la empresa que viene siendo noticia en los últimos días porque su jefe Jenaro falseaba las cuentas y vendía humo:
Para entrar como responsable de comunicación de Iber Band Exchange (Iber-X), y que más tarde pasaría a llamarse Gowex, tuve que pasar por una entrevista con el responsable de la firma, Jenaro García. Él me recordó lo que hoy ya es público: que perdió a toda su familia en un accidente y que hay que trabajar muy duro las 24 horas del día los 7 días de la semana. Iber-X no nació en un garaje, sino en un piso en la C/ Academia, a espaldas del Museo del Prado. La cultura que se quería enseñar era la de trabajar a destajo siempre que la empresa lo necesitara. Para que ello no fuese incómodo, se dispusieron unas camas plegables “por si había que quedarse a trabajar hasta tarde”. Por supuesto, jamás las utilicé. Ahí aprendí que una cosa es el trabajo, y otro, muy distinto…”no disfrutar de tu familia, tus amigos, por un sueldo”.Sobre Abengoa también son interesantes los testimonios aquí recogidos:
Fuente: MI (FUGAZ) PASO POR GOWEX | ENXEBRE COMUNICACION
Abengoa: coge la almohada y mueve tu ratón
Me experiencia en una consultora coincide al dedillo con lo relatado por el trabajador de Abengoa, exceptuando lo del espionaje de los ordenadores. Una vez que me negué a quedarme más tarde de las 22.00, y tras recibir la consabida regañina, al cabo de un par de semanas me dijeron que necesitaban a gente comprometida y que no cumplía con el perfil. Pero el problema es que la mayoría de compañeros tragaban con todo y se llegaron a quedar hasta las 3.00 de la madrugada algunos días. Si la gente se negara a estas indignidades, otro gallo nos cantaría.
Última edición por Kontrapoder; 15/07/2014 a las 22:47
«Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.
Es cierto, "si la gente se negara a estas indignidades, otro gallo nos cantaría". En infinidad de veces, yo mismo he llegado a decir ésto. Personalmente siempre he formado parte de esa 'chusma indeseable' para las empresas de "gente no-comprometida y que no cumplía con el perfil" (según ellos...). Hasta que descubrí cual era el modelo de empresa y de puesto de trabajo que yo necesitaba. Por eso siempre he renunciado a cobrar grandes salarios (ya he contado como renuncié a ello en mi primer empleo...), y he buscado siempre empresas que buscaran cubrir puestos de trabajo muy específicos, con un horario de trabajo claramente delimitado. Y tengo que decir que, hasta ahora, lo he conseguido. Ahora bien, no ha sido fácil, en muchas ocasiones he tenido que trabajar hasta de telefonista o teleoperador de servicios telefónicos.
Pero he sido feliz, y le he podido dedicar el tiempo necesario a mi familia. Y jamás me he arrepentido de cambiar ese valioso tiempo por dinero. Pero tampoco puedo pretender que todo el mundo sea tan irresponsable como yo, y se proponga hacer lo mismo. Por eso he dejado de creer en ese axioma ("si la gente se negara a estas indignidades, otro gallo nos cantaría") y hoy confío más, por absurdo e improbable que parezca a corto o a medio plazo, en el regreso a una legislación restrictiva en libertades empresariales, muy inflexible y casi marcial que habría de imponerse tanto a la economía como a los trabajadores. Marcial e inflexible a la hora de entrar, y durante el tiempo de producción, e igual de inflexible con la hora de salida.
Si hay empresas de las que huyo como de la pólvora es de aquellas que me empiezan con el rollo ese de: "aquí somos todos como una gran familia, aquí todos nos queremos mucho, muchísimo y aquí todos sentimos nuestro trabajo como si fuéramos los fundadores de la compañía y aquí, cuando uno de mis trabajadores necesita el día libre para lo que sea, se lo doy.. porque, cuando hay que apencar se apenca... hasta la hora que sea necesaria. ¡Y es que aquí, somos una empresa magnífica!". Sinceramente prefiero aquellas que me dicen: "aquí se entra a las ocho de la mañana, y por cada minuto que llegues tarde te descontaremos media hora de tu sueldo. Aquí, durante el tiempo de trabajo no se levanta la vista del teclado o la pantalla del ordenador... Aquí, no están bien vistos los compadreos ni otras cosas parecidas. Aquí venimos a trabajar, no a hacer amigos... Aquí no concedemos días libres salvo lss estrictamente recogidas en el convenio colectivo, y con la debida compensación si ésta fuera necesario. Aquí, tu eres el currito y yo tu jefe. Y no somos amigos, ni colegas, solamente un superior y tu un subordinado... Pero, aquí, cuando llegue la hora de marcharte, no te queremos ocupando el sitio ni un segundo más del establecido en tu contrato, porque tendrás que dejarle el sitio al compañero del siguiente turno, que habrá también de comenzar, y realizar, su jornada laboral con la misma precisión y celeridad que la nuestra. ¿Te interesa el puesto?".
Cuando encuentro una empresa así (que haberlas ahílas, y puedo dar buena fé de ello...), ardo de alegría y rezo por ser escogido. Y sin caberme la menor duda, siempre les digo: "¿cuándo empezamos?; les aseguro que van a estar ustedes muy contentos conmigo, y yo muy feliz de haberles conocido". Y es que a mi los tipos esos que creen que van a heredar la empresa me dan nauseas, amén de que siempre los consideraré unos estúpidos. La empresa es tuya, el riesgo es tuyo y los beneficios son todos tuyos. En lo que a mi respecta, me doy con un canto en los dientes cuando me pagas cada mes mi salario y me obligues a cumplir íntegra mi jornada de trabajo. Lo demás es todo asunto tuyo en lo que a ti y a tu empresa respecta, y mío en lo que a mi vida privada, una vez terminada la jornada, atañe. Cada cual en su sitio... Yo no quiero heredar tu empresa y tu déjame tranquilo queriendo ser solamente un currito.
__________
Y como se que no todo el mundo va a tener la suerte que yo tengo de encontrar siempre empresas de ese tipo, preferiría que fuera la misma legislación la que obligara a las empresas y a los trabajadores a regirse por esas normas inflexibles de trabajo.
Mi lema en el mundo laboral es: ¡¡VIVA LA INFLEXIBILIDAD!!, QUE SEAN FLEXIBLES LOS JUNCOS DEL RÍO. YO SOY COMO UN VIEJO ROBLE CASTELLANO, QUE TARDA EN QUEBRAR, PERO CUANDO QUIEBRA LO DESTROZA TODO EN SU CAMINO AL SUELO.
Última edición por jasarhez; 15/07/2014 a las 23:28
Creo que no has comprendido mi mensaje. Estoy completamente de acuerdo con tu argumentación, por ello he puesto "Mercado de Trabajo" entrecomillado ya que con este argumento se han flexibilizado todas las leyes laborales y se esta volviendo al siglo XIX en cuanto a conquistas de los trabajadores. El derecho al trabajo y al trabajo digno y decente, forma parte de los derechos humanos. En la actualidad la oleada globalizadora neoliberal aplasta a la humanidad, los tratados de libre comercio favorecen solo a las economías mas desarrolladas sepultando al resto por las asimetrías económicas.
Los gobiernos de turno se someten a los intereses económicos, en muchos casos por que son parte interesada, y los partidos de oposición solo esperan su turno para entrar en el reparto.
Luego entonces, no es tal y como decías en un principio (que son "las 'condiciones del mercado' las que obligan a los gobiernos a flexibilizar las leyes laborales"). Tal y como explicas mejor ahora, no son éstas sino la corrupción de los gobernantes. Quienes, primero, firmaron esos acuerdos de libre comercio a los que te refieres, para después gustar de someter a sus gobernados a los intereses económicos del imperialismo globalizador imperante. Y como también dices ahora, la mayor parte de las veces, todo ésto ha ocurrido porque estos corruptos que han parasitado los gobiernos y las instituciones "son parte interesada". Completamente de acuerdo, pero en cualquier caso no debemos olvidar que toda esta caterva de mangantes no son más que unos sucios traidores a su patria.
Y en España todo este proceso se ha visto clarísimo a raíz de la implantación del actual régimen del 78.
Un saludo
Última edición por jasarhez; 16/07/2014 a las 09:26
Veamos este caso entre miles:
http://www.abusospatronales.es/56_horas_trabajo
56 horas de trabajo semanales con un contrato de cuatro horas
Referencia: Correo electrónico
Hola,soy una chica de 27 años que trabaja en una cafetería desde hace 3 años. En mi contrato de trabajo consta que trabajo 4 horas semanales pero suelo trabajar de 46 a 56 horas a la semana, los festivos 10 horas al día. No me pagan horas extras, ni vacaciones pagadas; en agosto se cierra 15 días y sólo me pagan los otros quince que he trabajado. Aparte me consta que habla de mí con algún cliente y que incluso tengo dudas de que tiene un micrófono para escuchar. Hay días que termino de trabajar a las 24:00 de la noche y al día siguiente tengo que abrir a las 8:00 de la mañana ¿A quien puedo dirigirme? Estoy desesperada. Gracias
La pobre se pregunta en su mensaje desesperado a quién puede dirigirse para solucionar su situación. ¿Será ésta chavala otra de las que termine por votar a PODEMOS, en caso de que no haya sido una de tantos de los que ya los ha votado...?. Luego vendrán algunos que, desde sus cómodas situaciones, la llamarán 'perro-flauta' o bolivariana de 'extrema izquierda'.
No creo que en PODEMOS esta pobre chica encuentre la solución a sus problemas, pero sí vería lógico que, en su impotencia, antes de salir a la calle armada con una lata de gasolina o un AK-47, más prudentemente se conforme con votar a una formación política que está viendo claramente que molesta a esos mismos tipos que le han traído la situación que la que ella se ve obligada a vivir ahora. Y le importarán un pimiento las opiniones de todos esos hipócritas que se llevan las manos a la cabeza asustados de que los denominados 'populismos de izquierda' estén ganando posiciones en España... Es España entera la que debería arder al calor de las hogueras en las que habría de quemarse a tanto hijo de puta.
Última edición por jasarhez; 16/07/2014 a las 13:06
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores