ALACRAN: Sobre lo primero: con federativa quiero decir que era una unión de pueblos, si se quiere, hecha desde abajo. Unidos por la Monarquía unas veces por unión dinástica, otras por conquista, pero siempre respetando las particularidades jurídicas, institucionales o identitarias.
Es que las “particularidades jurídicas e institucionales” que esos pueblos tuvieron se las habían dado unos reyes anteriores. No hay particularidades sin un rey que las haya dado. No olvidemos que si la costumbre tenía validez en las zonas forales era porque un rey así lo reconocía ... y en definitiva, porque le daba la gana.

Y cuando llegó el Derecho Común a Castilla y Aragón en el siglo XIII, el rey de Aragón lo admitió en sus territorios aun siendo de origen extranjero, y aun así siguió llamándose foral. (Es decir, cambió el antiguo derecho de p.e. Cataluña como un calcetín, pero seguía llamándose foral solo porque era propio de Cataluña). Luego lo de menos era que fuese antiguo o popular sino que era el aplicado en tal territorio "foral" y punto.) Al final del proceso, "foral" significaba solo derecho peculiar de tal reino, pero no popular ni basado en la costumbre. Ojo.

Y aquí viene el misterio: ¿Por qué aquí siempre sólo se hace hincapié en las leyes que separan a españoles y no en las que los unieron, que incluso son anteriores, como en el caso visigodo?
¿Por qué aquí solo defiende a un rey si separó un pueblo hispano dándole leyes particulares... pero no si le da leyes comunes a otros pueblos hispanos, como Alfonso X el Sabio o Felipe V?
Misterio...

- Más. Tu esquema (y el de tantos esquemas similares enviados al foro) parece partir en el fondo de un prejuicio que diríamos pro-demócrata: de que el pueblo (“los pueblos”) es bueno y lo que el pueblo quiere está bien... pero que el liberalismo maleó al pueblo. Si los pueblos tienen
Los que no somos demócratas, en cambio, no lo vemos así, no nos gusta que nos mande el pueblo como tal. Si el rey y los sabios y teólogos daban leyes mejores, fenomenal.

- Estás resumiendo la Historia de España en función del antiliberalismo y por ello paradójicamente utilizas los mismos conceptos (pueblo, asociaciones, federación, soberanía...) que el liberalismo; sólo que usados en clave antiliberal.

-La España política medieval y del Antiguo Régimen no era “monarquia y cuerpos intermedios”, era como en toda Europa: rey, nobleza y clero (generalmente enfrentados entre sí y velando por sus respectivos privilegios). Y el papel del pueblo era solo ser espectador. Que conste que a mí como antidemócrata que soy, eso me parece muy bien. Lo digo en serio. Sólo es el papel de la nobleza el que no me gusta.

- Y por otra parte no se puede meter en el mismo saco en estos esquemas a Castilla con Aragón, que tuvieron una evolución política opuesta hasta el siglo XVIII.

Todo esto lo digo porque las explicaciones que das convencen al que previamente ya está predispuesto a admitirlas... pero no a un imparcial que se asome a estas páginas y menos si tiene nociones claras de la evolución histórico-política de España. Pongo sobre aviso.