Re: Familia asesina
A efectos de ayudar a la comprensión de lo que significa la realidad de esta palabra convertida en práctica, eutanasia, copio y pego un cuadro resumen que se puede ver en el pdf del #15.
Términos que se debe evitar en relación con la palabra eutanasia
Calificativos del término eutanasia
-.Activa, positiva u occisiva.
Son acciones encaminadas a producir deliberadamente la muerte de un paciente que sufre.
-.Pasiva, negativa o lenitiva.
Consiste en la cesación, retirada u omisión de intervenciones terapéuticas que se limitan a prolongar
la vida biológica de un paciente que se encuentra en situación de enfermedad terminal o irreversible.
-.Directa
Son acciones que producen la muerte de un paciente de forma inmediata.
-. Indirecta.
Son acciones en las que el vínculo de causalidad entre la muerte del paciente y la intervención es menos
evidente, bien porque no está claro el mecanismo de acción, bien porque hay distancia temporal entre
ambos.
-. Voluntaria, autónoma.
Son actuaciones realizadas a petición expresa del paciente capaz o a petición propia.
-. Involuntaria o impuesta.
Son actuaciones realizadas sin que medie petición expresa del paciente. Suele realizarse a petición de los familiares o por iniciativa del propio profesional.
Es frecuente que estos tres grupos de calificativos se combinen para tratar de delimitar con más precisión
de qué tipo de actuación se está hablando. Así, por ejemplo, se habla de “eutanasia activa, directa
y voluntaria” o “eutanasia pasiva voluntaria”, etc.
Neologismos
-. Distanasia
Prolongación de la vida de un paciente con una enfermedad grave e irreversible o terminal mediante
la tecnología médica, cuando su beneficio es irrelevante en términos de recuperación funcional o mejora
de la calidad de vida. En tal situación los medios tecnológicos utilizados se consideran extraordinarios
o desproporcionados. También se conoce como “encarnizamiento u obstinación terapéutica”.
-.Adistanasia.
Cesación de la prolongación de la vida biológica del paciente permitiendo que la enfermedad termine con
o antidistanasia la vida del paciente. Equivale a eutanasia pasiva.
-.Ortotanasia.
Buena muerte, en el sentido de muerte en el momento biológico adecuado. Su sentido es casi igual al que
etimológicamente tiene la palabra eutanasia, pero se ha propuesto como alternativa por las connotaciones
negativas de ésta.
-.Cacotanasia.
Acelerar deliberadamente la muerte de un enfermo sin que medie expresa voluntad por su parte. Equivale a
eutanasia involuntaria.
-.Criptotanasia o criptanasia. Realización encubierta, clandestina, de prácticas de eutanasia, tanto a petición de los pacientes como sin ella.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores