El PNV critica la presencia de "uniformes españoles" en Guernica.
"Algo así no pasaba desde el 36" lamentan dirigentes del partido jeltzale.
"El Correo español - el pueblo vasco" de hoy.
¡Ahí queda éso.¡
El PNV critica la presencia de "uniformes españoles" en Guernica.
"Algo así no pasaba desde el 36" lamentan dirigentes del partido jeltzale.
"El Correo español - el pueblo vasco" de hoy.
¡Ahí queda éso.¡
Los parlamentarios y cargos institucionales del PNV que acudieron ayer al acto de toma de posesión del lehendakari Patxi López abandonaron la Casa de Juntas en dirección al batzoki de Gernika con un malestar difícil de disimular. El protocolo diseñado por el PSE para la solemne ocasión, un híbrido entre las fórmulas tradicionales utilizadas por los nacionalistas y la impronta personal del nuevo jefe del Ejecutivo vasco, no sólo no les convenció, sino que les provocó un evidente disgusto.
Sobre todo, por la invitación cursada a representantes en Euskadi de las Fuerzas de Seguridad del Estado y del Ministerio de Defensa. «Tener que ver un tricornio en la Casa de Juntas...», lamentaba ayer un cualificado representante peneuvista presente en la ceremonia, molesto como sus compañeros y los parlamentarios de Aralar por la presencia de uniformes -un general de la Guardia Civil, un coronel delegado de Defensa y el jefe superior de Policía del País Vasco- de «las armas españolas» en el interior del histórico edificio mientras la Ertzaintza «se quedaba fuera». «Esto no pasaba desde el 36», apostillan desde el PNV, en alusión al comienzo de la Guerra Civil y la entrada de las tropas franquistas, poco antes de la jura del lehendakari Aguirre con la histórica fórmula que ayer López modificó. «Según el fuero histórico, ahí no entraban ni uniformes ni curas ni abogados».
Los jeltzales no desaprueban especialmente la fórmula laica que utilizó el lehendakari para prometer su cargo -aunque hay quien saca punta a la contradicción entre la elección de López y el crucifijo que preside las tomas de posesión ante el Rey de los ministros en Madrid-, pero sí su intento de modernizar y dotar de personalidad propia a una ceremonia que juzgan debe ser simbólica, protocolaria, «sobria y digna». «Para eso se podían haber quedado en Lehendakaritza, sin tanto boato y ya está», apuntan. En el PNV jeltzale no ha gustado, de hecho, que el líder socialista haya decidido dar un nuevo sello al Pleno extraordinario del Parlamento precisamente en Gernika, símbolo histórico de la foralidad vasca.
Los peneuvistas no sólo creen que las «innovaciones» introducidas por el PSE, con el asesoramiento del artista José Ibarrola, han pecado de desafortunadas, sino que el resultado final ha sido una «mezcolanza» que raya -apuntaron- en lo «friki». No les gustó ni la versión del 'Agur Jaunak' ni el reparto de folios con la letra del 'Gernikako Arbola', una canción popular en euskera que -subrayaron- habla de «árbol santo por Dios plantado». «No parece muy coherente con la eliminación de la Biblia y el crucifijo», recalcaron. «Ha sido un quiero y no puedo, un intento de demostrar que son vascos pero no abertzales que, al final, les ha quedado folclórico».
Impedir los «desmanes»
En el partido de Iñigo Urkullu no se oculta el enfado y la «preocupación» por la carga simbólica de los primeros pasos de López porque, piensan, «si esto empieza así, cómo seguirá». De hecho, Ibarretxe, en su despedida de la Cámara vasca, subrayó que el giro vasquista que preconizaba el nuevo lehendakari se ha tornado en un «giro españolista» de la mano del PP.
El propio presidente del partido, Iñigo Urkullu, advirtió ayer -desde la jornada que compartió en Bilbao con partidos demócratas cristianos de Europa y Latinoamérica y que le impidió asistir a Gernika- de que sus treinta parlamentarios y los cargos institucionales del PNV permanecerán vigilantes para evitar que el nuevo Gobierno cometa «desmanes». Aseguró que ejercerán una oposición «responsable», pero que en ningún caso serán «cómplices» de López, cuya mano tendida «no es una mano limpia», a su juicio, porque ya se la había ofrecido antes al PP.
Patxi López saluda al jefe superior de Policía del País Vasco ante el coronel delegado de Defensa y un general de la Guardia Civil . / IGNACIO PÉREZ
"... Aseguró que ejercerán una oposición «responsable», pero que en ningún caso serán «cómplices» de López, cuya mano tendida «no es una mano limpia», a su juicio, porque ya se la había ofrecido antes al PP..."
El tal Urkullu afirmó textualmente, que la mano tendida era "una mano sudada". Es que éste tío es de una finura dialéctica pavorosa (bueno, sólo hay que verle la cara)
A los babosos del PNV lo que les agradaría es ver un tricornio en Guernica pero sobre un atáud, como cuando sus cachorros de ETA mataron al presidente de la Diputación de Vizcaya Augusto Unceta-Barrenechea Aizpiri cuando salía de jugar su partido semanal de pelota en el frontón Jai Alai de su pueblo natal (Guernica) y también acabaron con la vida de los dos guardias civiles que le escoltaban. Mataron al presidente de la Diputación por haber expresado al postfranquista Martín-Villa su radical oposición a la legalización de la ikurriña, la bandera de los peneuveros.
Lo más vomitivo de la cermonia de ayer fue que un NO Vasco, se convirtiera en supuesto representante máximo del supuesto pueblo vasco.
En Gernika siempre ha habido un cuartel de la Guardia Civil, no sé a qué viene tanta monserga. Y el "histórico" edificio de la Casa de Juntas apenas tiene 150 años.
Caro D. Cosme, hay una cosa que no entiendo, y creo habértelo leído otras veces:
- Más allá de lo del Pachi, a mí me daría igual si tuviera tropecientos apellidos vascos: Es un zopenco que no ha hecho nada en su puta vida salvo vivir del cuento y que por supuesto no va a arreglar nada.
- Si un, qué se yo, pongamos por caso, un extremeño emigró hace 300 años a las Vascongadas, y su apellido no es Bengoechea o Cenarruzabeitia, sino que el apellido que heredan sus hijos es, qué se yo, Gómez, ¿ después de 300 años no es vasco ? ¿ Los Zúñiga que llevan tropecientos años en Andalucía, como tantos vascos que emigraron aquí, no son andaluces ?
Bueno, el ser vasco es una cuestión de raza, o sea, existe una raza vasca tal como existe una raza esquimal, zulú, apache, etc... Evidentemente, el lugar de nacimiento no significa la pertenencia a una raza determinada; ¿podemos imaginarnos a un negro, cuyos antecesores llevan viviendo en Vascongadas desde hace 250 años, como VASCO? Quien dice negro, dice chino o lapón. Si no se tienen apellidos vascos, pues no se es vasco. Respecto a los Zúñiga andaluces, siguen siendo vascos (no sé en qué proporción pues dependerá del número de apellidos vascos que tengan después del Züñiga).
Que conste que NO soy vasco.
Saludos
Eso por descontado. No entro a valorar las cualidades como gestor del que tiene por "único título conocido": monitor de baile de salón, y por única experiencia: el chupocteo político y partitocrático.
Este es un chupóctero político integral, como casi todos (Aunque en esto hay que reconocer que aunque entre la gente del PNV hay mucho gorroncillo, también hay gente preparada y sus políticas industriales, fiscales etc han sido en muchos capítulos un éxito), con una formación ínfima y sin proyecto.
Mi única esperanza con este mendrugo es que de alguna forma "siempre tibia" porque no creo que tenga los arrestos suficientes, desactive algunas de las políticas más agresivas de los necionalistas, empezando por la labor proselitista de la EiTB, sistemas de oposiciones, educación y en general todo lo que va a aparejado a la deriva soberanista de Ibarretxe y sus adláteres.
Empiezo diciendo que sé que mi posición es un tanto "talibán" en estos aspectos.
Como hemos discutido en alguna ocasión sabes que pienso que los vascos constituímos una étnia diferenciada dentro del marco hispánico. Y no me refiero únicamente a los aspectos culturales del término étnia, que son quizás los más obvios.
Soy tan radical en estos aspectos, que considero que mis hijos NO son Vascos, pues mi mujer No es vasca. Con eso creo responderte a lo del Zúñiga sevillano.
Obviamente, como sabes, no somos únicamente lo que determina nuestro primer y segundo apellido, sino todo lo demás, con lo que un extremeño afincado hace trescientos años en digamos Lekeitio, tendría como desciende por linea directa actual más probable, a día de hoy, a un sujeto del siguiente hipotético linaje:
Iker González Agirre Zabala Lekuona Magunagoikoetxea Irazabal Atxabal Aldazabal....
Es obvio que este sujeto es vasco.
Ahora bien si se hubiese establecido en Carranza, el mayor municipio de Vizcaya por superficie, se llamaría:
Iker González Hernández García García Etxebarria Pérez Pueyo Castañeda Garrido ...
Pues éste, va a ser que no!!!![]()
No estoy de acuerdo amigo:
- Sí es cierto que en la vasquidad existen particularidades, obviamente no lo niego, y tampoco soy partidario de la globalización ni de estas historias. Pero el hecho de que los vascones pudieran constituir una etnia claramente diferenciada en los tiempos romanos pudiera ser que sí, pero desde hace mucho, no. Sin excluir las particularidades, digo, no creo que sea excluyente.
Pero creo que estas posturas rayan en el determinismo. El vasco tiene sus particularidades pero no es un pueblo aislado ni separado del resto de España; por la contra, su dinamismo ha sido bastante activo en la conformación histórica y geográfica de España y sobre todo al reafirmarse la patria en el Cristianismo. Y no sólo en España, pues sin el componente vasco tampoco se entiende América.
¿ Traicionaron los vascones su pureza étnica irrefutable al poblar Castilla o Aragón ? ¿ O al diseminarse por la Península o por Ultramar ?
JLP: No entiendo. Entonces, ¿ un Barrenechea o un Zúñiga de Sevilla no son andaluces, sino vascos, y un Miguélez que lleva 400 años en Vascongadas no es vasco sino extremeño ? Los vascones en todo caso serían una etnia, perteneciente a la raza blanca. Y yo no veo que esa etnia sea tan radicalmente determinada/diferenciada en el contexto hispánico.
No soy un buenista ni un globalizador. Pero ser español no es ser de una raza por cojones. El pueblo español fue formado por la raza blanca sí, y por varias etnias; en especial se unió en patria por la nación goda y la nación romana. Pero si el Inca Garcilaso, Juan Valiente, Juan Latino, Agustín de Agualongo o el Santo Pelé no fueron españoles, entonces yo no quiero ser español.
En fin, dejo aquí el debate porque sería irnos por otras ramas, o si queréis, abrimos otro, estaría interesante.
No obstante, la cara dura del PNV no conoce límites. Uniformes españoles siempre ha habido en la tierra vascongada, como que los vascos han sido los primeros y más altivos en defenderlos. Por encima de lo corrupta que ande la picoletería y etc. ¡ Cuántos uniformes de soldados de los Tercios españoles calzados por vascos ! ¡ Cuántos de hidalgos reconquistadores ! ¡ Cuántos morriones conquistadores ! ¡ Cuántas boinas rojas luchando por toda España ! En fin....
¿ Y qué hicieron en el 36 ? Apoyar a una república masónica que quemaba iglesias, para luego querer ir llorando a Hitler o a Mussolini que les concedieran un protectorado, y salir por patas cuando se enfrentaban a los carlistas.
En absoluto, no voy por ahí. EL País Vasco fue durante centurias un exportador de población al resto de España, y eso no supuso un elemento de dilución de ninguna otra parte de España.
Lo que sí supone un elemento de dilución, es que de repente en un territorio étnicamente uniforme en menos de cien años, te haya entrado población representativa de al menos el 50% del total del censo. Eso sí diluye, en especial si tienes en cuenta que el País Vasco es un territorio pírrico en extensión. Unas montañitas verdes junto al mar. Desde que se produjo esta "inversión étnica" en el País Vasco, el territorio pasó de ser una gloria para España a un problema, porque la inmensa mayoría de los vascos, al margen de las proclamas "güenistas" (con G), considera lo ocurrido como un atentado contra nuestra identidad secular.
De acuerdo contigo. La postura exhibida (en público) por el cura Arzallus de que "son vascos todos los que viven y trabajan en Euskadi" no pasa de ser una afirmación cara a la galería. A éstos del EAJ en cuanto les rascas un poco aparece Sabin Arana Goiri'tar incorrupto.
Saludos
Mi opinión es la de Ordóñez.
¿Qué pasa, que si tu madre María de la Vega es de Sevilla y tu padre Iñaki Belasteguigoitia de Ondárroa-Vizcaya, tu ya no eres vasco sino una especie de mestizo?
No entiendo el baremo o el cupo de apellidos euscaldunes que has de tener para ser vasco, vasco. Para un nativo americano bastaba con que por tus venas corriera una sola gota de sangre "india" para ser uno de los suyos y en este caso, sacáis una especie de regla matemática de si tienes 80 pero 1 no, da igual, pero si tienes 4 y 6 es que no ya no eres, o si has nacido en la Rivera navarra, ya no eres navarro, etc...
Han existido desde tiempos prerromanos muchas o variadas etnias ibéricas, además de celtas, púnicas, helénicas y posteriormente romanas (mezcolanza de las etnias osca, úmbrica, latina, etc...) gérmanicas, etc...etc... en nuetra península. Entonces no había ningún tipo de etnia diferenciada, sino un montón de ellas que con el tiempo se han difuminado en el mestizaje...salvo en zonas montañosas de la depresión vasca y Navarra que por la peculiaridad del terreno (orografía), la endogamia de los grupos montañeses rurales, etc...(es decir una serie de casualidades, por poner un ejemplo, similares a las que se dan en la Tierra para que exista la vida y que no se han dado en otros millones de sistemas y galaxias) han conservado esa pureza primigenia, practicamente intacta: en mi opinión, de chiripa, casualidad...no por ser el individuo vasco, un individuo insociable o tendente al aislamiento, pruebas de ello, la contribución y participación de los mismos en las grandes empresas históricas de la patria.
Un Zúñiga (apellido navarro; tenía un amigo que le jodía, con perdón, que le dijeran que era vasco) que lleve 300 años en Sevilla, no es vasco, sino sevillano, el tiempo ya habrá mezclado lo suficiente su sangre...al igual que un González de Badajoz que lleve 300 años en Guipúzcoa, será tan vasco como el que mas, pues en ese tiempo, por muy pocos apellidos euscaldunes que lleve ("Pepito González Gómez Miranda de la Serna Ibarra Ruiz Muñoz Silva Urruticoechea Lasagabáster") ya habrá hecho propias las tradiciones de esa tierra y habrá participado de aquéllas durante generaciones...
Por esa regla de tres que argumentáis, un Rodríguez, Gómez, Ordóñez (jejeje) etc...no son hispanos, que va, son escandinavos (pasaporte sueco ya!!) pues son apellidos de raiz visigoda y la patria primigenia de los godos era la Suecia meridional, hasta ser desplazados por Svers y otros pueblos nórdicos mas septentrionales.
Igual no estaríamos hablando de exclusividad vasca, si los cántabros (de los que pocos quedaron) no hubieran sido practicamente exterminados por los romanos (en coalición con guerreros vascones, amigos de Roma)..llegando algunos a sobrevivir, evidentemente. Simplemente que aquel exterminio, lo borró todo, incluso la lengua ¿Alguien ha estado en las zonas rurales de la Cantabria oriental? ¿O en las zonas montañosas de la Asturias occidental? Pues macho, igual son imaginaciones mías, pero seguro que existen todavía individuos de etnia "cántabra" o "astur" entre sus habitantes...no hay mas que ver los rostros de algunos labriegos; ahí estará Pepe Lombera ordeñando sus vacas ¿por qué no ha de ser de etnia cántabra? ¿simplemente porque no ha conservado su lengua? ¿La existencia o pervivencia de una u otra etnia, la da el hecho de que esa etnia conserve su lengua? Lo siento pero no me creo lo de la exclusividad de la etnia "vasca", SÍ en cambio la exclusividad de su lengua antigua.
PD: Bueno, lo de los apellidos "Rodríguez" y cía. es un error ponerlo de ejemplo, pues son patronímicos, derivados de nombres propios, cuyos poseedores no tenían por qué descender de godos. Bueno, pero me entendéis...(lo que quería decir)
Última edición por Reke_Ride; 09/05/2009 a las 20:59
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
D. Cosme:
- Amigo, no deja de ser una opinión tuya ( Esto no quiere decir que la mía sea más válida tampoco ). El norte de España recibió población mozárabe que en muchos casos venía de distintos puntos del Sur, Levante o la Meseta. ¿ Fue eso una inversión étnica ? ¿ No supone una inversión étnica la " expansión vasca " y sí al contrario ? Hombre, esto es barrer un poco bastante para casa. En todo caso, podríase argumentar: La mayoría de los musulmanes andalusíes, al ser de raza blanca y estar ligados étnicamente al suelo, fueron invertidos étnicamente por descendientes de cántabros, vascones y astures, perdiéndose así la idiosincrasia étnica del país....
En fin, esto es rebuscado, pero yo, por supuesto, me sentiría, de ser mozárabe del sur, mucho más identificado al vascón cristiano que llegaba del norte que con el musulmán que, a lo mejor, podría ser más parejo a mi " etnia reservada ". Claro que la mayoría de los andaluces descendemos de los reconquistadores y a mucha honra, ¿ pero acaso por las Vascongadas y por la Navarra euskalduna sólo pasaron vascones ? No, por cierto. Un territorio en constante interacción con iberos, celtas, romanos, luego godos, y que también tuvo sus juderías y sufrió la penetración musulmana. Y así como sus hijos poblaron abundantes zonas de la península, también fueron poblados por otros peninsulares. Como en Portugal hay apellidos gallegos, andaluces, navarros o castellanos ( Salazar, Carmona, Andrade...) o apellidos portugueses hay en distintas regiones españolas, es un caso relativamente parecido, por más que nos pongamos a querer diferenciar excesivamente. ¿ No son portugueses los Salazar, Carmona, Andrade....? ¿ No son andaluces los Chaves ( No sólo es Chaves el califa de la junta ) ? Etc.
Y como dice el agudo Reke Ride, ¿ no supuso la inversión étnica la penetración romana, ayudada por muchos aliados vascones ? Otra cosa es que los romanos no entraron en Vasconia, otro gran mito nacionalista.
JLP:
La comparación entre el chino/negro/lapón no la pillo. ¿ Acaso existe la misma diferencia entre un vascongado y un andaluz que entre un vascongado y un mongol ?
También recuerdo los discursos de Arzallus del rh negativo.
Totalmente de acuerdo en que el PNV es un partido sumamente ambiguo con un "discurso para la galería" basado en la "ciudadanía vasca" y un discurso interno para la base de votantes de siempre "basado en la etnia". Si bien la dilución étnica vasca, tan imparable, llevará a la desaparición de facto del segundo discurso.
El discurso "etnicista" no necesariamente ha de caer en lo más negativo del Aranismo, por cierto Arana figura entre mis dieciseis primeros apellidos, en el sentido de que en la figura de Sabino Arana veo aspectos positivos de "identificación y realce de la etnia vasca" y aspectos sumamente negativos de construcción de diferencias artificiales respecto del resto de los pueblos hispánicos, basados en toda una sarta de sandeces racistas sobre nuestra supuesta superioridad física y moral, lo que era innecesario para el fin que el pretendía y sólo ayuda a comprender e identificar su cortedad de miras y miseria moral como individuo.
Última edición por DON COSME; 10/05/2009 a las 01:54
Les ha molestado la presencia de uniformes españoles, como si los otros que se suelen ver no estuviesen copiados de los uniformes carlistas pero, en cambio, no les ha molestado la promesa (nada de juramento, faltaría más) laicista de Pepe López. O sea, ni Crucifijo ni Biblia, sólo un papelajo con la Constitución y otro papelajo con el estatuto...¡ohhhh!¡ahhhh!
¡qué importantes cambios en la toma de posesión de la Satrapía! Pero a "Urkullus" ¿qué le importa esto habiendo un guardia civil? ¡qué herejía, un guardia civil!
¡Qué país de mierda!![]()
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Creo que Villores da en el clavo. En todo caso, habría que ver qué porcentaje de pureza étnica vascona habría en las Provincias Vasconizadas, pobladas antes por " no vascos ", y por gentes que, fueran diseminándose más o menos, fueron asimilándose a lo " vasco dominante " que llegaba de otra parte de la península. Eso pudo suponer una " inversión étnica " por parte de los vascones que coparon aquellas tierras.
Es cierto que en buena parte, la particularidad vasca se debe a su composición geográfica. Pero no es cierto, por ejemplo, el tópico de que " los romanos no entraron ". Se fundó Pompaelo bajo las ruinas de Iruña. Quien se quiera creer que no hubo mezcla con los romanos, es libre. Yo soy libre de no tragármelo.
No obstante, amigo D. Cosme, ¿ qué decirte del industrialismo ? Ha provocado desastres muy serios, y no sólo económicos, sino profundamente sociales ( Más allá de lo étnico ), entre otras, que grandes extensiones de nuestra Piel de Toro se hayan quedado prácticamente despobladas. ( * ) No obstante, ¿ de veras es un problema que los caracteres vascongados se pierdan por la emigración ? Claro que el tema de las " proporciones " amigo, me temo que no estamos ante una ciencia exacta. Creo que todo es consecuencia del jodido mundo en el que vivimos, lleno de " vacíos " que al final " ocupan otros ".
Por otra parte, podemos caer en otra cosa: ¿ El vasco tiene derecho a emigrar pero no a recibir emigración ?
Sobre lo de los fenotipos, pues no sabría decirte tampoco. ¿ No son fenotipos vascos Iñaki Sáez o Ángel María Villar ? ¿ Sería un fenotipo gallego Lendoiro y no Míchel Salgado ? Por supuesto no niego que en los vascones aún se noten particularidades físicas, pero no las veo tan aisladas, compadre, de otras de la península. Ten en cuenta que muchas veces caemos en tópicos ( Yo soy especialista ), y los andaluces tenemos fama de moriscos, pero yo sin embargo, he visto aquí más rubios y colorados que en otras partes de España, y eso no nos hace " más puros " tampoco. Yo por ejemplo tenía un compañero de carrera de Burgos al que identificaba como " físicamente vasco ". El componente vasco es que está extendido también.
(*) Hace tiempo amigo te dije que te veía muy en la onda de los distributistas ingleses y tal. Joseph Pearce relacionaba mucho a Solzhenitsyn con ellos, en especial con Chesterton y Tolkien. Hace poco me leí Tolkien, hombre y mito, también de J. Pearce, y entre otras, expone el odio del gran literato hacia el industrialismo. Te lo recomiendo vivamente.
Aunque se salga del hilo, tengo que recomendaros a los dos igual de vivamente J.R.R. Señor de la Tierra Media, edición de J. PEARCE, impresionante conjunto de ensayos en los que se menciona a los carlistas, legitimistas, jacobitas, miguelistas..., asociando su esencia con la de los Dunedain. En ediciones MINOTAURO, como Tolkien. Hombre y Mito, dos títulos que no deben faltar en nuestras bibliotecas. Tolkien sigue siendo un autor de culto para tradicionalistas católicos, por más que el merchandising se haya empeñado en convertirlo en objeto de consumo para los necios y los que no llegan. Esa también es otra lamentable consecuencia sub-producto de esta época oscurantista: no entienden, no saben, no respetan.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Seguimos "off-topic", pero si quieres abrimos un tema específico sobre Tolkien, porque la consideración que le tienes como "autor menor", estoy convencido que se debe a la nefasta propaganda que se le ha hecho: frivolización, reduccionismo, desprecio por el género, autor abiertamente católico...
Todo ello y más como las envidias dentro del mundillo literario y de los críticos, así como el ridículo que hacen algunos de sus "presuntos" seguidores, que juegan con la video-consola a ser héroes o "no-muertos" y otras extravagantes absurdeces de inmaduros perpetuos, que se asocian en clubs de fans, que se disfrazan y que, en realidad, no han entendido nada de nada, pues le han hecho mucho daño.
Ahora bien, un autor con una obra de unas 8.000 páginas nunca puede ser un autor menor. Lo dicho amigo, no hay inconveniente alguno en que abramos un buen tema con todo ello.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores