¿Democracia o tecnocracia al servicio de los mercados financieros?
Las trasformaciones de la democracia debe, pues, examinarse necesariamente es ese cuadro. Si en la fase denominada "liberal" el protagonismo lo tuvieron los gentlement, las grandes personalidades políticas, en un horizonte marcado por el sufragio censitario y la creación de una clase burguesa al servicio de la revolución liberal, la sucesiva fase democrática -con la introducción del sufragio universal- vino caracterizada por la emergencia de los partidos políticos, nuevas feudalidades que indujeron una nueva y creciente oligarquización en la fase más cercana de nuestros días, caracterizada propiamente como "partitocrática". A la larga se abriría la posterior crisis de los partidos, de las instituciones representativas (los parlamentos) y, en definitiva, de la propia democracia, sustituida por la tecnocracia. Si este proceso tuvo importantes reflejos en el nivel estatal, ha sido el ámbito "europeo" (recte, de la Unión Europea) donde ha adquirido carta de naturaleza a cuenta del famoso "défecit democrático", que si desde algún punto de vista puede convertirse en sinónimo de las exigencias del "buen gobierno", desde otro no deja de ahondar una opacidad creciente que desnuda progresivamente el vínculo entre poder y sociedad en que consiste la representación política.
Miguel Ayuso Torres. El Estado en su laberinto. Las transformaciones de la política contemporánea.
¿Qué es una política popular? Aquella en que se gobierna CON el pueblo
La tecnocracia y el hombre masa, camino al totalitarismo moderno
El Matiner
Marcadores