Hay dos aspectos a matizar sobre este interesante tema:
El primero es la democracia y su fracaso. Pues Anorgi, en mi opinión la democracia ha fracasado no sólo en España pero en todo el mundo. La democracia, hija de la revolución, a los pueblos prometió liberté, egalité, fraternité. Dime tu, Anorgi, donde en la tierra que pisamos, aportó la democracia libertad, igualdad o fraternidad? En la democracia indirecta (la directa supone tiempos de decisión política que no son compatibles con las exigencias de la complexidad gobernativa de un país mediano) la legitimidad es en teoría conferida por el ciudadano elector a otro elegido para que lo represente en las instancias legislativas. Pero lo que pasa en la realidad es que el elegido no es libre de defender lo que piensa en las mismas instancias, pues depende de su partido político y está bajo su disciplina partidaria. Partido cuya estructura de decisión no fue elegida por el conjunto del pueblo elector, pero sí por un pequeño grupo de personas. Así que la legitimidad conferida por el pueblo es condicionada por un poder más fuerte, proveniente de un grupo pequeño - el partido político. Conclusión: si tu representante no es libre, el que has elegido con otros de la misma opinión en el computo electoral, entonces tu también no eres libre Anorgi. En cuanto a igualdad y fraternidad, basta que veas algunas estadísticas de diferencia de rentas entre ricos y pobres y de la incidencia de pobres en nuestros países para entender que también ahí, ha fracasado la democracia. Y fracasó porque prometió lo que no puede cumplir.
El segundo matiz es sobre si España es una nación de naciones. Para mí no se si se aplica la palabra nación a España, amén de que hay una incoherencia en esta expresión. La nación es un concepto típicamente (no exclusivamente) revolucionario, asociado a la idea de soberanía popular. Es decir que una nación sera un conjunto de individuos con una cultura, lengua y tradiciones comunes - posiblemente - pero sobretodo un conjunto de individuos que, por su arbitrio, deciden vivir juntos en una comunión políticamente identificada. Pues si España es definitivamente una patria desde hace muchos siglos - dudosamente sera una nación, ya que su legitimación en cuanto unidad política no nació de un acto de manifestación de voluntad del pueblo (como cortes por ejemplo) pero sí de la unión dinástica de varios reinos, cuya legitimidad de sus tronos viene de la reconquista cristiana de la Península. Lo que no pasa con Portugal, por ejemplo, que amén de una patria, sí que es una nación - por las Cortes de Lamego y el grito de Almacave (Nos liberi sumus, Rex noster liber est, manus nostrae nos liberverunt), aunque una nación pre-revolucionaria. Amén que la expresión "nación de naciones" es por lo dicho, incoherente: si los pueblos deciden vivir juntos, sólo lo pueden hacer en una sola unidad política.
En suma, me parece que España es la patria de los españoles, el país donde viven españoles de León, de Castilla, de Navarra, de Aragón, de Granada desde hace muchos siglos. No ha sido jamás una nación y menos aún una nación de naciones. Repito, mi modesta opinión...
Marcadores