SÁHARA, PROVINCIA ESPAÑOLA (I)
Ricardo Aller Hernández 08/07/2022
16 de febrero de 1958, Río de Oro.
Los últimos cinco días han sido intensos para la XIII Bandera de la Legión desde que partieron de Al Fernan por la cuenca sur del uad Tigsert con dirección a Remz Elben, aunque por las informaciones que van llegando al puesto de mando el destino de la IV no ha resultado más plácido, ya que ellos han tenido que marchar por la orilla sur de la Saguia hacia Tafudart-Smara hasta alcanzar la cabeza del uad Saat, donde fueron recibidos con fuego de mortero y fusilería, si bien el ataque fue repelido por las tropas españolas, obligando a los rebeldes a retirarse hacia el nordeste, lo que supone un nuevo éxito de la segunda fase de la Operación Teide.
El sol domina el cielo y el calor empieza a caer a plomo sobre los legionarios mientras las variaciones en el índice de refracción de las distintas capas de aire hacen que la luz se curve y aparezcan reflejos en la arena del desierto. Secándose el sudor con el dorso de la mano, el coronel Manuel Mulero Clemente, responsable de la IV, IX y XIII banderas de la Legión, observa el plano del Sáhara, haciendo balance de lo sucedido desde el 10 de febrero, cuando las tres banderas de la Legión con base en El Aaiún iniciaron la misión de actuar como reserva de la Agrupación A y defender las posiciones conquistadas por las unidades del primer escalón, acción que han llevado con eficacia y un resultado de cuatro heridos en la XII, un cabo 1º, un cabo y dos legionarios
El coronel sigue enfrascado en el plano cuando a lo lejos se escucha ruido de helicópteros Junkers. Por fin, se dice el militar mientras sale de la tienda y alza la vista a la raya del horizonte, donde empiezan a perfilarse tres sombras voladoras que, como siniestros insectos gigantes, avanzan hasta su posición con la que se pretende solucionar uno de los grandes problemas logísticos de la campaña.
Y es que desde el primer día las tropas españolas no solo han tenido que combatir contra el enemigo, sino que además se han visto obligados a hacer frente a un suelo pedregoso que, inclemente, ha destrozado las alpargatas blancas de los soldados, demasiado frágiles para caminar por el desierto. Avanzar en estas condiciones, con los pies llenos de heridas o incluso descalzos, ha resultado penoso, en especial para la XIII, que lleva destinada en el Sáhara desde julio del 56, pero en cuestión de minutos va a empezar a llover calzado sobre la Legión, poniendo punto y final a uno de las muchas calamidades a las que siempre está sometido un legionario.
Todo sucede muy rápido. En varios vuelos rasantes los Junkers bombardean la zona con alpargatas que a primera vista parecen más resistentes, y aunque al coronel no le pasa inadvertido que en nada se parecen a las reglamentarias, ese es el menor de los problemas. Ahora mismo lo único que importa, piensa Mulero Clemente con una sonrisa divertida, es que al menos sirvan para salir del paso.
EL SÁHARA
4 de noviembre de 1884. Ese día fue la primera vez que la bandera española ondeó en territorio saharaui, concretamente en la península de Río de Oro, junto al acantilado donde posteriormente se fundaría Villa Cisneros, con base en el Real Decreto de 26 de diciembre del año 1884, en el que se declaraba que España tomaba bajo su protección los territorios de la costa occidental de África comprendidos entre los cabos Bojador y Blanco, sin perjuicio de los derechos subsistentes de tercero que puedan probarse.
El primer destacamento militar enviado por el gobierno de Cánovas del Castillo estuvo al mando del comisario Emilio Bonelli y Hernando. El territorio se halla situado en la parte noroccidental del continente africano, y en la zona considerada subtropical, pues el trópico de Cáncer corta el territorio a la altura de la punta de la Sarga, limitando al norte con Marruecos, al nordeste con Argelia, al este y al sur con Mauritania, y al oeste con el Océano Atlántico. En total, una extensión de 280 000 km² con una costa de 1200 kilómetros.
En 1886 España anexó Tiris a Río de Oro tras una expedición patrocinada por la Sociedad Española de Geografía Comercial al Adrar, formada por Julio Cervera, Francisco Quiroga y Felipe Rizzo. A pesar del éxito de las negociaciones con Ahmed uld Mohamed uld el Aidda, sultán de Adrar el-Tmarr, la falta de notificación del gobierno de Práxedes Mateo Sagasta durante la Conferencia de Berlín dejó los acuerdos en papel mojado, por lo que se perdió la posibilidad de establecer la soberanía española sobre un territorio de aproximadamente 500.000 km².
CRONOLOGÍA
En 1885 las potencias europeas se repartieron África durante la Conferencia de Berlín, donde España se presentó con pruebas irrefutables de la ocupación efectiva de la región comprendida entre Cabo Blanco al sur y Cabo Bojador al norte, siéndole atribuidos el Sáhara (Río de Oro), lo que luego sería Guinea Ecuatorial y algunas zonas de Marruecos.
Años más tarde, en 1912, el Tratado de Fez determinó que Francia pasaría a administrar Marruecos y España el Rif, Ifni y Tarfaya, especificándose en el artículo 6 párrafo 2 del acuerdo que el Sáhara Occidental quedaba fuera del territorio marroquí.
Uno de los centros neurálgicos del Sáhara español era Saguia el Hamra y los principales centros de población eran Smara, considerada ciudad santa, y El Aaiún, que fue fundada por Antonio de Oro en 1938 sobre un pequeño asentamiento nativo y que en 1940 se convirtió en capital de la provincia, relegando así a Villa Cisneros. Otro de los lugares estratégicos era Cabo Juby, situado al norte de Saguia el Hamra y comprendida entre el paralelo 27º 40′ N y la vaguada del río Draa, bajo control español desde la toma de Francisco Bens el 29 de junio de 1916.
En 1934, en plena Segunda República, se empieza a conocer el territorio como Sáhara Español tras un acuerdo amistoso entre tribus saharauis y la administración republicana
España ingresó en las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1955 y meses después, el 2 de marzo de 1956, Marruecos consiguió su independencia.
En junio de 1956 se crea la XIII Bandera de la Legión para operar en el entonces conocido como territorio del África Occidental Española. La presencia legionaria se inicia con el desembarco de esta bandera en Hasi Aotman, en las inmediaciones de El Aaiún, el 1 de julio de 1956. Esta Bandera se creó específicamente para prestar servicio en esta provincia, permaneciendo en ella hasta junio de 1969, cuando pasó a formar parte de los Tercios Saharianos.
En 1957 apareció un grupo denominado Ejército de Liberación Marroquí, apoyado por las Fuerzas Armadas Reales marroquíes, que comenzó a llevar a cabo acciones militares en el Sáhara y en Mauritania con el objetivo de crear inestabilidad y favorecer las tesis anexionistas de Marruecos (el “Gran Marruecos”), quien reclamaría por primera vez aquellas tierras en 1958, siendo uno de sus máximos exponentes El Fasi, fundador del partido lstiqlal.
El 3 de diciembre de 1957 se concluyó el plan para la defensa de El Aaiún. Se tomaron diversas medidas para garantizar la seguridad interior en la población, creándose una línea de defensa capaz de rechazar cualquier ataque exterior. Este perímetro exterior, en octubre de 1957, era una zona de 4 kilómetros defendida por dos secciones de ametralladoras y una de morteros de la XIII Bandera de la Legión, junto a las tropas europeas del 2do Tabor de Tiradores de Ifni y una Compañía de Automovilismo, más fuerzas de Policía (Luis E. Togores en « Historia de la Legión española»).
Las Bandas de Liberación habían asentado sus partidas en el gran cauce de un río seco, la Saguia el Hamra, que se abría hacia el norte entre Edchera y Tafudart y el 22 de diciembre atacaron a un destacamento de la Legión en El Aaiún y en enero de 1958 otro en Edchera.
Como respuesta, se creó una Agrupación formada por las Banderas IV y XIII de la Legión, así como el III Tabor de Tiradores de Ifni, cuya misión era establecer información de contacto mediante servicios de exploración en dirección al Meseid-Edchera y el curso del uad el Jat. El mismo día 22 dos compañías de legionarios, una sección de ametralladoras y un pelotón de morteros lograron tomar el oasis de Meseied y acabaron con medio centenar de guerrilleros de Yeicht Taharir, aunque la victoria no fue completa, pues los españoles no pudieron evitar que los supervivientes huyeran hasta Edchera.
El 13 de enero de 1958 partió desde El Aaiún un contingente formado principalmente por tropas de la XIII Bandera de la Legión junto con varias fuerzas agregadas.
Su objetivo era atravesar la Saguia El Hamra en dirección sur-norte, para luego marchar paralelamente a la gran depresión en dirección este», añade Togores. A su vez, las miras estaban puestas en Edchera, una de las sedes principales del enemigo. (Luis E. Togores).
Tres horas después de salir de El Aaiún la 2ª Compañía, comandada por Agustín Jáuregui, fue recibida a unos 28 kilómetros de Edchera a base de disparos enemigos que logró detener en seco los Jeeps de la vanguardia
Jáuregui, llevado de un enorme espíritu de acometividad y tratando de impedir el posible repliegue del contrario a través del cauce hasta Tafudart, siguió avanzando con sus legionarios, teniendo que sostener un violentísimo combate a corta distancia con un núcleo que los envolvió y al que se añadió otro muy numeroso que descendió del Meseied»
Tiro a tiro, los hombres de la 2ª Compañía empezaron la defensa a tras recibir los refuerzos del brigada Fadrique, mientras la 3ª Compañía se encargaba de conquistar el borde este de la Saguía.
Al alcanzar un gran espolón que se adentraba en el cauce, [la compañía] recibió un fuego muy nutrido del enemigo, resultando muerto el teniente Gómez Vizcaíno.
La XIII tenía muchas bajas que se desangraban al sol sin poder ser atendidas. Los legionarios de la 3ª Compañía no tenían agua ni casi munición. El camión con los suministros pinchó a 200 metros y fue acribillado. Solo se salvó el conductor (Togores).
La situación se tornó tan insostenible que se ordenó a la IV Bandera salir de El Aaiún para reforzar a sus compañeros, y a los hombres de la XIII, comenzar el repliegue. El comandante Rivas Nadal se negó inicialmente hasta no haber recogido los cuerpos de los fallecidos.
El combate más cruento de toda aquella jornada se vivió en la Saguía, donde los hombres de Jáuregui se vieron obligados a luchar a bayoneta calada.
El entonces teniente Barco bajó al cauce de la Saguía y vio los cuerpos muertos por disparos y cuchilladas del capitán Jáuregui, del brigada Fadrique y del legionario Maderal Oleaga (Togores)
Según se descubrió posteriormente, los dos últimos habían tratado de proteger la retirada de sus compañeros con un fusil ametrallador. No lo lograron, pero su heroicidad les valió recibir la Cruz Laureada de San Fernando.
Durante la noche el enemigo se retiró aprovechando la escasez de luz. La victoria fue española, pues se recogieron 50 cadáveres marroquíes. Sin embargo, la Legión hubo de llorar también a sus propios héroes.
La columna sufrió cuarenta y ocho muertos, cuarenta y tres eran legionarios de la XIII Bandera y uno de la IV, más un soldado muerto de Transmisiones, otro de Tiradores, otro de Policía y dos conductores. Hubo setenta y ocho heridos.
https://espanaenlahistoria.org/episodios/sahara-provincia-espanola-i/
EL SÁHARA, PROVINCIA NÚMERO 53 ( y II)
Ricardo Aller Hernández 15/07/2022
Los territorios del África Occidental Española se hallan integrados por dos provincias denominadas lfni y Sáhara espoño1 (BOE del 14 de enero 1958).
La presente ley se circunscribe a la provincia de Sáhara cuya capital se establece provisionalmente en El Aaiún (Art. 1, ley 8/1961).
Como españoles que eran, los nativos del Sáhara recibían el Documento Nacional de Identidad. Inicialmente se entregaba el mismo diseño que el resto del país, pero posteriormente se entregó una segunda versión que se diferenciaba del resto por su color rojo, y el pasaporte españoles, junto con el libro de familia, y todos los documentos correspondientes.
Por otra parte, la matrícula de la provincia era «SH» y a partir de 1971 funcionó con sistema alfanumérico, a semejanza del resto de provincias.
OPERACIÓN TEIDE, FEBRERO DE 1958
El Ejército de Liberación Marroquí golpeó con fuerza en El Aaiún, lanzando también un ataque contra intereses franceses en Mauritania, lo que llevó a España y Francia en 1958 a diseñar dos operaciones contra el grupo armado marroquí: la «Operación Teide» y la «Operación Écouvillon».
La primera fase de la operación dio en llamarse Teide Norte, donde se constituyeron dos agrupaciones, la A y la B, con base en El Aaiún y Villa Bens respectivamente. La primera, al mando del coronel Mulero Clemente, se dirigiría inicialmente desde El Aaiún a Edchera para destruir a las bandas que ocupaban esta posición y asegurar el paso en dicha zona, mientras la Agrupación B, al mando del coronel Luis Campos de Retana, avanzaría desde Daora a Asatef para fijar desde el norte al enemigo.
En la Teide Sur (2ª fase) se constituyeron también dos agrupaciones, la C, en Villa Cisneros, mando del teniente coronel Adolfo Artalejo, y la V, con base el Aaiún y dirigida por el comandante Pascual Herrera, con la finalidad de atacar las concentraciones de bandas existentes en el Sur
La misión militar resultó ser un éxito: se destruyeron las concentraciones del Ejército de Liberación Marroquí entre Bir Nazaran y Auserd, pacificando así todo el territorio del Sáhara español, pero la colaboración entre Francia y España no tuvo mucha repercusión internacional debido a la situación política española, y al hecho de que Francia no quería que se supiera que estaba solicitando apoyo para mantener sus intereses en esa zona de África. Finalmente, estas acciones tuvieron sus consecuencias en España, que acabó entregando a Marruecos la zona de Cabo Juby y su ciudad más importante, Villa Bens tras el Acuerdo de Cíntra en abril de 1958.
LA ONU
El 14 de diciembre de 1960, la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 15148, la Declaración sobre la Concesión de la lndependencia a los Países y Pueblos Coloniales, conocida también como la Declaración sobre la Descolonización. La Resolución, en cuya votación España se abstuvo, ponía en valor el papel de Naciones Unidas como medio de favorecer el movimiento en pro de la independencia en los Territorios en Fideicomiso y en los Territorios No Autónomos.
El Comité Especial de la ONU encargado de aplicar dicha Resolución elaboró una lista de territorios que debían ser descolonizados, entre los cuales estaba el Sáhara español. España representada por Jaime de Piniés,
El 29 de noviembre de 1962 se legisló en España una nueva estructura administrativa del territorio a través del Estatuto Jurídico de la Administración Provincial y Local. La representación del Sáhara en las Cortes de Madrid, era de seis procuradores, todos ellos saharauis. Había un Cabildo Provincial, entidades locales menores y las fracciones nómadas. Se crearon dos ayuntamientos, uno en El Aaiún y otro en Villa Cisneros, con sendos alcaldes.
El Sáhara español finalmente se incluyó en 1963 en la lista de Territorios no autónomos con arreglo al Capítulo XI, artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas a raíz de la información transmitida por España, La lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas incluye el Sáhara Occidental, único territorio africano incluido en ella:
El 16 de diciembre de 1965, por primera vez, la Asamblea General de la ONU, a través de la Resolución 2072-XX, pedía a España que adopte inmediatamente todas las medidas necesarias para la liberación de los Territorios de lfni y del Sáhara español de la dominación colonial y que, con ese fin, emprendo negociaciones sobre los problemas relativos a la soberanía presentados por estos dos Territorios.
Dos años después, en diciembre de 1967, la Asamblea General aprobó una nueva Resolución, la 2354, recriminando a España que como Potencia administradora no hubiera aplicado todavía las disposiciones de la Resolución sobre lfni y el Sóhara Occidental en la que se reclamaba para lfni una transferencia de poderes a Marruecos, cuyas modalidades debían acordarse con este Estado, mientras para el Sáhara se invitaba a España a establecer sin dilaciones las condiciones que permitieran asegurar el ejercicio de los derechos de la población autóctona para su autodeterminación e independencia.
Se daba así la paradoja del llamamiento de la ONU a la descolonización del territorio mientras España respondía con más «provincialización”: el 29 de noviembre de 1966 se aprobaba la Ley Orgánica en la que se reconocía el derecho al voto a los españoles, residentes en las provincias de Sahara e lfni (…) y el 11 de mayo de 1967 España creó por el Decreto 1024/1967, la Yemáa o Asamblea General del Sáhara, una especie de parlamento regional conformada por personas saharauis próximos al Gobierno, con la finalidad de minar la autoridad que ostentaban los chiuj (jefes de tribus).
Atendiendo a todas estas circunstancias, poco a poco iba creciendo un sentimiento nacionalista saharaui que se disparó cuando vieron cómo lfni fue entregado a Marruecos el 30 de junio de 1969, tras una cruenta guerra y asedio militar.
MOVIMIENTO DE VANGUARDIA PARA LA LIBERACIÓN DEL SÁHARA.
Con ese panorama comenzó a organizarse en el Sáhara un movimiento independentista encabezado por Mohamed Sidi Brahim Basir, también conocido popularmente como Basiri
En diciembre de 1969 nacía el Movimiento de Vanguardia para la Liberación del Sáhara (MVLS), «Harakat Tahrir» en árabe, antecedente inmediato del Frente Polisario. Basiri fue elegido secretario general, Abdelhay Uld Sid Emhamed, secretario adjunto, Sidi Lebser, tesorero y Brahim Gali como secretario de afiliación, y su objetivo era que España reconociera el Estado saharaui independiente y se asegurara su defensa durante 10 o 15 años.
Juro en nombre de Alá, Dios Supremo y Grandioso y en nombre de su Libro que no traicionaré a mi organización ni a mi patria.
En junio de 1970 el Movimiento envió una carta al gobernador general del Sáhara declarando sus intenciones. En la misma, rechazaban de modo terminante la anexión a cualquier nación, vecina nuestra, ya sea del norte o del sur del este o del oeste.
EL GRITO DE ZEMLA
El 17 de junio de 1970 el gobernador del Sáhara organizó en El Aaiún una manifestación para demostrar que los saharauis estaban con España, pero dicha manifestación fue contrarrestada por otra de carácter festivo mucho más numerosa en el barrio de Zemla, donde los asistentes comenzaron a entonar consignas a favor de la autodeterminación.
La respuesta española fue el envío de la policía territorial, además de la Legión. Una compañía del Tercio llegó al lugar de la manifestación, donde fueron recibidos con palos y piedras, ante lo cual los legionarios abrieron fuego. El resultado oficial: 2 muertos y unos 20 heridos y detenciones de simpatizantes del MVLS. Basiri desapareció el 29 de julio de 1970 tras ser detenido. Hasta hoy se sigue ignorando su paradero.
Los sucesos acontecidos en Zemla pueden considerarse el punto de partida del nacionalismo saharaui, que se fue consolidando hasta el nacimiento del Frente Polisario en las poblaciones fronterizas de Argelia. En aquella época surgió un joven dirigente llamado Luali Uld Mustafa Uld Sayed, quien consiguió aunar al pueblo saharaui bajo un solo mando. En 1972 numerosos estudiantes saharauis de Ian Tan se echaron a las calles para reclamar la liberación del Sáhara Occidental y exigir la salida de España del territorio, mientras Luali viajaba a Argelia, Libia y Mauritania para evaluar la opinión en los países vecinos para con la causa de la autodeterminación saharaui.
En el interior del Sáhara creció también otro grupo de resistencia al colonialismo español liderado por Brahim Gali, quien se unió con Luali en su objetivo común de lograr la independencia del Sáhara Occidental. Ambos se citaron en Zuerat en abril de 1973, y de allí surgió el Frente Polisario, cuyo objetivo era conseguir la independencia de España y la formación de un estado propio al grito de con el fusil conquistaremos la libertad.
EI Frente Polisario es un Movimiento de Liberación Nacional, fruto de una larga resistencia saharaui contra todas las formas de dominación extranjera, en el que están movilizados voluntariamente los saharauis, para la lucho de independencia nacional y paro la recuperación de la soberanía saharaui en la totalidad del territorio de la RASD (Artículo 1 de los Estatutos del Frente Polisario).
El 20 de mayo de 1973, diez días después de su fundación, el Frente Polisario de Gali llevó a cabo su primera acción armada contra el ejército colonial, aunque lo cierto es que a comienzos de la década de 1970 el Gobierno español ya había empezado a considerar la posibilidad de la autonomía saharaui, e incluso se había redactado un borrador de estatuto de autonomía, creándose a finales de 1974 un partido pro español, el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS), aparte de comunicar a la ONU la intención de celebrar un referéndum de autodeterminación en 1975.
En octubre del 75 se había efectuado una consulta al Tribunal Internacional de Justicia acerca del estatus de la región, dictaminando que ni los actos internos ni los internacionales en que se basa Marruecos indican, en el período pertinente, la existencia o el reconocimiento internacional de vínculos jurídicos de soberanía territorial entre el Sáhara Occidental y el Estado marroquí.
LA MARCHA VERDE
El 2 de noviembre de 1975, el entonces príncipe de España, Juan Carlos de Borbón, visitó a las tropas españolas desplegadas en el Sáhara Español, asegurándoles todo el apoyo del gobierno en su defensa del territorio y del pueblo saharaui. Cuatro días más tarde, 6 de noviembre de 1975, el rey Hasán II de Marruecos, no conforme con lo establecido por la ONU, instó al pueblo marroquí a realizar una marcha “pacífica” con niños y mujeres desarmados para reclamar los territorios del Sáhara, aunque a las columnas de civiles que marchaban hacia el sur vía Tarfaya se unieron también 25.000 soldados de las Fuerzas Armadas Reales.
Las fuerzas españolas, siguiendo órdenes del Gobierno, se replegaron a unos kilómetros de la frontera, minaron la zona y se colocaron inmediatamente detrás. A las 10:33 horas del día 6, los primeros voluntarios de la marcha cortaron la alambrada y rebasaron la línea de demarcación, adentrándose en territorio español cercano al puesto abandonado de Tah. Por la tarde, unos 50.000 civiles se encontraban acampados en territorio español.
De manera inmediata el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó otra resolución, la 380, en la que deplora la realización de la marcha e insta a Marruecos a que retire inmediatamente del territorio del Sáhara Occidental a todos los participantes en la marcha, así como volver a hacer un llamamiento al diálogo, aunque sin éxito, en parte porque en el marco de la Guerra Fría, Estados Unidos y Francia dieron su beneplácito a la anexión marroquí del territorio, ya que Argelia y el Frente Polisario eran cercanos a la Unión Soviética.
El día 9, tras la visita del ministro de la Presidencia español Carro a Agadir para negociar con el monarca alauí, el rey dio la orden de repliegue y los civiles abandonan la provincia española. El Grupo Ligero de Caballería II sería la última unidad en abandonar el territorio, embarcando en Villa Cisneros el 11 de enero de 1976.
La operación de repliegue recibiría el nombre de Operación Golondrina, una estrategia cuyo objetivo era evacuar a los españoles del territorio, olvidándose de los saharauis, por entonces también ciudadanos españoles.
El 14 de noviembre de 1975 España, Marruecos y Mauritania firmaron el Acuerdo Tripartito de Madrid, en el que España reiteró su intención de descolonizar el Sahara poniendo término a las responsabilidades y poderes que tiene sobre dicho territorio como potencia administradora e instituyendo una administración temporal en la que participarán Marruecos y Mauritania, en colaboración con la Yemaá, que debía ser la expresión de la opinión del pueblo saharaui. Por último, se estableció que España pondría fin a su presencia en el territorio antes del 28 de febrero de 1976.
El 10 de diciembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 3458B, en la que se reafirmaba el derecho inalienable de todas las poblaciones saharianas originarias del territorio a la libre determinación y se pedía a las partes una consulta libre organizada con el concurso de un representante de las Naciones Unidas designado por el secretario general.
El 26 de febrero de 1976, el representante permanente de España ante las Naciones Unidas comunicaba que el Gobierno español daba por terminada definitivamente su presencia en el territorio, ya que cesaba su participación en la Administración temporal que se estableció para el mismo, pero matizando que la descolonización culminará cuando la opinión de la población saharaui se haya expresado válidamente. Un día después, Marruecos transmitió al secretario general de las Naciones Unidas que la Yemaá del Sáhara, reunida en sesión especial el 26 de febrero de 1976 en El Aaiún, había aprobado por unanimidad la reincorporación del territorio del Sahara a Marruecos y Mauritania, de conformidad con las realidades históricas y con vínculos que han unido siempre a la población sahariana con esos dos países. Dicha decisión sería contraria al dictamen del 16 de octubre de 1975 dictada por el Tribunal Internacional de Justicia:
La Corte no ha encontrado vínculos jurídicos de naturaleza tal que puedan influir en la aplicación de la resolución 1514 (XV) [sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales] en lo que respecta a la descolonización del Sahara occidental y, en particular, en la aplicación del principio de la libre determinación mediante la libre y auténtica expresión de la voluntad de los pueblos del territorio.
Con la retirada de las fuerzas españolas, y basándose en la decisión de la Yemaá, Marruecos ocupó la zona septentrional y oriental del territorio y Mauritania, la meridional. Por su parte, el Frente Polisario anunció que continuaría con la guerra de guerrillas y proclamó la noche del 28 al 29 de febrero la República Árabe Saharaui Democrática.
España recibió una concesión del 35% en las minas de fosfato de Bou Craa y derechos de pesca en alta mar que no fueron respetados por Marruecos.
Marruecos y Mauritania luego anexaron formalmente las partes que les habían asignado en los Acuerdos: Marruecos reclamó la parte norte ( Saguia el-Hamra y aproximadamente la mitad de Río de Oro), mientras que Mauritania procedió a ocupar el tercio sur del país bajo el nombre de Tiris al-Gharbiyya. En agosto del 79 Mauritania abandonó todas sus pretensiones sobre su parte y cedió esta área al Frente Polisario, pero Marruecos ocupó la zona. En la confrontación entre los saharuais y Marruecos, el rey alauita recibió apoyo de Estados Unidos, Francia y Arabía Saudí, gracias a las relaciones de Hasán II con Henry Kissinger y con la dinastía Saud de Arabía Saudí.
Actualmente la situación sigue sin resolverse. La Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sáhara Occidental sigue activa, pero Marruecos la rechaza, argumentando que no le corresponde supervisar la situación de los derechos humanos. Para el derecho internacional, España sigue siendo la potencia administradora, ya que el Acuerdo Tripartito de Madrid no es válido, pues según la ONU no transfirió la soberanía sobre el Territorio ni confirió a ninguno de los signatarios la condición de Potencia administradora, condición que España, por sí sola, no podía haber transferido unilateralmente.
Tradicionalmente cualquier gobierno español ha rechazado el plan marroquí de autonomía para el Sáhara, hasta que en 2022 el presidente Pedro Sánchez se alineó a la propuesta de Marruecos.
https://espanaenlahistoria.org/episo...umero-53-y-ii/
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores