Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14
Honores13Víctor
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de donjaime
  • 1 Mensaje de donjaime
  • 1 Mensaje de donjaime
  • 1 Mensaje de donjaime
  • 1 Mensaje de donjaime
  • 1 Mensaje de donjaime
  • 1 Mensaje de Valmadian
  • 1 Mensaje de Valmadian

Tema: Serie: La CAUSA GENERAL : Memoria Histórica para "desmemoriados"

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de donjaime
    donjaime está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 15
    Mensajes
    502
    Post Thanks / Like

    Re: Serie: La CAUSA GENERAL : Memoria Histórica para "desmemoriados"

    La Causa General


    5ª Parte:


    CÁRCELES ROJAS Y ASESINATOS COLECTIVOS DE PRESOS.


    TERROR INDISCRIMINADO.
    Ante el TERROR abiertamente desencadenado por el Frente Popular, a partir del 18 de julio de 1936, la seguridad de la vida y de los derechos de los españoles residentes en zona marxista era nula. El riesgo alcanzaba a los enemigos declarados del Frente Popular pero también simpatizantes de la causa Nacional, a los carentes de filiación política e incluso a los republicanos no extremistas.
    También era peligro de muerte ser piadoso o practicar la religión católica, o tener fortuna o bienes que despetaran la codicia de algún miliciano o simplemente haberse ganado la enemistad personal de algún miliciano o chequista, o de alguno de sus delatores, o de los forajidos que habían sido armados y dotados de “autoridad” por aquel Gobierno y que resultaban omnipotentes.

    Los hogares y domicilios particulares eran allanados y saqueados, sus ocupantes detenidos arbitrariamente y muchas veces asesinados impunemente, con frecuencia se EXTERMINABAN FAMILIAS ENTERAS, desde los ancianos abuelos a los tiernos nietos de corta edad.
    No fue infrecuente la violación de un mismo domicilio, en el mismo día y varias veces, por diferentes facciones o partidas de faccinerosos armados y revestidos de “autoridad”.

    En medio de este terror que envolvía y rodeaba la vida ciudadana en la zona roja, principalmente en Madrid, el ingreso en una cárcel oficial era un considerado un privilegio por los habitantes de la capital ya que durante el primer mes de guerra aún se presumía que el Gobierno de la República aseguraría el respeto a los presos confiados a la custodia de las autoridades.
    El Gobierno de la República que se autotitulaba “LEGÍTIMO”, investido de la fuerza necesaria para hacerse respetar permitía transgresiones monstruosas del derecho de gentes a diario.


    IZQUIERDA REPUBLICANA HECHA LEÑA AL FUEGO.
    El 8 de agosto 1936, el diario madrileño “Política”, órgano del Partido de la IR, publicaba en su cuarta página una información sobre la Cárcel Modelo, insultante y despectiva para los presos, hacia los que reclamaba la atención pública. Entre otros párrafos de la malintencionada información, pueden destacarse algunos alusivos a los reclusos como: “... varios curas, castrenses o civiles, y como cumple a su oficio, gordos y lustrosos, salvo rara excepción … Sin afeitar la mayoría, no se diferencian gran cosa de los presos vulgares. El aire distinguido se lo daba la ropa o el uniforme … Hablan poco, meditan mucho y sollozan bastante … En otras galerías … albergan más fascistas de los comprometidos en la rebelión y otros que fueron apresados antes de que aquélla estallase, como los directores falangistas Ruiz de Alda y Sánchez Mazas. Y existen, por fin, los presos políticos. Antiguos y recientes. Los más notorios, de los últimos son el Dr. Albiñana, D. Melquíades Álvarez, y Martínez de Velasco. El tercero sólo ha pasado -con la de hoy- tres noches en el “abanico”. ¡Lástima que Lerroux y Gil Robles no les puedan hacer compañía! ...”


    LOS PRESOS COMUNES.
    Hasta mediados de agosto 1936, el régimen interno de la Cárcel Modelo (Madrid) aunue afectado por el excesivo número de reclusos que diariamente ingresaban en el establecimiento penitenciario y por el reflejo de los sucesos que ocurrían en la capital, era relativamente normal, sin intervención de milicias ni de organismos políticos o sindicales.
    Los presos comunes, identificados con el régimen frentepopulista, se sentían acreedores de la libertad, no habían obtenido ésta con carácter general, sólo individuos concretos, por reclamaciones especiales de organizaciones del Frente Popular.
    La población penal de la Modelo estaba distribuída como sigue:
    · primera galería: militares.
    · segunda, tercera galerías: falangistas.
    · cuarta: delincuentes comunes contra la propiedad.
    · quinta: expedientados de la Ley de Vagos y Maleantes, así como los presos comunes con delitos de sangre.
    · cuerpo central del edificio, los denominados presos políticos.
    · sótanos: algunos de los de la Ley de Vagos y Maleantes.

    El día 15 de agosto, el subdirector de la prisión anuncia a los reclusos que, por Orden del Ministerio de la Gobernación, iban a enrar milicianos para un cacheo de los presos derechistas. En efecto miembros de la DGS a cuyo frente estaba Elviro Ferrer Obrador (personaje principal de la checa c/Marqués de Cubas, 19 y Montera, 22), así como milicianos de los Partidos Comunista y Socialista entraron y registraron la prisión, insultando y amenazando de muerte a los reclusos, robándoles ropas y objetos de valor.

    Con los agentes y milicianos entró en prisión un grupo de milicianas vestidas como hombres y armadas de pistola que improvisaron mítines, haciendo captación y propaganda entre los delincuentes comunes a los que soliviantaban con soflamas, fomentando su odio contra los presos políticos.
    Consiguieron así, romper el ambiente de indiferencia que hasta entonces había entre los reclusos comunes respecto de los presos políticos, generando una gran hostilidad y preparando un clima propicio para los trágicos sucesos que sucederían.

    Días después la checa oficial de Fomento tomó el acuerdo de realizar un registro en la misma cárcel. Se encomendó la misión al chequista, conocido atracador, Felipe Emilio Sandoval (a) Doctor Muñiz que había sido liberado hacía poco de la Modelo en la que había entrado convicto por asalto y atraco a mano armada (junio 1936).

    Para ejecutar su misión “policíaca” Sandoval con unos 40 milicianos que prestaban servicio en la checa que los anarquistas habían montado en el cine Europa entre los que había malhechores como Santiago Aliques Bermúdez (reclamado por autoridad judicial desde 1920, 9 veces por hurto, 3 por estafa, 2 por atentados, 2 por usurpación de funciones, 1 por lesiones, 1 por malos tratos, 1 por abusos deshonestos, 1 por robo a mano armada, siendo en 1925 condeando a 8 años, 4 meses y 8 días de presidio por hurto, atentado y usurpación de funciones).

    Los milicianos iniciaron el registro el 21 de agosto que reanudaron al día siguiente, preparando, en unión de presos la matanza que tendría lugar.
    El 22 de agosto entran a prestar servicio funcionarios extremistas frentepopulistas, algunos doblaron el turno para que todos fueran de absoluta “confianza” de los dirigentes marxistas y se reanudó el registro iniciado el día anterior, para ello dejan encerrados en uno de los patios a los presos políticos y encerraron en sus celdas a los otros detenidos de análoga significación, dejando en plena libertad dentro de la cárcel a los presos comunes.
    Estos solicitaron su libertad absoluta y amenazaron con prender fuego a la prisión si no se les concedía inmediatamente. Sobre las 4 de la tarde los presos comunes de la quinta galería y sótanos incendian la leñera de la tahona del establecimiento alcanzando pronto cierta importancia, hundiéndose el piso de entrada a la 2ª galería.
    Los de la CNT aprovecharon esto para propalar la FALSEDAD de que el incendio era obra de los fascistas, que querían escapar, y para evitarlo llamaron a los milicianos, acudiendo a los alrededores de la cárcel grupos de milicias de todas las significaciones frentepopulistas ocupando las azoteas de las casas adyacentes y penetraron en la prisión, mientras las turbas rojas pretendían asaltar la prisión para acabar con los desafectos del régimen rojo.

    Al iniciarse el incendio, los funcionarios de la prisión avisaron a las autoridades y Parque de Bomberos, acudiendo el Director General de la DGS y el de Prisiones, y más tarde, el Ministro de la Gobernación, general Sebastián Pozas, observando todos una actitud pasiva sin evitar lo que iba a suceder y estaba sucediendo.
    Los bomberos sofocaron el incendio, pero los milicianos se adueñaron del edificio, dirigidos por el socialistas Enrique Puente y pusieron en libertad a los comunes que asaltaron el almacén de víveres, el economato y las oficinas; desde los edificios contiguos empezó un fuego de ametralladoras contra el patio donde se encontraban numerosos presos matando muchos de ellos e hiriendo a otros.

    Algunos izquierdistas destacados que habían acudido al lugar, instaron al Director General de Seguridad, diputado de IR, Manuel Muñoz para que impusiera su autoridad y evitara la masacre de los presos, pero Muñoz se desentendió de todo y abandonó la prisión al anochecer, dejándola en manos de los que iniciarían, esa misma noche la matanza.

    Sobre las siete de la tarde, cesó el tiroteo, y el socialista Enrique Puente ya era dueño de la situación, con la pasividad del Ministro de la Gobernación y de los Directores Generales Seguridad y Prisiones. Obligó a los funcionarios a abandonar el edificio, y ya sin ellos, los milicianos seleccionaron una treintena de presos a los que llevaron a un sótano amenazando fusilarlos, y después a la primera galería donde se concentró a todos los presos políticos, indicandoseles que se iba a proceder a su fusilamiento en masa, sin llegar a ello.
    Pero en cambio en la madrugada una selección efectuada por policías y milicianos en los sótanos de la 5ª galería, fueron asesinados diversos presos políticos de distinta significación, algunos conocidos por una vida política al servicio de la democracia:
    · D. Melquíades Álvaresz González, Decano del Colegio de Abogados de Madrid, jurista, orador, diputado durante muchas legislaturas, Jefe del Partido Republicano Liberal Demócrata y ex Presidente del Parlamento.
    · D. José Martínez de Velasco, Jefe del Partido Agrario, ex ministro de la República.
    · D. Julio Ruíz de Alda, aviador militar, tripulante del Plus Ultra, fundador de Falange Española.
    · D. Feranndo Primo de Rivera y Saénz de Heredia, Oficial del ejército y médico, hermano de José Antonio.
    · D. Rafael Esparaza, diputado a Cortes.
    · D. Manuel Rico Avello, ex ministro y ex Alto Comisario de España en Marruecos con la República, diputado a Cortes. Ministro de la Gobernación en 1933, garantizó la sinceridad de las elecciones que dieron el triunfo a la derecha.
    · D. Francisco Javier Jiménez de la Puente, Conde de Santa Engracia, políticamente liberal monárquico.
    · D. Ramón Álvarez Valdés y Castañón, ex ministro de Justicia de la República, miembro Partido Republicano Liberal y diputado a Cortes.
    · D. José Mª Albiñana, abogado, médico, y diputado a Cortes.
    · D. Oswaldo Fernando Capaz, general del Ejército y colonizador de Ifni durante la República.
    · D. Rafael Villegas Montesinos, general del Ejército.
    · D. Santiago Martín Báguenas, Comisario de Policía.
    · D. Enrique Matorras Páez, falangista, de pasado comunista de los que abjuró públicamente en su libro El Comunismo en España, tenía 23 años.

    Entre los que iban a ser asesinados figuraba el falangista León Simón pero consiguió escapar cuando era conducido a los sótanos y esconderse en el tejado donde permaneció hasta el 27 en que lo descubrieron y asesinaron.



    LA MODELO EN PODER DE LOS MILICIANOS.
    Tras los sucesos, se constituyó en la Cárcel un Comité de Control con representación de todos los partidos y organizacones frentepopulistas, y se encomendó la guardia interior a milicias como sigue:
    · 1ª galería: a la CNT que destinaron a este “servicios” miembros de la checa Ateneo Libertario de Vallehermoso (convento c/ Blasco Garay, 51)
    · 2ª galería: milicias socialistas, encomendaron la “misión” a Inspecció General de Milicias (checa c/ Ríos Rosas).
    · 3ª galería: milicias republicanas.
    · 4ª galería: milicinaos ferroviarios.
    · 5ª galería: comunistas del 5º Regimiento de Milicias Populares.
    La guardia exterior se encomendó a la Guardia de Asalto, dando aspecto de ofcialidad y normalidad.

    Esta situación se siguió hasta el 25 de agosto en que se permitió la entrada de funcionarios de prisiones pero quedaron supeditados, en todo, a los milicianos. Estos funcionarios pudieron ver aún las manchas de sangre en los sótanos de los asesinatos allí cometidos.
    La situación se mantuvo hasta la evacuación completa de la prisión (16 noviembre 1936) con este sistema se facilitaron las “sacas” de presos para ser asesinados, inicialmente de forma individual, luego en numerosas expediciones que se realizaron hasta la clausura de la cárcel.

    El GOBIERNO ROJO tenía información precisa y diaria de los sucesos de la Modelo, pues estaban presentes el Ministro de la Gobernación y el Director General de Seguridad, PUDO EVITARLOS Y NO LO HIZO, sin embargo en nota publicada en Prensa diaria dedicó elogios a los milicianos asesinos y los felicitó “por su disciplina y valor probado(El Liberal, 27 agosto 1936).

    La propaganda publicitó en Prensa versiones totalmente falseadas (Periódico Política, de 23 de agosto, o El Liberal, jueves 27 agosto) acusando a los fascistas de provocar el fuego y a los funcionarios y milicias, etc. etc.



    CÁRCELES ROJAS Y ASESINATOS COLECTIVOS DE PRESOS.
    Tras el 18 de julio en la zona roja consecuencia del extraordinario aumento del número de presos hubo que habilitarse como prisión diversos edificios, preferentemente iglesias y casas de Comunidades religiosas.
    Una característica común de los Gobiernos del Frente Popular en el poder fue anular por completo la autoridad de los funcionarios del Cuerpo de Prisiones, incluso de los afectos al régimen rojo e incumplir sistemáticamente los Reglamentos Penitenciarios.

    Los funcionarios se sustituyeron por milicias armadas que se adueñaron de las prisiones y los reglamentos por el capricho de éstos que prohibían la comunicación de los detenidos con sus familias, se adueñaban de los víveres llevados a los presos, a los que constantemente se maltrataba de palabra y obra, amenazados de fusilamiento y les relataban los asesinatos en que había participado cada miliciano.

    Contra la dura vida carcelaria los milicianos celebraban frecuentes orgías en los edificios y con la embriaguez de los guardas las condiciones de los reclusos empeoraban.
    Hubo frecuentes casos de funcionarios de prisiones que en el ejercicio de su función fueron sacados del establecimiento y asesinados, generalmente por milicianos que habían estado a su cargo durante el cumplimiento de sus penas, vengándose así cobardemente aprovechando las circunstancias.


    COMITÉS DE LAS CÁRCELES.
    En cada penitenciaría se constituyó un Comité con representantes de todas las facciones frentepopulistas, y el orden en el interior de las prisiones se encomendó a milicianos.
    Pese a que nominalmente las cárceles seguían dependiendo del Gobierno y en cada una había un director y funcionarios del Ministerio de Justicia, en realidad meros títeres sin autoridad, las prisiones se usaron, en realidad, para alojar detenidos que quedaban a disposición de organismos y organizaciones políticas y sindicales que eran los que “legalmente” decidían aunque no tuvieran ninguna atribución legal para ello pero tenían la “fuerza”.

    Tales entidades se atribuían “facultades” sobre los detenidos por la DGS y a disposición de la misma, como se comprueba en los expedientes personales de los detenidos en la prisión de Porlier en Madrid, (D. Rafael Alonso Villalba, D. Francisco González Miranda y D. Albelardo Gómez Valero en los que se hace constar que quedan a disposicón de la DGS y del Comité de Investigación y Vigilancia. Los tres figuran puestos en libertad el 24 noviembre 1936, pero en realidad fueron sacados de la cárcel y asesinados dicho día).

    En otros expedientes de reclusos de la misma prisión como D. Francisco Ariza Loño, D. Enrique Martínez López, y D. Carlos Martínez López figura la siguiente nota: “al ser liberado, avisar al puesto de Vigilancia nº 15, tfno. 5198, responsable, Del Moral”.
    El tal puesto de Vigilancia, dependiente de la Inspección General de Milicias Populares, en la Carretar del Este, 25, era comunista (como la mayoría), el responsable Antonio del Moral Labajo (a) “Perra Chica” tuvo una actuación criminal extensa y destacada en la barriada de las Ventas y en los asesinatos de presos. Los tres referidos reclusos figuran como liberados el 7 de noviembre 1936,pero fueron sacados de prisión y asesinados.

    Era frecuente que con la excusa de ser puestos en libertad los presos se entregaran a las checas (Fomento) o a milicianos que los asesinaban. Entre otros muchos fue el procedimiento que padeció el ex Director General de Seguridad D. José Valdivia que de la cárcel de San Antón se condujo a la checa de Fomento y asesinado. Iguales sacas se hacían en la prisión de las Ventas con iguales asesinatos.

    Los asesinatos no se limitaban al exterior, en las propias prisiones se cometían muchos de ellos, incluso de insignes republicanos, así fueron asesinados violentamente en la cárcel de Porlier los diputados republicanos D.Gerardo Abad Cone y D. Fernando Rey Mora y con ellos el religioso D. Leandro Arce Urrutia (documentos 1 y 2).

    No eran casos aislados, era la tónica del Gobierno “legal” Frentepopulista en toda la España roja.



    MATANZAS ROJAS.

    MATANZA DE ÚBEDA (Jaén):
    En la noche del 30 al 31 de julio 1936, las milicias rojas sacaron a 47 presos políticos de la cárcel y los asesinaron, con sólo dos supervivientes: D. Pedro Iglesias Martín (gravemente herido), y D. Cristóbal Herrador Herrera.


    LAS MATANZAS DE CASTELLÓN:
    Noche 28 a 29 agosto 1936, los milicianos de diversas facciones frentepopulistas peentraron enel buque Isla de Menorca (puerto del Grao) habilitado como prisión y extrajeron a todos los presos del mismo, los 56 fueron maniatados por parejas, desembarcados y asesinados en diversos lugares cercanos al puerto.

    En la noche del 13 al 14 de septiembre 1936 fueron extraídos de la Prisió Provincial, y asesinados, varios sacerdotes y religiosos, sin ni siquiera obedecer sentencia alguna de ningún “Tribunal Popular” sino exclusivamente por capricho de los milicianos ejecutores pero asistidos por los dirigentes del Frente Popular.

    El 2 de octubre de ese mismo año, por la noche, las milicas anarquistas (CNT y FAI) bajo la denominación de “Columna de Hierro” mantenían el terror entre la población civil levantina. Penetraron en Castellón y con despliegue de ametralladoras asaltaron y quemaron los Archivos de la Audiencia, Juzgado, y Registro Propiedad, cuya documentación fue quemada en la calle, así como los de la Delegación de Hacienda que se quemaron en el patio del Gobierno Civil con aquiesciencia del propio Gobernador y de la Fuerza Pública que presenciaron sin oponer resistencia alguna.
    Acompañados por elementos de la Guardia Popular Antifascista de Castellón se dirigieron a la Prisión provincial donde liberataro a los 10 presos recluídos por delitos comunes y aseinaron a los 53 presos políticos recluidos cuyas personalidades constan, más 6 víctimas más inidentificadas.
    Realizados los hechos se dirigieron al café Suizo para festejar la “hazaña”.

    LAS MATANZAS EN BILBAO:
    25 septiembre 1936, desde que las sirenas de la ciudad anunciaron la presnecia de aviones nacionales, las turbas rojas, entre las que había gran número de mujeres, se dispusieron, de acuerdo con los guardias de los presos, al asesinato en masa de éstos.
    Finalizado el bombardeo se dirigieron a los muelles de la ría (próximos a los Altos Hornos) en que estaban fondeados los buques Altuna-Mendi y Cabo Quilates remozados para prisión. Subieron a gabarras y abordaron los barcos. La matanza comenzó en el Cabo Quilates a primeras horas de la noche, asesinaron a la mayoría de los presos sobre la cubierta y a otros en la propia bodega haciendo fuego desde fuera, asesinaron así a 41 detenidos.
    En el Altuna-Mendi, tras obligar a los presos, bajao amenaza de ametralladora, a permanecer varias horas con los brazos en alto, se asesino, a tiro de fusil, pistoal y subfusil a 29 detenidos más.

    En la noche del 2 de octubre 1936 un grupo de marineros e individuos atotitulados oficiales de la Marina de la dotación del acorazado Jaime I subieron a bordo del Cabo Quilates, con la aquiesciencia de la guardia asesinaron a 38 presos previo despojo de alhajas y objetos personales de valor.

    El 4 de enero 1937, se extrajeron 209 detenidos de distintas cárceles que fueron asesinados por el Ejército Rojo, contando la participación activa de varias compañías de los batallones “Asturias” (7º de la UGT), “Fulgencio Marcos” y “Malatesta”, perfectamente uniformados y armamento completo, bajo las órdenes de sus jefes correspondientes, respondiendo desde una de las cárceles al comandante del batallón “Malatesta” al Presidente del Gobierno Vasco que le pedía explicación sobre lo que estaba ocurriendo.
    Los cadáveres fueron expoliados y saqueados.
    El presidente vasco José Antonio Aguirre que no había tomado ninguna medida para evitar ni cortar los crímenes, encargó al Secretario de Guerra que cesara la matanza, concluyendo ésta a los pocos minutos de evacuada la orden, pero ésta se dió CUATRO HORAS después de inciarse los crímenes y ante las apremiantes e insistentes súplicas de los funcionarios de Prisiones que pedían la intervención de la Autoridad.


    LA MATANZA DE CEBREROS (Ávila):
    3 de octubre en la cárcel fueron sacados por los milicianos 71 detenidos políticos, que fueron asesinados, sus cadáveres aparecieron calcinados en el pueblo de Pelayos de la Presa.


    LA MATANZA DE OCAÑA:
    Los 152 presos extraídos de la cárcel de Ocaña el 20 octubre 1936 fueron asesinados en las tapias del cementerio, como por la obscuridad no pudieron hacer buena puntería, a la mañana varias de las víctimas fueron enterradas aún con vida.


    LAS MATANZAS DE MADRID:
    La suerte de los presos de Madrid, tras la matanza de agosto 1936, fue haciéndose cada vez más incierta hasta llegar muy pronto a las MATANZAS COLECTIVAS CON UNA PERFECTA ORGANIZACIÓN, ESTUDIADA EN LA PROPIA DGS y con los siguientes antecedentes:

    El progresivo aumento de asesinatos con la participación y/o pasividad de las autoridades que tenían por obligación asegurar el orden público hizo que se conmoviera la opinión pública internacional y las representaciones diplomáticas acreditadas en Madrid alarmaran a sus Gobiernos.

    Al respeto hubo una nota inglesa y el Ministro de Estado Julio Álvarez del Vayo, representando al Gobierno rojo publicó una comunicación, dirigida al Encargado de Negocios de la Gran Bretaña lamentándose de aquella intervención humanitaria del Gobierno Inglés que, afirmaba, carecía de fundamentos, ya que “los presos se encontragban perfectamente seguros y en espera de ser juzgados pro los tribunales competentes”.
    El comunicado apareció en la prensa de los días 25 y 26 de octubre de 1936, y en ese mismo mes el Gobierno rojo por medio de unos de sus órganos: la DGS, ordenó, en Madrid, el ASESINATO DE PRESOS DE LA CÁRCEL DE LAS VENTAS SIN QUE HUBIERAN SIDO JUZGADOS POR NINGÚN TRIBUNAL. Entre los asesinados figuraban personas de destacado relieve intelectual como D. Ramiro de Maeztu, y el fundador de las JONS D. Ramiro Ledesma Ramos, los hermanos Borbón León, emparentados con la Casa Real española.

    El Director General de la DGS, Manuel Muñoz, el 31 de octubre de 1936 ordenó la entrega de estos presos a miembros del Comité Provincial de Investigación Pública (checa de Fomento) bajo pretexto de trasladarlos a Chinchilla; pero con ORDEN VERBAL DE SER ASESINADOS como aconteció. Uno de los comprendidos en la relación original D. Francisco Gallego Sáenz, resistió el cumplimiento de la orden de salida por lo que fue asesinado en el interior de la propia prisión.

    A inicios de noviembre 1936, representantes de la checa de Fomento, con miembros del ejército rojo, acudieron a las cárceles de las Ventas, San Antón, y Porlier para requerir a los militares profesionales encarcelados que se incorporaran al Ejército Rojo, bajo amenaza de muerte si no se incorporaban. A consecuencia de su dignidad, no queriendo mandar fuerzas rojas, se declaró su asesinato, sin mediar tribunal alguno y se hicieron listas que se entregaron a la DGS que autorizó las sacas de presos para su asesinato pretextando, en algunos casos, la libertad de los prisioneros, y en otros su traslado.
    Estas expediciones se sucedieron desde el 1 al 7 de noviembre, ordenadas bajo la firma del Director General de Seguridad, Manuel Muñoz, en unos casos y de los altos funcionarios de la misma Dirección en otros.

    El 6 de noviembre de 1936 se presentaron en la cárcel Modelo (Madrid) policías, adscritos a la DGS, y milicianos de Vigilancia de Retaguardia, al mando del Inspector General, Federico Manzano Govantes, con una orden de libertad de presos, sin indicación de nombres ni número; en autobuses de la Sociedad Madrileña de Transportes se llevaron a los presos atados,y los asesinaron en las inmediaciones de Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz.
    Los hechos se repitieron al día siguiente, 7, siendo asesinada una nueva tanda de reclusos. La orden de extracción de la cárcel fue firmada por el Director General de Seguridad que dispuso que el Director de la cárcel Modelo entregase a los portadores de dicha orden los presos que verbalmente se le indicasen. Según declaración prestada a la Causa General por el entonces funcionario de la DGS, D. Ángel Jiménez Bella, el mandato se extendió y firmó tras una conversación de dicho Director General con la diputadas socialista Margarita Nelken.



    LA JUNTA DE DEFENSA DE MADRID.
    El avance victorioso del las fuerzas nacionales produjo el abandono de Madrid del Gobierno rojo por lo que se constituyó una Junta de Defensa de Madrid presidida por el genral Miaja con una Consejería de Orden Público de la que pasaron a depender los detenidos gubernativos que lo estaban por ideología pese a no haber cometido ninguna infracción.
    La Consejería de Orden Público de la Junta de Defensa fue confiada a Santiago Carrillo de las JSU, y se nombró Delegado de Orden Público (equivalente en su esfera a la de Director General de Seguridad) al redactor del diario socialista “Claridad” Segundo Serrano Poncela.
    Del citado Consejo creado por la DGS pasaron a formar parte, entre otros: Juan Alcántara; Santiago Álvarez Santiago; Arturo García La Rosa; Manuel Ramos Martínez; Ramón Torrecilla Guijarro, Félix Vega.
    Todos con actuaciones destacadas en distintas checas de las que funcionaron en Madrid.



    ORGANIZACIÓN DE LAS MATANZAS DE PARACUELLOS DEL JARAMA; SAN FERNANDO DE HENARES; Y TORREJÓN DE ARDOZ.
    El Consejo en reunión del 10 de noviembre 1936, presidida por Serrano Poncela, acordó las “normas” que habían de seguir para seleccionar a los presos de Madrid que debían ser asesinados en masa.
    A propuesta del Presidente se estableció el siguiente turno:
    1º.- militares con graduación superior a capitán.
    2º.- falangistas y
    3º.- cualquiera que hubiera mantenido actividades contrarias al Frente Popular.

    Se designaron representantes del Consejo que acudieron a distintas cárceles y, actuando en forma de tribunal, interrogaban a los detenidos y decidían la suerte de los mismos.
    El Consejo también designó un delegado para cada una de las cárceles con la misión de hacerse cargo de las relaciones de presos que debían ser asesinados, llevar a la cárcel la orden de libertad o traslado y dirigir la expedición, con instrucciones reservadas, distintas de las consignadas en la documentación oficial.

    Para esto se designaron los militantes comunistas: Álvaro Marasa Barasa (Ventas); Agapito Sainz de Pedro (San Antón); y Andrés Urrésola Ochoa (Porlier). A su vez, dependían, de manera inmediata, del miembro del Consejo Santiago Álvarez Santiago también comunista.

    El delegado de Orden Público, Segundo Serrano Poncela se encargó personalmente de dar las órdenes reservadas, para asesinar a los presos, al Parque Móvil de la DGS para disponer los vehículos necesarios, y al Inspector General de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia, para tener dispuestos los elementos armados que acompañaban las expediciones y componían los piquetes de ejecución.

    El plan fue meditado y preparado con toda frialdad que incluso se dispuso de antemano el lugar de ejecución y de enterramiento de las víctimas; a este fin prestaron colaboración los Comités rojos que venían actuando en los pueblos de San Fernando de Henares; Parcuellos del Jarama; y Torrejón de Ardoz que ordenaban a individuos de esas localidades cavar las fosas y acudieran los días señalados para enterrar a las víctimas.

    Estos acuerdos del Consejo de la Dirección General de Seguridad encargados por el Gobierno rojo fugitivo comenzaron a ejecutarse a mediados de noviembre 1936, pero antes la Junta de Defensa de Madrid, procediendo igual que el Gobierno marxista al que representaba publicó una nota en la Prensa diaria (14 noviembre) en la que bajo la rúbrica “Saliendo al paso de una infamia” decía:
    “... ni los presos son víctimas de malos tratos, ni menos deben temer por su vida. Todos serán juzgados dentro de la legalidad de cada caso. La Junta de Defensa no ha de tomar ninguna otra medida, y no sólo no permitirá que nadie lo haga, sino que, en este respecto, los que en ella intervienen y han intervenido lo ejecutarán dentro del orden y de las normas establecidas”.

    Tras la comunicación que parecía apaciguar la alarma internacional, comenzaron a ponerse en ejecución los planes de los ASESINATOS COLECTIVOS, ORGANIZADOS Y ELABORADOS POR LOS ORGANISMOS DE ORDEN PÚBLICO, DEPENDIENTES DE LA PROPIA JUNTA DE DEFENSA SIGUIENDO EL EJEMPLO DEL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR.

    Las diversas Comisiones se trasladaron a las cárceles respectivas para interrogar a los detenidos. Usaban datos de la DGS, de ficheros de partidos políticos, pero PRINCIPALMENTE PROCEDÍAN A CAPRICHO guiados en muchas ocasiones por el lustre de los apellidos de los detenidos, y se dejaban influenciar fácilmente por sugerencias interesadas, unos pocos lograron salvarse de ser fusilados, como estaba decidido, al presentar sus familias avales, o por acción de intermediarios y hasta de sobornos, pero los más inasequibles eran los comunistas.

    Los acuerdos los tomaba el Consejo en pleno, y las órdenes para los asesinatos las firmaba el delegado de Orden Público y entregadas al responsable de la cárcel.

    Hubo numerosos casos de presos que fueron extraídos de la cárcel sin presentarse documento oficial alguno, y días después, para que el expediente carcelario quedara completo, se llevaba la orden de traslado o libertad, cuando el recluso ya había sido asesinado, pero dando una falsa apariencia de legalidad a la salida del detenido.
    De madrugada, los milicianos de servicio de guardia en el interior de la cárcel, provistos de linternas, entraban en las galerías y, entre blasfemias, insultos y amenazas, obligaban a los detenidos a levantarse, y les conducían al lugar en que se concentraban para entregarlos a las Milicias de Vigilancia de Retaguardia (encargados de traslado y ejecución), se les registraba e incautaba cualquier artículo de valor, se les ataban las manos a la espalda con bramante fino con tal fuerza que les hacía salir sangre en las muñecas, y se les obligaba a subir a los camiones con golpes, bayonetas, palos, patadas y toda clase de maltrato verbal y físico.

    El famoso autor teatral D. Pedro Muñoz Seca fue sacado de la cárcel de San Antón el 28 de noviembre 1936 y-según declaración por testigos presenciales- fue objeto por parte de los milicianos (uno llamado Gonzalo Montes Esteban-Sierra (a) “Dinamita”) de fuertes tirones de bigote hasta arrancárselo.

    DE ESTA FORMA, RESPONDIENDO A UN PLAN MEDITADO Y ACORDADO FRIAMENTE POR LOS ORGANISMOS OFICIALES, FUERON INMOLADOS, SIN FORMACIÓN DE PROCESO NI TENER IMPUTACIÓN DELICTIVA ALGUNA, MILLARES DE PRESOS SACADOS DE LAS CÁRCELES DE MADRID EN LA ÚLTIMA DECENA DE NOVIEMBRE Y PRIMEROS DÍAS DE DICIEMBRE DE 1936.

    A partir de esas fechas, la energía con que un nuevo delegado de las prisiones de Madrid, (un anarquista que en pugna con las demás autoridades rojas, y especialmente con el Partido Comunista) actuó, por personal y exclusiva iniciativa, acabando con las matanzas de presos, demostrando lo fácil que hubiera podido obtener ese mismo resultado el Gobierno del Frente Popular de habérselo propuesto.

    En Torrejón de Ardoz, donde tras la liberación de España, durante diciembre de 1939, fueron exhumados 4.154 cadáveres en Ribas de Vaciamadrid, y sobre todo en Paracuellos de Jarama, donde en enormes zanjas yacen millares de cadáveres, también de mujeres y niños de corta edad, fueron enterrados en montón todos los detenidos de las cárceles madrileñas asesinados en noviembre de 1936 y primeros de diciembre por el Gobierno del Frente Popular.



    LA MATANZA DE GUADALAJARA.
    El 6 diciembre 1936, a título de represalia por un bombardeo de la aviación nacional, elementos armados rojos, tras una conversación telefónica con el gobernador civil accidental, extrajeron de la cárcel a 290 presos y los asesinaron a las afueras, en el cementerio. Por falta de trámites reglamentarios en la entrega de los cadáveres, se negaron a hacerse cargo de estos, que fueron abandonados en el campo. Días después fuerzas militares rojas (Batallón Rosemberg los encontró y pensaron quemarlos pero desistieron enterrándolos en el sitio que estaban).



    LA MATANZA DE JAÉN.
    Ya en 1937, una Comisión del Frente Popular, de acuerdo con el gobernador, hizo una selección de 173 presos y ordenó su asesinato que fue ejecutado inmediatamente.

    JOSÉ CAZORLA MOURE:
    Durante 1937, en Madrid, terminados los asesinatos en masa de detenidos, el comunista Consejero de Orden Público, José Cazorla Moure, de la Junta de Defensa presidida por el general Miaja, encomendó a agentes de su confianza la tarea de “hacerse cargo” de los presos que, de no haber delinquido contra el régimen rojo, eran puestos en libertad pero que, a juicio de Cazorla debían ser asesinados.
    Los excarcelados eran conducidos a prestar su servicio militar con carácter obligatorio a las Unidades militares comunistas, previamente advertidas, en las que, en vista del informe que les acompañaba eran asesinados los “reclutas”.
    Estos crímenes, públicamente conocidos, provocran una ruidosa polémica entre el Partido Comunista (que apoyaba a Cazorla) y los anarquistas que los combatían abiertamente y de la que se hizo eco la Prensa madrileña.
    Pious dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de donjaime
    donjaime está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 15
    Mensajes
    502
    Post Thanks / Like

    Re: Serie: La CAUSA GENERAL : Memoria Histórica para "desmemoriados"

    La Causa General


    6ª Parte:


    EL TERROR POLICÍACO ROJO.
    Desde el principio, el Gobierno rojo prescinde de las fuerzas de Orden Público, de las que desconfía, dándose cuenta de la incompatibilidad entre dichas instituciones, (con unos principios tradicionales de honor y disciplina), y confía en los pistoleros y turbas armadas que defienden el régimen.
    Son numerosísimos los miembros de estos organismos de Orden Público que caen asesinados y muy escasos los que, como rara excepción, aparecen indentificados con el Gobierno rojo y gozan de su confianza.

    El cuerpo de Policía y el de Seguridad, así como la Guardia Civil, son diezmados y el nombre del benemérito instituto es sustituído por el de Guardia Nacional Republicana, siendo llamados a sus filas para reforzar y llenar sus numerosas bajas a causa de los asesinatos y cesantías, multitud de facinerosos.

    La Policía queda mediatizada y el personal profesional restante, que se ha librado del asesinato o la expulsión, continúa en su puesto por no encontrar facilidades para la huída, pero sometidos a una estrecha vigilancia por los nuevos elementos policíacos reclutados entre afines al partido y organizaciones extremistas, y cuya misión en la Policía Oficial no es servir al Estado ni al orden público, sino a sus partidas y organizaciones de origen.


    DECLARACIÓN DEL COMISARIO GENERAL TEODORO ILLERA MARTÍN:
    Esta declaración, ante la Causa General de Madrid, por el ex Comisario General de Policía rojo, Teodoro Illera:
    ... por último, los agentes nombrados por la Dirección roja procedían a detener a aquellas personas que consideraban desafectas y las entregaban en la Comisaría con una nota en la que explicaban los fundamentos de la detención. Desde luego estas declaraciones eran casi siempre arbitrarias, dada la falta de preparación técnica de tales agentes improvisados y su acusado matiz político. Estas detenciones carecían de toda regularidad, de forma, que unas veces entregaban los detenidos en la Comisaría y otras veces los detenían, obrando por orden de los Radios Comunistas o de otras organizaciones, y no eran llevados a ningún centro oficial de la Policía …

    En la organización policial de Madrid puede decirse que se conservó la mecánica tradicional en ella, en lo que al formulismo se refiere, pero al lado de esta organización oficial existían, de una parte, los llamados “incontrolados”, que eran elementos manejados por las organizaciones políticas CON ANUENCIA DEL PODER, y de otra, la CNT, Radios Comunistas y otros elementos que ejercían funciones policíacas con ENTERA AUTONOMÍA Y LIBERTAD. Y es en estas organizaciones donde realmente radicaba la fuerza.

    Durante esa época era frecuentísimo que los famiiares de detenidos por dichas organizaciones, fiando en la organización más seria y responsable de la Policía,llamaban angustiosamente a los Comisarios para pedir protección. Los Comisarios siempre mandaron agentes a donde eran solicitados, pero aquí tiene que hacer notar que entre los agentes los había de dos clases: de una parte los que siempre pertenecieron a la Policía, mal vistos por los rojos, por su profesionalidad e independencia política, y de otra los que habían nombrado los rojos para servir a sus intereses políticos.

    Los primeros vivían atemorizados, y por ello siempre rehuían el practicar estos servicios, en los que el choque con las milicias podía serles fatal, en cambio los otros, cuando llegaban a casa de los detenidos, lejos de defenderlos contra los desafueros de los Radios y Comités, les ayudaban pues formaban parte de la misma organización.
    La Policía nunca tuvo relaciones con las “checas” en el ejercicio de sus funciones, antes bien había una especie de pugna. No quiere esto decir que muchos de los detenidos por la Policía no fueran a las “checas”; pero esto se efectuaba por la Dirección General, que era quien, una vez recibidos los detenidos que las Comisarías enviaban, los entregaba a las “checas” o cárceles, según los casos.

    Lo que sí se daba en bastantes casos es que los elementos de las “checas” se colocaran las placas de los agentes a los que habían asesinado previamente, y no había posibilidad de pedirles la documentación para comprobar si eran tales pues la contestación era el clásico “paseo” …

    El Ministerio de la Gobernación mantenía unas Milicias de Retaguardia, que eran fuerzas a las órdenes del ministro, con absoluta independencia de la Policía …

    El 7 de noviembre y ante la proximidad de las fuerzas nacionales el Gobierno rojo huye a Valencia, en Madrid se constituye la Junta de Defensa bajo la presidencia de Miaja. Surge así una nueva organización de los servicios de Policía. Se crea el Consejo de Gobernación, cargo que ocupa Santiago Carrillo, estableciéndose el organismo en c/ Serrano, 37, es como un ministro de Gobernación, pero con sus funciones circunscritas a Madrid.
    El Jefe Director de la Policía es el Delegado General de Orden Público, Serrano Poncela, también en c/ Serrano, 37 …

    Se crearía también un Consejo de Seguridad, que depende directamente del consejero de Gobernación, pero en la práctica es autónomo, sin limitaciones en su poder y acción. Entran a formar parte de este Consejo antiguos elementos de la disuelta “checa de Fomento” (Comité de Investigación Pública). Los demás componentes de esta checa fueron distribuídos por las Comisarías de dos en dos, se les destino por un oficio del Director General, oficialmente en calidad de ayudantes del comisario, en ralidd como comisarios políticos.

    La anarquía en Valencia era mayor que en Madrid. Se dieron casos de que llegara a la puerta del Palacio de Benicarló, donde se celebraban los Consejos de Ministros, algún agente de las milicias antifascistas, y sin autorización alguna, por propia iniciativa, se llevaba un coche de los ministros …

    Dos agentes de Policía que estaban tomando café en un bar, se les aproximaron un grupo de milicias que les preguntaron el nombre, y seguidamente los asesinaron allí mismo …

    Poco a poco, el Gobierno ha conseguido, para abril 1937, una organización normal, pero por esa época el ministro Galarza crea el DEDIDE (Departamento Especial De Investigación Del Estado) una transición entre Policía y milicias, una modificación de las Milicias de Retaguardia, con agentes y cárceles propias como la tristemente célebre checa de Santa Úrsula de Valencia.
    El DEDIDE es un antecedente del SIM pues una vez creado éste se refunden ambos en este último.

    Las funciones de la Policía en esa época se limitaban a protección de edificios y personajes oficiales así como represión de los alzamientos de la CNT en Levante. TODAS LAS DEMÁS FUNCIONES LAS EJERCE EL DEDIDE …

    La Policía de Barcelona, a parte de sus otras inmoralidades, había creado un lucrativo negocio que giraba sobre la evasión de personas y capitales. Muchos de los agentes decían estar agregados a los Consulados de Mediodía francés, algo totalmente falso, aprovechando para dedicarse al contrabando de alhajas y capitales en provecho propio. Se calculan en 2.000 millones de ptas. el valor de de lo sacado a Francia con estos procedimientos.
    Alrededor de los pasaportes también surgió un gran negocio, el salir de Cataluña era cuestión de abonar una importante suma …
    En muchas ocasiones el negocio terminaba con el asesinato de la víctima y su desvalijamiento.

    También había una “Brigada Especial” creada por el anterior Comisario General David Vázquez Baldominos, de filiación socialista. La mandaba Fernando Valentí, procedente de los agentes provisionales, pero ya ascendido a Comisario. La Brigada, aunque de organización policial, estaba controlada por los socialistas. Como en ella se maltrataba a los detenidos, el dicente la disolvió pero sus componentes fueron reclamados por el SIM, de matiz socialista, sin ser de esta filiación no se podía pertenecer a él.

    Una característica del SIM, además de su crueldad, es proceder siempre con métodos ladinos y capciosos. Una de sus actividades era lanzar a sus agentes contra personas sin significación política, asustarlas con la inminencia de la llegada de las fuerzas nacionales por lo que era conveniente alistarse en Falange para garantizar su vida al llegar los nacionales. Cuando habían reunido con estos procedimientos 140 ó 150 personas, entregaban las listas y decían con gran propaganda haber detenido una Bandera completa de Falange ...


    Esta declaración se atiene muy aproximadamente al carácter de la Policía del Frente Popular y de los ORGANISMOS REPRESIVOS CREADOS POR EL GOBIERNO ROJO PARA SERVIRSE DE ELLOS DIRECTAMENTE EN MEDIO DEL TERROR DESORDENADO DEL PERÍODO REVOLUCIONARIO.

    Los departamentos y servicios policíacos de especial interés son confiados a elementos de nuevo ingreso, procedentes de organismos del Frente Popular, que despliegan todo su celo en fomentar artificiosamente, mediante la infiltración de agentes provocadores, complots contra el régimen marxista motivando la detención de muchas personas que, brutalmente maltratadas en las prisiones policiales, son obligadas a reconocer imputaciones que, incorporadas al correspondiente proceso, acarreaban la ejecución del inculpado.


    DECLARACIÓN DEL DIPUTADO RAMÓN RUBIO VICENTE:
    Sobre el trato recibido por los detenidos en la prisión policíaca de la c/ Ronda de Atocha, 21, antiguo Convento Salesiano de Madrid, el ex diputado de Izquierda Republicana y Tesorero de la Cruz Roja Española en Madrid durante la guerra, D. Ramón Rubio Vicente, manifiesta lo que sigue a la Causa General:
    Que a mediados de junio de 1937 llegaron a su conocimiento noticias del régimen insufrible y de los malos tratos aplicados a los detenidos enla prisión preventiva dependiente de la DGS roja y establecida en c/ Ronda Atocha, 21 (antiguo convento María Auxiliadora).
    En unión del Delegado de la Cruz Roja Internacional, señor Vizcaya, obtuvo del Comisario General de la Policía, esta primera visita, y en alguna otra que realizó, pudo comprobar qu los presos eran objeto de malos tratos, que a las mujeres se les hacía declarar desnudas y que en la enfermería los enfermos estaban en el suelo. A lo que hay que añadir el régimen de escasez y privaciones, debido a la desidia, como la falta absoluta de agua durante varios días consecutivos, en medio del calor veraniego, por una avería en las cañerías que nadie se molestó en arreglar.
    Entre otros se acuerda de varios agentes, entonces de servicio: Tomás Altozano (IR), Manuel Linares Alcolea (IR), Cipriano Blas Roldán (Socialista), Antonio Parrondo (sargento guardia).

    Por gestión del declarante se logra que la Comisaría General de Policía de Madrid, admita en dicha prisión los servicios de un médico (D. Aurelio Molero Berrio), nombrado por la Cruz Roja quien en unión del declarante, acudió a la prisión el 4 julio, enterándose del régimen e interioridades del departamento.
    Al abrir la puerta del calabozo nº 5, donde debía prestarse asistencia a un enfermo, les hizo retroceder el olor nauseabundo que despedía el hombre allí encerrado, de unos 40 años, al ser examinado por el médico se quejaba de sufrir grandes dolores. Parecía un espectro y estaba medio desnudo, sin calcetines ni zapatos, tirado en el suelo con la única manta de una hoja de periódico. Al preguntar a los guardias porque no tenía colchoneta dijeron que se la habían retirado porque era un preso de cuidado. El detenido declaró al médico el mucho frío que pasaba pues sólo disponía de la hoja de periódico. La celda era de medio metro de ancho por dos y medio de larga, situada bajo una escalera lo que aún la reducía más el abohardillado. El médico aconsejó el traslado del enfermo a otra celda más salubre.
    Posteriormente a la liberación el declarante se enteró que el detenido de la celda nº 5 era el capitán del Ejército D. Enrique Utrera.
    Los calabozos de los pisos altos, que el declarante no pudo visitar, eran conocidos entre los presos con los que habló de calobozos de la muerte ...


    Los desmanes realizados por la Policía roja, no sólo reconocían en todos sus casos como víctimas a personas más o menos adversarias al régimen político, sino que muchas veces recaían en personas totalmente ajenas a los devenires políticos pero que por codicia, motivos personales, etc. de los agentes de las checas acababan los detenidos torturados, con ultrajes al pudor, asesinato y expoliados de sus bienes.

    Así, en los primeros días de octubre 1937, unos agentes de la Brigada de Información y Control de Frentes de la Policía roja, entre los que estaban Fidel Losa Petite y Bibiano Bere Revolé, tristemente muy conocidos por su destacada acción criminal, registraron el domicilio de Dª María Irribarren Martínez, que fue detenida, despojada de mil pesetas que tenía en su poder, ultrajada y conducida al centro policíaco de la Brigada de Información y Control, (Paseo La Castellana), luego conducida al sector militar de El Pardo donde fue asesinada.
    Los mismos agentes rojos y otros “policías” del Frente Popular, condujeron en un automóvil (septiembre 1937) a la señorita Carmen Pérez Mansilla (24 años) domiciliada en c/ General Martínez Campos, 9, haciéndole creer que la trasladaban a Alicante creyendo que desde allí le sería más fácil huir de la zona roja en un barco. La asesinaron y enterraron en la carretera.

    Otros muchísimo crímenes semejantes fueron ejecutados por la Policía roja y demás organismos oficiales represivos del Gobierno frentepopulista, incluso ya bien avanzada la guerra, tanto en Madrid como en toda la zona roja, existiendo constancia judicial sobrada de estos y otros hechos.



    EL DEDIDE.
    Con independencia de la Policía, el Gobierno rojo va creando otros diversos organismos represivos de carácter oficial, como el DEDIDE y el SIM (Servicio Información Militar).

    El DEDIDE nace en Valencia siendo su núcleo fundador la Compañía de Milicias de Vigilancia de Retaguardia de Madrid (escolta personal del ministro de la Gobernación Ángel Galarza) a quién habían acompañado en la huída de Madrid (ante proximidad ejército nacional) pues tales elementos habían cometido durante meses toda clase de crímenes sangrientos y depredaciones y rapiñas en la tristemente célebre “checa de la c/ Marqués del Riscal, 1”.

    Cuando huye Galarza a Valencia (noviembre 1936) encarga a varios de sus chequistas de confianza el transporte de múltiples maletas repletas de dinero y alhajas, fruto de sus rapiñas, pero no pudo disfrutar del botín pues las milicias anarquistas de Barcelona enteradas del paso por dicha ciudad, de los milicianos escolta de Galarza, los despojaron, violentamente, del tesoro.

    Este primitivo núcleo del DEDIDE, organismo represivo que se extendería por toda la zona roja, instaló en Valencia las famosas “checas” de Baylia, y Santa Úrsula. Entre sus torturas más habituales estaban los apaleamientos brutales, y el uso de torniquetes para descoyuntar los miembros, quemaduras de extremidades, introducir estaquillas bajo las uñas de manos y pies, retorcer los genitales, suspender del techo a la víctima cabeza abajo, celdas inundadas en dos palmos por agua, etc.

    También usaron mucho el privar a los detenidos de comida e introducirlos en cajones de madera de un metro cuadrado de base y poca altura donde se les obligaba a permanecer por días enteros hasta que perdían el conocimiento..
    Entre la multitud de torturados y martirizados en esas checas del DEDIDE valenciano están las declaraciones de D. José Selles Ogino, D. Emilio Calomarde Granell, y otras muchas que obran en las declaraciones de la Causa General de dicha provincia.

    Las checas valencianas mencionadas dependían directamente del Ministro Galarza y las dirigían el comisario Juan Cobo, el comandante rojo Justiniano García (jefe de la escolta del Ministro), el capitán de milicias Alberto Vázquez y sus dos hermanos y casi todos los que habían ejercido mando en la checa madrileña de Marqués de Riscal. Como técnico con amplia autoridad figuraba, entre otros extranjeros, un ruso con el alias de Peter Sonín y su mujer Berta.

    En mayo de 1938 todas las checas (incluidas las del DEDIDE) pasaron a dependencia del SIM cuando este nuevo instrumento de terror, creado por el Ministro de Defensa Indalecio Prieto absorbió al DEDIDE.
    El DEDIDE dependía del Ministerio de la Gobernación y su mando supremo fue confidado, al poco tiempo de su creación, a Francisco Ordóñez, amigo de Indalecio Prieto y pistolero de su escolta desde antes de la guerra estando comprobado que fue uno de los asesinos del diputado D. José Calvo Sotelo.



    EL SIM (Servicio Información Militar).
    Indalecio Prieto, Ministro Defensa en 1937, constituye el SIM, com amplísimas atribuciones y que absorbe al DEDIDE cuya misión informativa se consideró fracasada.
    Pese a su título el SIM no se limita a la esfera de investigación militar, sino que es una POLICÍA POLÍTICA, la más siniestra y temible imponiendo el terror y el asesinato en los frentes como en la retaguardia.

    El SIM del Ejército del Centro (Madrid) quedó a cargo de Ángel Pedrero García, maestro socialista, delincuente contra la propiedad y amigo de Indalecio Prieto y de su paisano Ángel Galarza. Fue nombrado Jefe de Demarcación con graduación (a dedo) de teniente coronel y distribuye los mandos superiores de su servicio (a dedo) entre sus antiguos compañeros de la “checa de Atadell” (a la que él perteneció como segundo jefe) y completa el personal con agentes de policía socialistas casi todos con antecedentes chequistas.

    El SIM de Madrid aplicó a sus detenidos terribles malos tratos en su prisión (San Lorenzo, antes del DEDIDE) y comete múltiples asesinatos en la capital aparte de los que impumnemente cometían en los frentes de guerra.
    En la Causa General constan cientos de denuncias contra los desmanes, rapiñas y tropelías de los agentes del SIM en retaguardia.

    Al derrumbarse el régimen rojo, los miembros del SIM de Madrid huyen a los puertos del Levante, donde tratan de embarcar para el extranjero y, siguiendo el ejemplo de reparto de botín hecho en 1936 por los chequistas del Comité Provincial de Investigación Pública) Ángel Pedrero distribuye, en una casa de la calle de la FAI, de Valencia, entre varios de sus subordinados, dinero y alhajas procedentes de los saqueos del SIM, así como una importante partida de azafrán, producto de alta cotización monetaria (1 gramo de azafrán es más caro que 1 de oro).



    EL SIM EN VALENCIA:
    Tristemente conocidas las checas del SIM valenciano, especialmente las establecidas en Villa Rosa, Escuelas Pías, y c/ Sorni, 7, destacando en la aplicación de tormentos refinados, violaciones y abusos deshonestos.
    Se pegaba con instrumentos contundentes hasta el desmayo, para luego reanimarlos con duchas frías y volver a empezar, causando muertes en muchos casos.
    Era frecuente simular los fusilamientos, aterrorizando a las víctimas que entraban en estado de shock.

    Usaban calabozos de emparedamiento, rezumantes de humedad y privados de toda luz en los que los detenidos tenían que hacer sus necesidades. Sólo los sacaban de noche para los interrogatorios entre blasfemias, insultos, amenazas, habiendo ocurrido casos de enloquecimiento de las víctimas.
    Era frecuente el uso de esposas con pinchos interiores, prácticas que solían hacerse ante la vista de detenidos recién ingresados para impresionarlos y aterrorizarlos.
    Las detenciones iban acompañadas del saqueo de los domicilios de las víctimas, muchas de buena posición económica.

    El médico D. Juan Rubirac Ballester certificó, repetidos casos, de lesiones graves y muy graves, producidos en centros del SIM valenciano.
    D. Federico Espinosa de los Monteros, fue maltratado durante tres meses (agosto-noviembre 1937) en las checas del SIM de c/ Sorní y Carniceros.
    Atado al respaldo de una silla le retorcieron los genitales a consecuencia de la que tuvo orquitis de la que en junio de 1941 aún padece secuelas. Fue introducido en una celda de techo muy bajo que le hacía permanecer en flexión casi continua durante los 36 días que estuvo encerrado y cuyo piso tenía un palmo de agua para que no pudiera acostarse. A consecuencia de ello tiene secuelas en la columna vertebral y riñones, así como una úlcera que en 1941 aún supuraba.

    El más cruel de los cabecillas del SIM valenciano fue Lorteo Apellániz García, responsable de las “checas” de este organismo durante el último período de la guerra. Y quien en vista de la publicidad dada a sus monstruosos crímenes encarcelaron y juzgaron los propios frentepopulstas más moderados que se hicieron con el poder en 1939 varios días antes del derrumbe marxista, sumario que sirvió de base para que el Ejército nacional en Consejo de Guerra lo condenara con sus secuaces (abril 1939).



    EL SIM DE BARCELONA:
    Al estar allí el Gobierno rojo el SIM barcelonés detentó la Jefatura central, desempeñada por Garcés, también pistolero al servicio de Indalecio Prieto y también coasesino de D. José Calvo Sotelo. Este SIM supera al de las demás demarcaciones por su crueldad refinada.
    Las checas barcelonesas del SIM disponen de toda clase de elementos técnicos de tortura que se capturaron casi en su totalidad e íntegros tras la entrada del ejército nacional, pues aún estaban instalados y funcionando. Se permitió la visita libre del público a estos lugares del terror.

    El terror policíaco había culminado en Barcelona durante los dos últimos años de la guerra. En las checas oficiales del SIM se montaron complicadas instalaciones de tortura, bajo la dirección técnica de un aventurero degenerado, de ascendencia austríaca apellidado Laureznic.
    Se usaron celdas diminutas en las que el piso era cubierto con ladrillos de canto, para que el detenido no pudiese asentar de plano la planta del pie, y menos aún acostarse sin lastimarse. El único asiento de la celda era un apoyo en pendiente que no permitía al que se reclinaba en él conciliar el sueño pues de hacerlo rodaba al piso golpeándose contra el filoso canto de los ladrillos dispuestos para eso.
    Un timbre y/o un metrotono mantenían en constante tensión a la víctima.

    Otras celdas, semejantes a armarios, tenían escasa capacidad para introducir al detenido que se metía cara a la puerta que al cerrarse le impedía todo movimiento y en ese momento se encendía un potentísimo foco que le deslumbraba con graves lesiones oculares, obligándole a cerrar fuertemente los ojos.

    Otra celda era una especie de campana, cuya temperatura podía elevarse a voluntad desde el exterior, hasta hacerse insoportable mediante dispositivos eléctricos al tiempo que mediante martillos y rodillos metálicos se producía un ruido ensordecedor que enloquecía a las víctimas.

    La checa de la c/ Zaragoza, establecida en un anterior convento de religiosas sanjuanistas, adquirió triste fama por la variedad de procedimientos de tortura con los que se martirizaba a los detenidos, así disponía de silla eléctrica (no como ejecución sino como martirio) instalada en la sala en la que el titulado “tribunal rojo” ordenaba y contemplaba el suplicio de los detenidos.

    La checa de la Tamarita, emplazada en un chalet entre el Paseo de San Gervasio, Avd. Tibidabo y c/ Nueva Belén, entre cuyos dirigentes figuraban jefes del SIM rojo, algunos de elevada graduación militar e individuos de nacionalidad soviética.

    La de la c/ Ganduxer, la del Seminario, y otra varias fueron regentadas por el SIM de Barcelona siempre con iguales terrores y métodos. Idem la de la c/ Muntaner que fue la que introdujo el uso del tormento de la silla eléctrica, etc. etc. etc.

    Pero posiblemente la checa más tristemente famosa del SIM barcelonés fuera la de Vallmajor, también conocida por “Preventorio D”. En ellas se usaron los martirios más refinados para obtener de los detenidos declaraciones a gusto de los interrogadores.



    CAMPOS DE CONCENTRACIÓN DEL SIM:
    En los campos, especialmente en los de la región catalana, murieron por las penalidades y malos tratos padecidos un número muy elevados de detenidos que no pudieron soportar tratos tan inhumanos.

    Desde que el SIM actúa en la zona roja, se dedica a mantener, tanto en el frente como en retaguardia, el más violento terror como medio para contener la creciente desmoralización del Ejército rojo y de la población civil. La red de agentes, reclutados entre ex chequistas y confidentes (los agentes invisibles) tenían a su cargo las detenciones y asesinatos, siendo una de las misiones detener a los familiares de los soldados que se pasaban al bando nacional. Estos rehenes eran conducidos, independientemente de su edad o sexo, a la misma unidad militar donde el fugado prestara sus servicios en la que normalmente eran asesinado al poco de llegar.

    El sistema de secuestros y torturas es aplicado en todo lugar en que hay un destacamento o representación del SIM.

    En Almería una mujer fue cruelmente maltratada en presencia del marido también detenido y brutalmente apaleado al intentar proteger a su esposa golpeada, sin descanso, por seis individuos que la habían desnudado previamente. Murió en la prisión de Baza.
    El SIM de Almería era proclive a atar de manos y pies a los detenidos para introducirles la cabeza en una balsa con agua hasta que estaban semiahogados.

    En el Campo de Trabajo, nº 3, del SIM en Omelles de Nogaya (Lérida) fueron asesinados unos 200 detenidos. Un testigo D. Dionisio Samper Samper, interno en dicho Campo también relata el asesinato de un seminarista D. Francisco Arias Antequera, natural de Madrid.
    “ … el 24 de julio 1938, Antequera fue apaleado ferozmente por el hecho de descubrirse su condición de seminarista; el suplicio empezó a las 14 horas y estuvo siendo golpeado, con intervalos, hasta la madrugada en que expiró. Poco antes de morir pidió un poco de agua y le sirvieron orines con sal”
    Este asesinato fue presenciado por otros testigos como D. Juan Argemí Fontaner que también declaró y también recuerda, entre otros más, el asesinato del doctor D. Casimiro Torréns (médico de la localidad que cazaron a tiros).

    En términos generales, y con modalidades que difieren en algún detalle, según las demarcaciones, lo apuntado constituye el carácter general de la actuación de la POLICÍA POLÍTICA ROJA cuya última y más acabada manifestación se encuentra representada por el SIM creado por Indalecio Prieto.

    La dirección de las instalaciones de tortura de las “checas” del SIM barcelonés corrieron a cargo del jefe supremo del SIM, Santiago Garcés, de Francisco Ordóñez (ex jefe del DEDIDE), del Gobernador del Banco de España rojo, Pedro Garrigós, y de los miembros del referido servicio policíaco, comandante Alonso, Urdueña, sargento Mendoza, y otros varios, ejerciendo el cargo de jefe deitnerrogadores un individuo apellidado Walter.

    A los tormentos que los instaladores de las checas oficiales del SIM denominaban “psicotécnicos” se unian las más duras y brutales violencias materiales, siendo usual la aplicación de hierros candentes produciendo profundas quemaduras, y arrancar las confesiones de responsabilidades, ciertas o ficticias, pretendidas por los interrogadores.
    Pious dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de donjaime
    donjaime está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 15
    Mensajes
    502
    Post Thanks / Like

    Re: Serie: La CAUSA GENERAL : Memoria Histórica para "desmemoriados"

    La Causa General


    7ª Parte:


    LA INFLUENCIA SOVIÉTICA EN LA ESPAÑA ROJA.

    EL FRENTE POPULAR FUE UNA CREACIÓN DE LA INTERNACIONAL SOVIÉTICA por cuyo encargo se ordenó al agitador judío comunista Bela Kun (abril 1936) de explorar el ambiente político de España y, sobre todo, Barcelona, no dejó de estar al servicio de aquélla en ningún momento sin que el influjo soviético se debilitara en ningún momento durante la guerra, al contrario, la influencia creció en importancia y hacia el final de la misma el Gobierno del doctor Negrín era un simple eco de la voluntad de la Comintern soviética, hasta el punto de suscitar en el seno del Ejército de la República el golpe de mano del comandante Segismundo Casado, que en marzo de 1939 liquidó la dictadura comunista de Negrín, que persistía en poner la zona aún roja el sacrificio de una defensa desesperada e inútil.

    Todos los aspectos de la vida pública en el territorio rojo acusan esta preponderancia soviética. No se trata sólo de la política general, de la Prensa subvencionada o sumisa, ni del llamado Ejército rojo, sujeto primero a los comités marxistas y luego a un instrumento de opresión implacable como el Comisariado Político supervisado minuciosamente por la Misión Militar Soviética, cuya delegación en Madrid, instalada personalmente por Indalecio Prieto en el Hotel Gaylord (1937), recibe el nombre de “Estado Mayor Amigo”.
    También es la Hacienda Pública, que envía a la URSS las reservas de oro del Banco de España (descagadas en el puerto de Odessa).



    GPU, LA POLICÍA SOVIÉTICA EN LA ESPAÑA ROJA.
    La intrusión del comunismo soviético en la España “republicana” se advierte especialmente en la organización del terror y en las actividades policíacas.

    Son los delegados de la GPU, que se hacen llamar “camaradas” Coto, Pancho y Leo, secundados por un individuo con nombre de José Ocampo, y varias mujeres intérpretes, instalados en el Hotel Gaylord (c/ Alfonso, XI), requisado por el Estado Mayor Amigo los que orientan, durante 1937, las actividades de la Policía marxista madrileña, cuyos Centros visita asiduamente, prescribiendo la técnica adecuada de investigación y haciéndoles poner en juego la peculiar táctica bolchevique de infiltración y provocación entre los sospechosos, para hallar, así, pretextos y aplicar represiones de la máxima dureza.


    Además de la Policía común, dependiente de la DGS, también se halla sometida a la GPU la Policía Política del Ministerio de la Gobernación: DEDIDE (y luego SIM).

    El DEDIDE comienza a operar en Madrid en 1937 bajo la tutela de los AGENTES SOVIÉTICOS que acuden a la prisión de San Lorenzo (DEDIDE) para dirigir los interrogatorios de los detenidos, cuyas revelaciones tratan de arrancar por medio de cualquier violencia.

    Una extranjera que se hacía llamar Gilbert, era conocida en Barcelona como enlace del cónsul general soviético, Owscenko, para la transmisión de las órdenes, durante los primeros meses revolucionarios a un grupo de checas.

    Según tesimonio de D. Antonio Gutiérrez Mantecón, detenido en la prisión de San Lorenzo del DEDIDE (diciembre 1937) (folio 201, Ramo 37 de la Pieza nº 4 “checas” de la Causa General):
    “ingresado en la prisión de San Lorenzo, perteneciente al DEDIDE … fue víctima de toda clase de malos tratos, de obra y amenazas, siendo golpeado repetidamente con vergajos por los interrogadores …
    Dirigía los interrogatorios un ruso alto, fuerte, de cara ancha, con pelo rubio, ondulado y peinado hacia atrás, vestido con gabardina y boina. Ejercía plena autoridad en la prisión, siendo considerado el Jefe de la Brigada, apenas hablaba castellano y se servía de una intérprete española de unos 25 años, que vestía camisa y corbata roja, y que se distinguía, en los malos tratos, siendo la que concretamente indicó que al delcarante había que atarlo, desnudarlo y meterlo en la “cámara” (celda muy fría de los sótanos, empleada como celda de castigo) y ordena que se golpee al declarante como forma única de obligarle a confesar …
    Entre otros malos tratos el detenido fue martirizado con duchas de agua helada por la noche, en invierno, cortarle la lengua con unas tenazas por negarse a declarar y frecuentes palizas de las que aún conserva las huellas ...”

    Igualmente en Valencia, las crueles checas del DEDIDE son dirigidas por agentes soviéticos de ambos sexos.



    LA PERSECUCIÓN DEL POUM.
    La delegación del GPU en Madrid, de acuerdo con el PARTIDO COMUNISTA AL SERVICIO DE MOSCÚ y las autoridades del Gobierno del Frente Popular, logró cumplir la consigna de asestar el golpe decisivo al POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) facción anarquista disidente del comunismo (dirigida por Trotsky que sería asesinado en México por orden de Stalin por un agente del GPU español Ramón Mercader).

    Desde el inicio de la guerra y aunque el POUM intervino al lado del Frente Popular, rivalizando en crímenes con los demás grupos revolucionarios, de nada le sirvió al POUM la colaboración prestada a la causa roja; la Policía del Frente Popular, al dictado de la GPU, se aprestó para estampar en un simple plano de Madrid, encontrado en poder del arquitecto D. Javier Fernández Golfin (fusilado luego con otras víctimas en Barcelona), un texto apócrifo de escritura simpática, revelado por la propia Policía y presentado como “prueba” de un pretendido acuerdo entre el POUM y los nacionales.

    El POUM quedó disuelto, sus miembros más destacados encarcelados y sometidos a procesos de alta traición y el jefe del partido en España, Andrés Nin, fue detenido en Barcelona por la GPU y trasladado a Alcalá de Henares (Madrid) donde desapareció.

    (nota.- no hace muchos meses, con gobierno ZP, se levantó el revuelo y escándalo mediático acostumbrado, de rigor, al descubrirse una fosa común, con restos humanos, de la guerra de España.
    La polvareda mediática duró escasamente 48 horas, hasta que se supo que uno de los cuerpos hallados eran los restos torturados, desollado vivo y decapitado, de Andrés Nin. De la noticia y los hechos no se ha vuelto a hablar ni en telediarios, ni prensa, ni ex combatientes, ni … nada de nada … me temo que no volveremos a saber nada del tema en muuucho tiempo. Es decir, según y cómo, aún siendo comunista de rancia cepa, no hay memoria histórica que valga si no eres estrictamente ortodoxo, lo que equivale a ser totalmente sumiso y obediente a la internacional roja).

    Según declaración ante la Causa General del ex agente de la Policía roja, Javier Jiménez Martín, que por orden de sus jefes formó parte del grupo enviado desde Madrid a Barcelona para hacerse cargo del detenido Andrés Nin y trasladarlo a la capital.
    A finales de 1936 fue destinado a la Sección de Policía que prestaba servicio en la Embajada Soviética, para vigilancia de la misma (Hotel Alfonso, luego trasladada al Hotel Palace donde ocupaba un ala de la primera planta).
    El coche del embajador (Studebaker) proporcionado a Rosenberg por el Partido Socialista, y tanto este vehículo como los demás del servicio del personal soviético, procedía de requisas de las milicias …
    A primeros de julio al llegar un día a la Brigada, instalada en La Castellana, 19, recibó orden de estar preparado para salir inmediatamente a realizar un servicio fuera de Madrid, con destino desconocido. En un coche subieron José, Valentí, y Rosell, y en otro los agentes rojos De Bauen, Aguirre, Ramallo y el declarante.
    Antes de salir de Madrid se dirigieron primero a la Comisaría General donde entraron los tres jefes, saliendo al poco rato y marchando todos al Hotel Gaylord, residencia del grupo soviético, donde tras entrar los jefes fueron todos y les dieron un bocadillo.
    Salieron par Valencia donde fueron, directamente a la Embajada Soviética (Hotel Metropol) y al día siguiente, tras pasar por la DGS, salieron para Barcelona …
    Al llegar a Barcelona fueron directamente a la residencia diplomática soviética (cerca Pza Cataluña, cree que en Paseo de Gracia). Al día siguiente se enteran que el motivo del viaje es una redada que pensaba hacerse contra la gente del POUM. El declarante no le dio mucha importancia ni tampoco credibilidad a que éstos hubieran defeccionado, simplemente eran rivales de los comunistas pero más débiles …
    Valentí instaló un despacho en la Jefatura Superior de Policía y allí fueorn llevándose detenidos, siendo el declaratne uno de los encargados del asalto a la redacción de “La Batalla” donde fueron encañonados y detenidos los trotskistas que no pudieron escapar …
    El jefe del POUM, Andrés Nin, fue trasladado a Madrid, haciéndose cargo de la misión José, Rosell, y Andrés Urrésola. Ignora que ocurrió después, pero al volver a Madrid oyó que habían llevado a Nin a Alcalá de Henares donde desapareció y no volvió a tener noticia ...



    EL FISCAL GREGORIO PECES BARBA.
    El abogado Gregorio Peces Barba del Brío, es nombrado por el Gobierno rojo, fiscal, por razón de cuyo cargo intervino en las actuaciones que, como pura fórmula, se instruyeron con motivo de la desaparición de Andrés Nin.

    Tras relatar, en declaración ante la Causa General de Madrid, las incidencias del sumario y las COACCIONES QUE COMO FISCAL SUFRIÓ PARA QUE NO SE DESCUBRIESE LA VERDAD de lo sucedido, consigna las siguientes conclusiones, deducidas de las diligencias instruidas:

    1ª.- el procedimiento se instruyó por el deseo del Ministro de Justicia, Irujo, de salir al paso de la campaña de Prensa, que tenía unos caracteres alarmantes; pero con el proṕosito, no confesado de los elementos comunistas del Consejo de Ministros y otros del mismo afines a ellos, de suspender la tramitación del mismo, cuando el juzgado, por haber tenido éxito en sus diligencias, pudiera esclarecer la verdad de los hechos.

    2ª.- el momento de suspender la tramitación del sumario llegó cuando estos elementos comprendieron que dtenidos David Vázquez Baldominios, Fernando Valentí, Rosell, Uceda y otros, que habían servido de instrumentos para la ejecución del hecho, pudieran hablar con toda claridad.

    3ª.- los comunistas y afines del Consejo de Ministros en la cuestión de la desaparición de Nin, estaban mediatizados por las indicaciones del Partido Comunista de España, pues ellos, personalmente, no deberían tener interés alguno en lo relativo a la averiguación de las cuasas de la desaparición de Nin y que este interés era exclusivamente interés de Partido.

    Hay que notar que el Partido Comunista español sólo es una Sección de la III Internacional que el declarante sabe que estableció en Madrid, durante la guerra, su representación diplomática y oficiosa, en el Hotel Gaylord, y de la cual, como tal Sección, recibía órdenes e instrucciones.

    4ª.- como manifiesta anteriormente, cree que Andrés Nin fue ejecutado en España.

    La maniobra soviética contra el POUM provocó serios revuelos en el seno del Frente Popular y, entre protestas, el Comité Regional del Centro de las Juventudes Libertarias, en un manifiesto que alcanzó gran difusión -cuyo ejemplar obra en la Causa General de Madrid- expresa, entre otras acusaciones contra el Delegado de Orden Público de Madrid, José Cazorla, afecto al comunismo:
    … cuando hace algunos meses daba la nota de que se había incautado de la emisora y del periódico del POUM por considerarles desafectos al régimen, no hacía otra cosa que CUMPLIR ÓRDENES DEL PARTIDO COMUNISTA. Con los camaradas del POUM llegó hasta a practicar el crimen, envolviéndole en la impunindad de su cargo …
    Cientos de trabajadores honrados han sido apaleados y maltratados en las cárceles clandestinas. Cárceles que controlaba el Partido Comunista para que el señorito Cazorla pueda satisfacer sus instintos dantescos. Todo esto lo conoce el pueblo de Madrid, quien viene soportando esta ola de terror conjunta con el heroísmo de los frentes. Sin embargo, ha soportado el crimen en silencio, para no perjudicar la marcha de las operaciones.
    Cosa que sabía el Delegado de Orden Público y abusaba de la situación …
    “Es necesario que todo el pueblo de Madrid conozca que Cazorla es el asesino de los trabajadores y el que ha organizado la “checa” para impedir que los trabajadores honrados sean revolucionarios


    En el Anexo se inserta fotocopia de documentos que acreditan la ingerencia soviética en la Administración de Justicia de Barcelona.

    Etc. etc. etc. ...
    Pious dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de donjaime
    donjaime está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 15
    Mensajes
    502
    Post Thanks / Like

    Re: Serie: La CAUSA GENERAL : Memoria Histórica para "desmemoriados"

    La Causa General


    8ª Parte:


    EL EJÉRCITO DE LA ZONA ROJA.


    ORIGEN DEL EJÉRCITO ROJO.

    El Gobierno del Frente Popular al conseguir el Poder licenció a todos los soldados que estaban en filas por lo que al producirse el Alzamiento Nacional (18 julio 1936) rectificó la medida.
    Inicialmente el Ejército rojo se constituye a base de las milicias marxistas unificadas (socialistas y comunistas) que al advenimiento del Frente Popular se crearon por iniciativa de éste como fuerza coactiva al servicio de la política frentepopulista.

    Estas milicas marxistas que a partir del 16 de febrero 1936 detenían a los automovilistas obligándoles a entregar cantidades de dinero en favor del Socorro Rojo Internacional, por todas las carreteras y cacheaban a los ciudadanos en todas las poblaciones atribuyéndose funciones de policía, hacen su primera presentación oficial, perfectamente uniformados y disciplinados militarmente, durante el período prerrevolucionario, en la manifestación del 1º de mayo 1936, y EXCEPTUADAS de la medida prohibitiva dictada por el Gobierno que afirmaba: “que NO se permitirán ninguna clase de milicias de carácter político uniformadas, y mucho menos su exhibición en la vía pública” (Documento nº 1).

    Luego se formaran unidades de milicianos con individuos de las sindicales obreras y partidos políticos frentepopulistas, tituladas con diversos nombres más o menos expresivos: Leones rojos, Columna de hierro, Temple y rebeldía, Amor y libertad, Spartacus, etc.

    Finalmente se integran en el Ejército rojo los presos por delitos comunes, recién liberados: asesinos, ladrones y reos de delitos análogos de derecho común (Documento nº 2A).


    LA COLUMNA DE HIERRO.
    Su recluta, como la de otras unidades del Ejército rojo, fue realizada en los medios criminales. De filiación ANARQUISTA sembró el terror desde los sucesos revolucionarios en toda la zona del Levante.

    Del 25 al 26 de agosto 1936, por ORDEN EXPRESA del Frente Popular, fueron abiertas en Valencia las cárceles, Modelo y el presidio de San Miguel de los Reyes, en que cumplían condena, por delitos graves, centenares de delincuentes comunes.
    Sólo se exigía para la libertad que los excarcelados se afiliasen (en la misma prisión) a cualquier partido político frentepopulista. Los expresidiarios, liberados en masa, pasaron a engrosar las milicas dependientes del grupo de defensa de la CNT y, a partir de entonces, organizada ya a base de estos elementos la Columna de Hierro,
    ESTA UNIDAD ROJA LLEVA A CABO TODA CLASE DE CRÍMENES en el Levante, siendo varias las prisiones asaltadas por estos ex-presidiarios, que dieron muerte en ellas a multitud de presos políticos cuya detención era debida a sospechas de ser desafectos al régimen
    .

    En Valencia (14 septiembre 1936) se asalta la cárcel Modelo por dos centurias de la Columna de Hierro, mandadas por José Pellicer Gandía y Pascual Rodilla. En la misma fecha asaltan el Archivo de la Audiencia y el Gobierno Civil sin que las autoridades rojas hagan la más mínima resistencia, ni siquiera formulariamente.
    De tal Columna de Hierro se disgregaron varios grupos intitulados: Nosotros, Los Indeseables (de catalanes), Los Iconoclastas, y Star que sometieron la región valenciana a su capricho.

    La Gaceta de Madrid, publicación oficial del Estado rojo (25 enero 1937) en la que aparece el Decreto-Ley (22 enero 1937) en virtud del cual se amnistía (no se indulta, se amnistía, medida hasta entonces, en España y el resto del mundo, aplicable sólo a delitos puramente políticos), a ladrones, violadores, asesinos, forajidos y toda clase de maleantes que “en considerable número” (como reza la propia disposición) forman parte del “Ejército del pueblo.

    Todo este aluvión vino a formar el Ejército popular, y a tales milicias se acuerda entregar las armas el 18 de julio 1936, como resultado de la reunión que con el Presidente de la República, Manuel Azaña, tienen en el Palacio Nacional, Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto, ambos dirigentes del Partido Socialista con los prohombres republicanos Diego Martínez Barrio (Presidente de las Cortes), Lara, Barcia y Sánchez Román.

    Largo Caballero mantuvo la decisión de armar al “pueblo” criterio que prevaleció por la decisión de enorme trascendencia y responsabilidad histórica, del Presidente Azaña, quien alegó que “las teorías sin masas, no tenían valor”. Sánchez Román refirió la expresión de satisfacción y triunfo de Largo Caballero al escuchar la decisión presidencial, de Azaña, CONLLEVABA LA IMPOSICIÓN DE LA DICTADURA MARXISTA.
    Sánchez Román (Jefe del Partido Nacional Republicano) ante una decisión tan grave no se atrevió a prestar la adhesión de su partido al Gobierno que se formase.

    Al poco tiempo, cuando la turba encabezada por asesinos y malhechores cometía los desmanes conocidos con las armas proporcionadas por Azaña, éste (según declaración del señor Ramón Feced Gresa, ex ministro de la República y miembro del Partido Nacional Republicano) dijo: “cada día me siento más satisfecho de no haber escuchado el consejo de quines proponían no se debía armar al “pueblo””.



    EL GENERAL MIAJA Y EL COMANDANTE ROJO.
    Constituido el Ejército rojo, figuran, por excepción, en él algunos militares de carreras como el General Miaja y el entonces comandante Vicente Rojo al que pronto se le concederá grado de general por sus servicios al Gobierno marxista.

    Ambos militares son sorprendidos por el Movimiento Nacional en bando rojo, y ambos pertenecían al UME (Unión Militares Españoles) formado ante la demagógica República y con el fin patriótico de oponer un dique capaz de salvar a España del embate bolchevique.
    Fracasado el Alzamiento en Madrid, el general y el comandante conocedores de la suerte de muchos compañeros, asesinado por solo pertenecer al UME, lejos de solidarizarse con sus compañeros brindan sus servicios al Frente Popular.

    El 18 de julio de 1937, el general Miaja acompañado del que era Comisario General de la Policía de Madrid, David Vázquez Baldominos, y del Comisario-jefe del fichero político a cargo de la policía roja, se presenta en dicho departamento y ordena se le muestre su ficha y la del ya coronel Vicente Rojo, y, una vez en su poder ambas fichas se las guardó en el bolsillo.
    Los funcionario del negociado, auténticos frentepopulistas vieron con desagrado esta conducta y decidieron levantar acta para atestiguar lo ocurrido, acta con carácter histórico (Documento 3).

    Largo Caballero, en ocasión de un informe que rinde ante el Comité Ejecutivo de la UGT, con motivo de la salida del Gobierno en mayo 1937, como Presidente del Consejo de Ministros, (por una intriga comunista), que da el poder al Doctor Negrín facilita una lista de militares adheridos al UME en la que figuran el General Miaja y el Coronel Rojo.



    EL COMISARIADO POLÍTICO Y EL SIM.
    Muy pronto el Ejército rojo queda sujeto a la vigilancia (espionaje) del Comisariado político, copia del soviético. El primer Comisario General fue el judío socialista comunistoide Álvarez del Vayo y la influencia soviética será decisiva adoptándose como insignia del Comisariado la estrella judía, roja de cinco puntas, que se extenderá a todo el Ejército rojo que además adoptará como saludo militar el ademán (judío) del puño cerrado en alto (Documento nº 4).

    La labor del Comisariado no era solamente de proselitismo, sino principalmente TERRORISTA. La mayoría de asesinatos cometidos e las unidades militares rojas contra sus propios soldados, sospechosos de defección o tibieza, se deben a la intervención personal ellos comisarios políticos, secundados por gran número de agentes provocadores que según la terminología soviética, recibían el nombre de “activistas”.

    A la vigilancia política del Comisariado se añade, en 1937, la vigilancia policíaca de la SIM que también asesina impumnemente, en el frente y en retaguardia, teniendo a su disposición cada delegado del SIM e las unidades miliatares rojas, una red de confidentes y agentes provocadores denominados “agentes invisibles”.

    La rivalidad entre ambos instrumentos de terror, Comisariado Político y SIM, es viva, respondiendo cada uno a diferentes matices del marxismo, lo que no impedía su colaboración en la misma unidad militar, cuando de cometer algún asesinato se trataba; siendo esta cooperación más intensa cuando el comisario político, en vez de ser comunista era socialista, filiación que caracterizaba, especialmente en el Ejército del Centro (Madrid) a los jefes y componentes del SIM.



    LAS BRIGADAS INTERNACIONALES.
    El Ejército “popular” en el que formaban tantos ladrones, faccinerosos, violadores y asesinos formaban (como reconoció el propio Gobierno Decreto-Ley de 22 enero 1937) habría de comportarse según su origen, y su conducta en la guerra corresponderá al carácter propio de sus componentes.

    Para reforzar dicho “ejército”, según declaraciones de destacados comunistas, la Internacional Comunista ordenó a los afiliados de todo el mundo la prestación de la máxima ayuda, encuadrándose muchos de ellos junto a aventureros sin patria en las Brigadas Internacionales, llegando de este modo el hampa internacional a la España roja en los primeros días de noviembre de 1936 (Documentos 5 y 6).

    Formaciones que entonces, y en lo sucesivo, sufren la depuración del diputado francés comunista André Marty, depuración consistente en “eliminar físicamente” a los sospechosos de desafección al comunismo por lo que Marty se ganó el sobrenombre de “carnicero de Albacete” ciudad de destino de las fuerzas.



    LOS ASESINATOS EN EL EJÉRCITO ROJO.
    El resultado es que en todas las Brigadas Mixtas del Ejército rojo se asesina por los más diversos procedimientos a cuantos resultan sospechosos de desafección comunista.

    Las primitivas milicias voluntarias del Frente Popular resultaron bien pronto insuficientes para luchar ante el Ejército y el auténtico pueblo de España, y el régimen marxista hubo de recurrir a levas forzosas (Documento nº 7) quedando integrado, el Ejército rojo, por multitud de ciudadanos que, residiendo, por azar del destino, en la zona roja, so pena de ser asesinados ellos y sus familias, tuvieron que incorporarse al Ejército rojo.
    Y de toda esa masa de reclutas es sistemática asesinado todo al que le acompañen informes, o simplemente por su aspecto, de sospechoso a los jefes del Ejército marxista
    .

    EN TODAS LAS BRIGADAS DEL EJÉRCITO ROJO SE ASESINA. NO CABE SEÑALAR EXCEPCIONES. Únicamente pueden establecerse diferencias de grado por razón del número de asesinatos y del refinamiento en su ejecución, pudiendo mencionarse el Ejército del Centro (Madrid), entre otras, las siguientes uniades de cuya multitud de crímenes, judicialmente acreditados, se señalasen algunos por vía de ejemplo:

    Crímenes de las Brigadas Mixtas 1, 4, 17, 18, 19, 21, 24, 26, 27, 28, 29, 34, 36, 39, 40, 41, 43 y 44. En todas ellas se han probado, judicialmente, diferentes y variados asesinatos.



    LOS CRÍMENES DE LA 46 DIVISIÓN, DE EL CAMPESINO.
    Esta unidad, tristemente célebre, se encontraba mandada por Valentín González (a) El Campesino. La capacidad de mando de este cabecilla rojo era escasísima, pero gozaba de gran influencia política, y su carácter duro, según sus propios subordinados, que tan pronto como era desobedecido, o se sentía descontento con algún oficial o soldado mandaba fusilarlo.

    Era una División considerada como Unidad de Castigo por los malos tratos que recibían sus soldados. Era frecuente que los mandos de la 46ª División organizaran, sobre todo en Alcalá de Henares, alegres reuniones, que se prolongaban algunas veces por varios días, embriagándose los jefes rojos de tal menara que en ocasiones llegaban a arrojar bombas de mano habiendo matado soldados de su propia unidad por la borrachera.

    Una muestra de los instintos asesinos de este cabecilla rojo en una ocasión, en la posición denominada Pico y Pala, del frente de Quijorna, le regalaron una pistola y para probarla hizo varios disparos, a corta distancia, sobre unos prisioneros que murieron en el acto.

    En declaraciones del propio Valentín González (a) El Campesino, al Mundo Gráfico de la zona roja (16 junio 1937, nº 1337) manifiesta que: a los 15 años intervino con otros muchachos en el asesinato de tres guardias civiles, volando con dinamita la garita en que estaban ...
    Tras unos años en la cárcel y una vida azarosa, se alistó en el Tercio Español, Marruecos, 5ª Bandera, bajo el nombre de Antonio Pérez, de donde desertaría y se pasaría al enemigo de España Abd-el-Krim” y continúa diciendo, textualmente: “ … al principio, apenas empecé a inspirarles alguna confianza, me dieron el mando de una “jarca”, de 300 moritos, de Infantería, y en seguida, otra de Caballería. Después me incorpora el cabecilla a su Estado Mayor, en el que me distinguía particularmente.
    La acción conjunta de España y Francia acabó con la ambición de Abd-el-Krim. Y cuando, ya prisionero de Francia, el movimiento que él acaudillaba fracasó, los miembros de su cuadro militar extranjero teníamos que potar entre permanecer en las kabilas, compartiendo con los indígenas su vida montaraz, o escaparnos. Yo decidí pasar otra vez a la zona española
    ”.

    LOS CRIMENES DE LAS BRIGADAS MIXTAS 53, 67, Y 75.
    Etc. etc. etc. etc. ….



    LOS CRÍMENES DE LA 77 BRIGADA MIXTA.
    Esta unidad de carácter anarquista,fue formada sobre la base del batallón Spartacus y diversas milicias andaluzas y extremeñas, cuyos oficiales eran en su inmensa mayoría reos de delitos comunes, habiendo cumplido condena varios de ellos en el presidio de Puerto de Santa María.

    Las milicias que dieron origen a este Brigada ya habían cometido todo tipo de tropelías en todas las localidades por las que fueron pasando hasta llegar a Madrid, en su huída ante el avance del ejército nacional.

    Los asesinatos de esta Brigada pasan de 1.000, habiéndose dado el caso de que, al incorporarse un reemplazo llamado por el Gobierno rojo, del que destinaron muchos catalanes a la Brigada, fueron asesinados en dos meses unos 200, por lo cual hubo de reorganizarse la Brigada sin siquiera haber entrado en combate, alarmándose los propios mandos militares rojos que amenazaron con la disolución de dicha Brigada.

    Los asesinatos cometidos en el frente por esta unidad no fueron más que la continuación de una larga serie de crímenes que habían comenzado en Madrid, en la “checa” de la c/ Santa Engracia, 18, donde fueron asesinadas muchas personas, entre ellas un elevado número de guardias civiles, contándose, entre otras muchas víctimas, la artista Victoria del Mar asesinada por negarse a entregar sus joyas a los jefes del batallón Spartacus.
    Todos los hechos están plenamente documentados, con numerosas declaraciones de testigos presenciales, que refieren que las víctimas eran previamente martirizadas en el puesto de mando de la Brigada, siendo después obligadas a cavar su tumba.



    LOS CRÍMENES DEL 5º REGIMIENTO, DE LÍSTER.
    El 5º Regimiento de Milicias Populares y División de Enrique Líster, organizado desde el principio en Madrid, con elementos comunistas, estableció “checas” en todos sus cuarteles, realizando así, tanto en la retaguardia como en el frente, numerosísimos asesinatos que siguieron perpetrándose cuando, definitivamente organizado el llamado Ejército Popular, el 5º Regimiento inicial se convirtió en Brigada, y más tarde en 11 División (Documentos 8A y B), siempre bajo el mando del antiguo cantero y ex presidario Enrique Líster.
    En el cuartel general de Líster se estableció una checa (c/ Lista, 29) donde se cometieron más de 70 asesinatos, investigados por la Causa General.
    También fueron numerosos los asesinatos cometidos por dicha unidad comunista en el cuartel c/ Francos Rodríguez, en sus cuarteles secundarios y en los frentes de guerra.

    El Gobierno rojo encargó a Enrique Líster el mando del 5º Cuerpo de Ejército.

    En declaraciones a la Prensa roja (Mundo Gráfico, nº 1333, miércoles 19 mayo 1937) Enrique Líster Luján, Jefe de la División de su nombre, reconoce haber sufrido una condena de un año y ocho meses de prisión por su “actuación social”, primero en la cárcel y luego en el Castillo del Pŕincipe, en La Habana (Cuba), y que en 1932, siendo presidente del Sindicato de Canteros, de Santiago (España) intervino en el asesinato de un patrono, teniendo que huir al extranjero, volviendo nuevamente a España con nombre falso.

    Tanto Líster como el Campesino eran hombres incultos y sin ninguna clase de conocimiento militar. El Partido Comunista les rodea a ambos de Estados Mayores lo más competentes posible para que los individuos que los forman sean los que realmente, en sentido técnico, manden las Unidades, quedando ambos, Campesino y Líster, como figuras propagandísticas, decorativas, para impresionar a las muchedumbres. Una creación más de la Internacional Comunista (Documentos 9 y 10).



    LOS CRÍMENES DE LOS BATALLONES ALPINOS.
    Con este título se crearon dos Unidades rojas que cubrieron la líena en el sector de la Sierra del Guadarrama.
    En el Batallón Alpino, mandado sucesivaente por Raimundo Calvo Moreno y por Ángel Tresaco fueron asesinados 200 soldados.



    EL 9º GRUPO DE ASALTO.

    Etc. etc. etc. …



    LOS TRIBUNALES MILITARES ROJOS.
    Para cubrir la apariencia democrática, a los crímenes rojos se les intentó dar cierta apariencia de “legalidad” y esta era la principal misión encargada a los “Tribunales Militares” rojos, en los que se seguía, por cada caso (y no siempre) un procedimiento brevísimo, recibiéndose unas pocas declaraciones, de las que, invariablemente, aparecía que “la víctima al intentar saltar las alambradas e ir corriendo en dirección a la zona facciosa era sorprendido por las guardias y al darle el alto y no atender la llamada, dichas guardias tenían que disparar, matándole en el acto ...”
    En vista de los cual el acuerdo de dichos “Tribunales” rojos siempre era el sobreseimiento y archivo de las diligencias, sin imponer sanción alguna, en vista de que los asesinos habían cumplido con su deber; siendo dictadas tales resoluciones con perfecto conocimiento por parte de los “Tribunales” de los crímenes cometidos, según resulta, entre otras muchas pruebas, de las declaraciones del Presidente de uno de dichos “Tribunales” dependientes del Ejército del Centro.

    Hay millares de declaraciones de familiares y amigos de soldados del Ejército rojo que perecieron de esta forma, y de individuos del tal Ejército, y hasta de los mismos asesinos en muchos casos habiendo quedado perfectamente esclarecidos estos asesinatos que se encubrían con la fórmula “al intentar pasarse al enemigo”. Algo que ocurrió durante todo el dominio marxista.

    En el anexo documental se inserta fotocopia de varios folios de un procedimiento militar rojo típico, que constituye un ejemplo entre varios millares de caso de encubrimiento judicial de los crímenes cometidos, en este (como en otros) aparece el sello inconfundible del tiro en la nuca, que desde el asesinato de Calvo Sotelo se convierte en la firma típica de la acción marxista (Documento nº 11, letras A a la E).

    Tras la liberación se investigó ese caso concreto, quedando perfectamente acreditado, con declaraciones de testigos presenciales que la víctima (D. Vicente Espallargues Sospedro) fue asesinada el 30 de noviembre de 1937 por orden del comandante, siendo ejecutores materiales un teniente (Esteban Cerezo) y dos enlaces.
    También consta que en la misma Brigada fuerona sesinados D. Pablo Borrella García (25 años), D. Mariano Serna Mora (21 años, campesino), D. Manuel García Prados (26, camarero), D. Alberto Diosdado y otros muchos soldados más de dicha Unidad siendo explicados por los “Tribunales” como deserción al campo enemigo.

    Es significativo que el jefe del 117 Batallón de dicha Brigada fuese Ismael Bueso Vela, antiguo guardia de Asalto complicado en el asesinato de Calvo Sotelo.



    LA 36 BRIGADA MIXTA. LOS CRÍMENES DEL TÚNEL DE LA MUERTE.
    A fines de octubre 1937 los mandos militares y el Comisariado Politico de la 36 Brigada roja, que guarnecían el sector del barrio de Usera, en las afueras de Madrid, puetos de acuerdo con la organización comunista madrileña, urdieron una maniobra consistente en atraer a dicho sector a cuantos personas adineradas pudieran, haciéndoles creer que iban a facilitarles la evasión a la zona nacional. El designio de los comunistas fue desde el inicio asesinar a las víctimas e incautarse de sus posesiones por lo que les instaban a que aprovecharan la seguridad y comodidad de la evasión para que llevaran encima todo el dinero y valores que poseyeran.

    Dirigió estas operaciones, de acuerdo con los mandos de la 36 Brigada, un comunista, titulado comandante del Ejército rojo, apellidado Durán, y actuaba de agente provocador un capitán del mismo Ejército apellidado Cabrera, que fingiéndose afecto a los nacionales y con engaños varios, atrajo a dicho sector de Usera, en varias expediciones, a numerosas personas, la mayoría extraídas de Embajadas y legaciones extranjeras donde se habían refugiado.
    Todos ellos fueron asesinados y saqueados, quedando sus cuerpos sepultados en un lugar próximo al frente, donde fueron hallados e identificados por el Ejército nacional.
    Al llegar las expediciones en vehículos conducidos por los agentes provocadores, se detenían en un chalet que servía de oficina al jefe de Información de la Brigada (Cabrera). Dentro del chalet comenzaban los maltratos e interrogatorios en presencia del “comandante” del 142 Batallón, Juan Ruíz Llamas, y de varios oficiales y milicianos, luego se despojaba a los detenidos de todas sus pertenencias, se les asesinaba en las tapias del edificio, y eran enterrados, amontonados, en unas fosas preparadas de antemano.
    Se tienen noticias de al menos ocho expediciones de este tipo.

    El dictamen (28 octubre 1939) de los doctores Piga y Aznar, en representación de la Escuela de Medicina Legal de la Universidad de Madrid, consigna 67 cadáveres exhumados en las fosas de Usera, la mayoría por armas de fuego pero en algunos casos por estrangulación o asfixia, todas las víctimas tenían fuertemente atadas las manos. De los cadáveres pudieron identificarse por familiares 36.
    Y antes del asesinato las víctimas estaban detenidas por varios días en un sótano del chalet soportando interrogatorios y martirios diversos.
    Un reloj de oro de una de las víctimas fue hallado por las Autoridades nacionales en poder de uno de los asesinos, Gregorio Caballero.


    EL PALACIO NACIONAL.
    El edificio del Palacio Nacional, antiguo Palacio Real, que sirvió de puesto de mando a una de las Unidades militares rojas que guarneció el frente de Madrid, funcionó también como checa desde noviembre 1936 hasta muy avanzada la guerra, constando numerosos asesinatos allí cometidos y dependiente del jefe militar rojo que desempeñaba el cargo, siendo el primero de estos jefes el teniente coronel Julio Mangada, y otro el teniente coronel Carlos Romero.


    OTRAS ACTUACIONES DEL MANDO ROJO.
    En todo el Ejército rojo se repetían estas escenas (se han referido como ejemplo algunas de las del Ejército del Centro), pero en Andalucía, Extremadura, Levante, … similares tropelías y delitos de Derecho común han sido también investigadas judicialmente por la Autoridad nacional.

    Los mandos del Ejército rojo no tuvieron reparo en intimar telefónicamente con el Jefe de las tropas nacionales que resistían en el Alcázar de Toledo (General Moscardó) para que rindiese la plaza bajo amenaza de asesinar a uno de sus hijos que habían hecho prisionero, como la amenaza fue enérgicamente rechazada D. Luis Moscardó fue, efectivamente, ejecutado pero el Alcázar se defendió pese a ser prácticamente destruido y liberado, final y conjuntamente con la ciudad, por las tropas nacionales (27 septiembre 1936).



    LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN ROJOS.
    Las Unidades Disciplinarias y Campos de Concentración, cuyo régimen y custodia se había confiado al Ejército rojo, son verdaderos lugares de suplicio, en los que no se observa en el trato a los presos las mínimas leyes de la caballerosidad, ni siquiera de humanidad, habituales en cualquier Ejército civilizado.

    Entre muchos casos citaremos el de Turón (Granada) el 3 mayo 1938, fueron sacados de la cárcel “El Ingenio” en varios camiones guardados por soldados rojos 300 presos, presencia la salida el Gobernador Civil de Almería, Eustaquio Cañas, socialista asturiano, que en un mitin celebrado con ocasión del 1º de mayo anunció a Galán, jefe del 23 Cuerpo del Ejército marxista, la salida de la expedicón en estos términos: “ahí te mando 300 fascistas, cuanto se te acaben, pide más”.
    Al llegar a Turón se dice a los presos que serán empleados para construir una carretera y de madrugada se les entrega pico y pala, y vigilados por milicianos armados son conducidos a un camino quebrado a 8 kms.
    A los que se agotan, o retrasan, se les acribilla a balazos, dando el teniente la orden de que no se gastasen municiones se usará en adelante la bayoneta. Los que desfallecen en el brutal trabajo corren igual suerte. En ocasiones se les ordena transportar una pesada cuba llena de agua, sin derramar ni una gota, al menor traspiés o derrame de agua, el forzado es asesinado y encomedada su tarea a otro, así sucesivamente, alguna de las cubas costó la vida de 6 presos.
    Otro es lanzado con una carretilla cuesta abajo, cuando herido intenta subir arrastrándose es recibido por un tiro que le quita la vida.
    Un enfermo que por su dolencia no puede levantarse para trabajar es asesinado junto a un hermano suyo, también preso que se había abrazado a la víctima.

    La alimentación es pésima y escasa, y los malos tratos, vejaciones, insultos son constantes. Un sacerdote que osó rezar durante la noche, fue pisoteado y apaleado por un miliciano hasta sangrar por la boca.
    Unos 30 presos comunes que figuraban en la expedición son elevados por los milicianos a capataces; provistos de varas, secundando a los milicianos en los malos tratos; un gitano, preso común, que vio herido a uno de los presos políticos, y a fin de congraciarse con los milicianos de guardia, hundió violentamente el pico de trabajo en el pecho del herido hasta que asomó la punta del pico por la espalda.
    El 10 de junio 1938, 37 días después de salir de Almería ya han sido asesinados 67 de los 300 que salieron de “El Ingenio”.
    Todos los hechos están perfectamente documentados en la Causa General.


    LAS ENFERMERAS DE SOMIEDO.
    El 27 de octubre 1936, en un ataque realizado por las fuerzas marxistas contra una posición nacional, en el puerto de Somiedo (Asturias) fueron hechas prisioneras 3 enfermeras del Ejército nacional.
    El comandante rojo, Jenaro Arias Herrero (a) “El Patas” jefe del sector las condenó a muerte, sin procedimiento previo alguno pero diciendo a los milicianos que aquella noche podían quedarse con ellas y hacer lo que quisieran.
    Fueron violadas en una casa del pueblo mientras hacían ruido en el exterior para que no se les oyera gritar. Al día siguiente, de madrugada, fueron asesinadas a tiros por mujeres voluntarias que, una vez cometido el crimen, las desnudaron y se repartieron hasta la ropa saqueada
    .


    LA CRUCIFIXIÓN DE OVIEDO.
    El 14 octubre 1936, fue hecho prisionero por los marxistas el defensor de Oviedo, D. Manuerl Rey Cuerto, de 29 años y vecino de esa ciudad.
    Formaba como sargento voluntario del Regimiento de Infantería Milán nº 32. Fue crucificado y colocado de esa manera ante las avanzadillas nacionales, en cuya forma encontraron el cadáver al día siguiente las columnas gallegas que contactaron con la ciudad sitiada.




    MASACRE EN LA MARINA DE GUERRA.
    Durante la preguerra la infiltración y propaganda roja caló entre la marinería, hasta el punto de perder la disciplina. Cuando se produce el Alzamiento Nacional se amotinan contra sus oficiales (Documento 14, letras A a C), NO PARA MANTENER LA LEGALIDAD REPUBLICANA SINO PARA IMPONER LA ANARQUÍA EN LOS BARCOS.
    La oficialidad de la mayor parte de la Escuadra fue apresada por los marineros y subalternos que hicieron sufrir a jefes y oficiales las más duras vejaciones, siendo asesinados un extraordinario número de ellos en increíbles circunstancias de ensañamiento.

    Entre otros muchos destacan los crímenes cometidos en Cartagena, judicialmente acreditados todos ellos tanto testifical como documentalmente.
    El 21 julio 1936, la marinería afecta al Frente Popular habilita como buque prisión el transporte España nº 3, y el Río Sil (en este son encarcelados los guardias civiles de Albacete que habían sido llevados a Cartagena), a ellos son conducidos los jefes y oficiales detenidos.
    El 14 de agosto llega a Cartagena el acorazado Jaime I, con averías y bajas a bordo como resultado de un bombardeo de la Aviación nacional, en el buque ya se había constituido un Comité y funcionaba una Guardia roja. Miembros de ambos, secundados por los tripulantes del navío decidieron vengar el ataque sufrido.

    Previa orden de la autoridad roja de Marina (fechada 14 agosto 1936) a las 23,30 fue trasladada la primera expedición de diez detenidos, desde el Río Sil hasta las proximidades del Cuartel de Marinería donde son desembarcados y conducidos a golpes e insultos hasta el callejón que conduce desde el Arsenal a la Prisión Militar de Marina y a la Constructora Naval donde se habían instalado unas ametralladoras que abrieron fuego sobre los presos que serían rematados a pistola y desvalijados.
    El hecho alcanzó gran publicidad por lo que se suspendieron las ejecuciones y se acordó que ambos buques prisión, Río Sil y España nº 3, se hicieran a la mar.

    La marinería roja y civiles extremistas embarcaron en remolcadores hacia los buques, el núcleo central de las turbas lo formaba el Comité de la Guardia roja del Jaime I, la Junta de Gobierno del Arsenal con sus mandos y milicianos.
    Cuando el Río Sil estaba a unas 30 millas del puerto y con pretexto de limpiar las bodegas donde se hacinaban los detenidos, se les obligó a subir a cubierta y se les ató de dos en dos, con las manos a la espalda, se les colocó parrilas en los pies y se arrojaron al mar, dándose el caso de que dos de ellos consiguieron librarse de las parrillas pero nadie hizo caso de sus gritos de auxilio.
    Cuando ya se había ejecutado a 52 el resto se negó a salir, amenazando con prender fuego al depósito de gasolina de la bodega, ante la amenaza los asesinos depusieron su actitud y regresaron al puerto.

    En el España nº 3, cuando el buque estaba a unas 20 millas al sur de Cartagena, la marinería e individuos embarcados comenzaron el asesinato de los jefes y oficiales, formando dos piquetes, uno a proa, otro a popa, sacaron el primer grupo de presos de una decena que fueron amarrados en la banda de estribor.
    Los asesinatos continuaron obligando a las víctimas a salir de una en una, para dispararles un tiro en la nuca y seguidamente otro en la frente, luego se arrojaba el cadáver al mar.

    Los hechos están constatados con abundante prueba testifical, notoriedad, e incluso documental en los partes
    de servicio dados por los jefes rojos.

    Etc. etc. etc. ….Etc... ...
    Pious dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de donjaime
    donjaime está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 15
    Mensajes
    502
    Post Thanks / Like

    Re: Serie: La CAUSA GENERAL : Memoria Histórica para "desmemoriados"

    La Causa General


    9ª Parte:


    LA “JUSTICIA” EN LA ESPAÑA ROJA.
    EL TERROR DEL FRENTE POPULAR SE EJERCIÓ, CASI EXCLUSIVAMENTE, DE MANERA DIRECTA, bien a cargo de las turbas armadas por el gobierno y alentadas por las autoridades oficiales y dirigentes políticos frentepopulistas, bien por los milicianos y chequistas, mediante el asesinato por ellos decidido y ejecutado; o en otras ocasiones por mandato expreso de las autoridades frentepopulistas que, como ocurrió en las sacas de las cárceles de Madrid y otras poblaciones de la zona roja, ordenan a la fuerza armada de su confianza la realización de ASESINATOS EN MASA.



    LA “JUSTICIA” DEL FRENTE POPULAR.
    La Administración de “justicia” por el Frente Popular, ante la digna abstención de la mayor parte de la Magistratura y del Ministerio Fiscal, muchos de cuyos miembros fueron también asesinados aún deja margen para que ejercite su saña juzgando con APARENTES FORMALIDADES PROCESALES pero al dictado de las milicias y masas extremistas a las personas consideradas (o sospechosas) de ser enemigas de la implantación de la dictadura marxista.

    Las normas que regían el funcionamiento de estos seudo-tribunales no eran únicas en la zona roja, en cada provincia o región el régimen orgánico de los tribunales rojos difería; según el criterio y exigencias de las fuerzas rojas locales. Pero EN NINGÚN CASO SE AJUSTÓ EL ENJUICIAMIENTO A LA LEGALIDAD REPUBLICANA EXISTENTE ANTES DEL 18 DE JULIO 1936 Y QUE EL GOBIERNO FRENTEPOPULISTA HABÍA AFIRMADO REITERADAMENTE REPRESENTAR Y DEFENDER.
    Las organizaciones, políticas y sindicales, frentepopulistas concurren por medio de sus delegados, que actúan como miembros de los Jurados y Tribunales Populares A ESTE SIMULACRO DE JUSTICIA, poniendo de relieve tanto su crueldad como su sectarismo e incultura, siendo muchos de estos juzgadores simples faccinerosos y maleantes.

    El Fiscal General de la República que acababa de designar el Gobierno rojo refleja el criterio jurídico del Frente Popular, de incondicional sumisión a los dictados de las turbas extremistas, en la Circular que dirige a los Fiscales, y que es reproducida en la Prensa roja (3 septiembre 1936) entre otros el diario El Liberal (pg 3).
    La Circular trata de infundir el ánimo de los Tribunales y de los funcionarios fiscales un espíritu de máxima dureza, se expresa, entre otras cosas que: “... la República es un régimen de justicia, y la justicia emana del pueblo. En este principio fundamental debe inspirarse la Administración de justicia, y si hoy el pueblo lo defiende con su sangre generosa, si ese pueblo noble y grande está dando su vida por un régimen de Libertad y de Justicia, démosle la justicia que él quiere le sea dada con el ritmo y el tono que nos marque …



    LOS TRIBUNALES POPULARES EN MADRID.
    En Madrid, la acción directa es el medio típico de la represión, por lo que la actuación de los “Tribunales populares” tendrá poco relieve. Aún así se producen casos bochornosos para la “Justicia Frentepopulista” organizada por el Gobierno marxista según disposiciones legales de urgencia, dictadas por el mismo, que llama para ejercer la función judicial a las fuerzas políticas y sindicales.
    Así, esta “justicia popular”, pública y calurosamente elogiada en la Prensa por el abogado Ángel Ossorio y Gallardo, antiguo político conservador, condenó a muerte al ex ministro republicano D. Rafael Salazar Alonso por atreverse a romper con la disciplina masónica pese a constar, tanto a los juzgadores como al Gobierno marxista, que dicho político, periodista y abogado, no había tenido la menor participación en la preparación del Alzamiento Nacional, entre otras razones, porque los jefes del mismo no habían contado ni tenían por qué contar con él. Ello no impidió que, SIN PRUEBA ALGUNA, el señor Salazar Alonso fuera CONDENADO Y EJECUTADO por el Frente Popular (Documento nº 1 a 4).

    El ex embajador de Chile y Decano del Cuerpo Diplomático en Madrid durante la guerra, D. Aurelio Núñez Morgado, en un libro publicado en Buenos Aires, bajo el título: “Los Sucesos de España Vistos por un Diplomático” se refiere a este ASESINATO JUDICIAL del señor Salazar Alonso.

    Otro de los múltiples casos, tres reos sentenciados a muerte en Madrid, y APARENTEMENTE INDULTADOS por el Gobierno Frentepopulista, son extraídos inmediatamente de la Cárcel Modelo y ASESINADOS (Documentos 5 y 6).

    Etc. etc. etc. … etc. etc. etc. …



    LOS TRIBUNALES POPULARES EN CATALUÑA.
    En Cataluña y pese al Estatuto de autonomía, claramente separatista otorgado por la República a dicha región, no llegaba a autorizar a los Poderes regionales para dictar disposiciones de carácter penal, no impide que el Gobierno de la Generalitat dicte por sí y ante sí, CONTRA LA PROPIA LEGALIDAD REPUBLICANA, severas normas penales; como el Decreto de 13 de octubre 1936, que DEFINÍA NUEVOS DELITOS POLÍTICOS.

    Respecto a la organización judicial y normas procesales, los Tribunales encargados de la represión se constituyen caprichosamente, sin que ni siquiera dentro de Cataluña haya una práctica uniforme en la composición y actuación de tales organismos (Documento nº 7).

    El Tribunal Popular, nº 2 de Barcelona, en 18 de noviembre 1936, condena a pena de muerte (que será ejecutada) al padre Fernando Lloverá Pusgsech, Superior de la Comunidad de Carmelitas de Olot, bajo la sola acusación de que había tratado de embarcarse, con nombre supueto, hacia el extranjero, a fin de huir, que conocía el lugar donde se hallaban ocultos los tesoros de la Comunidad, y que durante su permanencia en Barcelona desarrolló actividades fascistas tendentes a sustraer a la justicia revolucionaria a religiosos.
    El Padre fue ejecutado el 22 de noviembre 1936 en los tristemente célebres fosos de Montjuich.

    El Tribunal Popular Especial de Barcelona, juzgó, en rebeldía, el 5 de enero de 1937, en el barco-prisión Uruguay, a varios militares y, entre ellos, a D. Francisco Jiménez Arenas, D. Manuel Moxó Marciada, y D. Adalberto San Feliú Muñoz, dándose el caso que estos tres señores habían sido ya sacados, ilegalmente de dicho barco-prisión y asesinados por agentes del Comité Central de Milicias (1 de septiembre 1936) (Documento nº 8).
    En este caso el simulacro de Tribunal conocía perfectamente su anterior asesinato pero igualmente hizo la representación hasta el final.
    El organismo rojo, creado por Decreto de 24 de octubre de 1936, para examinar las sentencias de muerte, reconoció este simulacro, al estampar, a continuación de su propuesta favorable a la confirmación de las sentencias dictadas contra los militares, la siguiente nota: “referente a los tres primeros condenados, Jiménez Arenas, Moxó y San Feliú, prácticamente la sentencia no se ejecutará, puesto que tiempo ha que, por causas ignoradas, desaparecieron del Uruguay sacados por una patrulla incontrolada, según parece ejecutados en Moncada”

    Como en tantos otros casos SENTENCIA Y PROCESO SON UNA FICCIÓN PARA SALVAR LAS APARIENCIAS LEGALES.

    Como dato que expresa la SUBVERSIÓN MORAL ROJA, el responsable de milicias que se hizo cargo de los tres detenidos, para asesinarlos, era un conocido chequista de Barcelona, llamado Ángel Ruíz, quien al comenzar el Movimiento cambió de nombre para adoptar el de Luzbel, firmando así el recibo con que se hace cargo de las víctimas, como se aprecia claramente en la documentación (Documento nº 8).



    EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LÉRIDA.
    En Lérida se crea, ARBITRARIAMENTE, un “Tribunal de Justicia Popular” por el Comité Antifascista el 18 de agosto 1936.
    El organismo estaba integrado por un representante de cada uno de los Partidos políticos y Sindicales obreras extremistas, y presidido por un ferroviario, enganchador de vagones en la Estación del Ferrocarril de Lérida, José Larroca (a) “El Manco”.
    El “Tribunal” funcionaba, ordinariamente, con cinco o seis individuos, aunque a veces se integraba con el doble o más. Solía actuar en él una mujer forastera de unos 35 años.
    Actuaba como fiscal otro ferroviario, Francisco Pelegrín a quien sustituía, eventualmente, otro ferroviario: Valentín Martín.

    El procedimiento era rapidísimo y NO EXISTÍA DEFENSOR, si bien tras la acusación, el presidente invitaba al acusado a que se defendiera. Frecuentemente concurrían testigos de cargo y se leían informes acusatorios de las Sindicales y Partidos Políticos sobre los inculpados, pero a éstos NO LES ERA PERMITIDA LA APORTACIÓN DE PRUEBA ALGUNA DE DEFENSA.
    En muchos casos la deliberación no llegaba a los 5 minutos.

    Según declaración prestada por el vecino de Lérida D. José Antonio Abadía Pedrol, que compareció ante dicho “tribunal” rojo en unión de trece detenidos más (25 agosto 1936) NO HUBO DELIBERACIÓN ALGUNA pese a dictarse 12 condenas de muerte que se ejecutaron.

    El también vecino de Lérida, D. Andrés Martínez Cánovas, ha reproducido, literalmente, en declaración prestada ante la Autoridad Judicial nacional, el informe que en un “juicio” celebrado a últimos de septiembre de 1936, prounció el “fiscal” suplente de aquel “tribunal popular” el ferroviario Valentín Martín: “Ya lo sabéis, yo creo que este es un mal bicho, nocivo a la sociedad que vamos a crear, y que debe condenársele a muerte”.

    Según informe del Inspector de los propios “Tribunales” rojos de Cataluña, obrante en el archivo de la Causa General de Barcelona, y referente al “Tribunal Popular de Lérida” se dice que: “EL TRIBUNAL TENÍA UN CARIZ COMPLETAMENTE REVOLUCIONARIO, SE OBSERVA LA FALTA ABSOLUTA DE LAS PRESCRIPCIONES DE LA LEY PROCESAL, TODA VEZ QUE EXISTEN EXPEDIENTES EN LOS QUE, COMO ÚNICA ACTUACIÓN, SE ENCUENTRA UNA ESPECIED DE CÉDULA IMPRESA CON LA CABECERA DE “SENTENCIA”, EN LA CUAL TAN SÓLO CONSTA EL NOMBRE DEL PENADO Y LA PENA IMPUESTA

    Las reuniones solía celebrarlas el citado “Tribunal” e las últimas horas de la tarde, e inmediatamente eran ejecutados los numerosos condenados a muerte de cada sesión. El “Tribunal de Justicia Popular” de Lérida ACTUÓ CON CARÁCTER AUTÓNOMO desde el 22 de agosto al 28 de septiembre de 1936, comenzando a actuar el 3 de noviembre de ese año otro Tribunal, ajustado al Derecho de 15 de octubre de 1936, de la Consejería de Justicia de la Generalitat de Cataluña.



    FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ASESINADOS POR LOS ROJOS.
    Como es natural, al profesar el régimen frentepopulista tan peculiar criterio sobre la justicia y al poner triunfalmente en libertad a los delincuentes comunes, su incompatibilidad con una Magistratura digna era absoluta, y fue resuelta por el marxismo mediante el ASESINATO DE GRAN NÚMERO DE FUNCIONARIOS JUDICIALES, mártires del cumplimiento de su deber y de su concepto de honor.

    La lista de funcionarios de la Administración de “justicia” asesinados por el Frente Popular es extensa:

    D. Marcelino Valentín Gamazo, Fiscal general de la República, su mayor delito fue haber mantenido algún tiempo antes, como Fiscal, la acusación contra el cabecilla marxista Francisco Largo Caballero, por su participación en el golpe de Estado subversivo de octubre de 1934.

    D. Salvador Alarcón Horcas, Magistrado del Tribunal Supremo, Juez Especial del sumario seguido contra D. Manuel Azaña Díaz por su participación en el movimiento subersivo anterior de Asturias de 1934 contra la República. El periódico marxista madrileño instigó públicamente, el asesinato de D. Salvador.

    D. Ángel Aldecoa Jiménez, Magistrado, entregado por la DGS a la “checa” de Fomento que decretó su asesinato, porno haber satisfecho al Frente Popular la actuación del Magistrado en el juicio seguido poco antes por un atentado sufrido por Largo Caballero.

    Además consta el asesinato en zona roja de numerosos funcionarios de la Administración de Justicia, como: MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPREMO como D. Jesús Arias de Velasco, Presidente de la Sala.

    Considerando que solamente la mitad de España quedó, inicialmente bajo dominio rojo, las víctimas de la Corporación judicial (contrastadas, identificadas y documentadas) ascienden a 12
    Tribunal Supremo: 2
    Magistrados de Audiencia : 12
    Jueces Primera Instancia: 28
    Aspirantes a judicatura: 5
    Carrera Fiscal: 20
    Secretarios Audiencia: 4
    Secretarios Habilitados: 1
    Secretarios Judiciales: 25
    Oficial de Sala: 1
    Médicos Forenses: 19
    Funcionarios Subalternos: 11


    DESTRUCCIÓN DE LOS ARCHIVOS DEL REGISTRO CENTRAL DE PENADOS Y REBELDES.
    El ex presidiario Juan García Oliver, elevado por el Frente Popular al rango de Ministro de Justicia, sin título de abogado ni ningún otro académico, ordenó la destrucción de los Archivos del Registro Central de Penados y Rebeldes, privando así a la sociedad, cualquiera que fuera su régimen político, de un indispensable medio de defensa y de previsión ante los delincuentes comunes, reincidentes y habituales del crimen.

    Aparte de las evidencias, testimonios y documentación sobre la autoría de García Oliver en la destrucción de los Archivos, el propio García Oliver recaba al poco tiempo de la Presidencia de Manuel Azaña, la firma de un Decreto que, (bajo el absurdo y notoriamente falso pretexto de haber sido destruído el Registro de Penados por un bombardeo de la aviación nacional), ordena la reconstrucción del mismo, ELIMINANDO TODOS LOS ANTECEDENTES, incluso los de delincuencia común anteriores al 18 de julio de 1936 (Documentos 8 y 9).



    LA JUSTICIA QUE DESEA EL PUEBLO.
    EN CIRCULAR DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE 13 DICIEMBRE DE 1937, ENCAMINADA A EXIGIR DE LOS TRIBUNALES UNA MAYOR DUREZA EN LA REPRESIÓN, EN TÉRMINOS QUE MUESTRAN EL VERDADERO CARÁCTER DE LA “JUSTICIA ROJA” SOMETIDA AL DICTADO DE LAS DIRECTRICES MARXISTAS, se dice, TEXTUALMENTE: “Compartimos con orgullo la tarea de emprender una prueba que debemos ser capaces para resistir: estabilizar con actuaciones estrictamente legales, como única garantía, la justicia que el pueblo desea y el régimen necesita; impedir, siendo ella ejemplar y rápida, las desviaciones del instinto prmitivo de las masas, si se sienten defraudadas”.

    Y en la misma Circular el propio Fiscal General rojo se lamenta del escaso rigor que, a su juicio, reviste la actuación de los Tribunales de excepción, y (refiriéndose a las sangrientas pugnas desarrolladas en Barcelona, primavera 1937, entre las distintas facciones del Frente Popular) expresa: “al amparo de esta generosidad, no siempre bien valorada, se han producido perturbaciones incalificables que engendran conflictos de trascendencia política, obligando en alguna ocasión a Organismos de carácter no jurisdiccional a actuar en términos que sólo la razón de Estado puede, en estas horas críticas, justificar”.



    LA DENUNCIA DEL FISCAL ENRIQUE GARCÍA TORRES.

    En escrito elevado al Ministro de Justicia del Frente Popular, agosto 1937, por un fiscal de los Tribunales Populares, que aún habiendo sido designado por el Gobierno marxista, en cuyo nombre solicitó y obtuvo condenas de muerte que se ejecutaron, constituye la más viva descripción y el más fiel reflejo, no sólo de la “justicia” roja, sino de toda la vida social en la zona marxista (Documento nº 11).


    INDULTADOS PERO ASESINADOS.
    Decreto publicado en la Gaceta de Madrid, Diario Oficial de la República, nº 272, lunes 28 septiembre 1936.

    “Ministro de la Guerra. -Decreto-
    Usando la prerrogativa que me concede el art. 102 de la Constitución de la República, de conformidad con el informe del Tribunal Supremo de Justicia y a propuesta del Consejo de Ministros, vengo en decretar lo siguiente:
    Artículo único. Se concede a los paisanos Rafael Aznar Gerner, Constantino Palacios López, Fernando Primo de Rivera y Cobo Guzmán, y José Cubero Mateo indulto de la pena de muerte que, por el delito de rebelión militar, les ha sido impuesta por sentencia dictada por el Tribunal Especial contra la Rebelión y Sedicción Militar de Madrid, con fecha del 26 del actual, cuyas penas se conmutan por las de reclusión perpetua, con las accesorias legales correspondientes.
    Dado en Madrid a 27 de septiembre de 1936.
    Manuel Azaña. El Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la Guerra, Francisco Largo Caballero”

    Pero los reos “indultados tan oficial y pomposamente” por el Gobierno rojo, serían extraídos inmediatamente de la cárcel oficial por agentes rojos que los asesinaron cerca del km. 4 de la carretera de Majadahonda.
    Y a esos milicianos que los asesinaron les fueron entregados, por el responsable de la segunda galería de la Cárcel Modelo, apellidado Carmena …




    LEGISLACIÓN ANTICONSTITUCIONAL.
    Precepto de la Constitución republicana de 9 diciembre 1931 que prohíbe a las Regiones autónomas dicatar normas legales de carácter procesal o penal, cuya legislación queda reservada al Poder central de la República; no obstante, la Generalitat de Cataluña dicta, contra la Constitución, disposiciones penales y procesales.

    Pious dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de donjaime
    donjaime está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 15
    Mensajes
    502
    Post Thanks / Like

    Re: Serie: La CAUSA GENERAL : Memoria Histórica para "desmemoriados"

    La Causa General


    y 10ª Parte


    EL GOBIERNO ROJO DE ESPAÑA Y EL PATRIMONIO NACIONAL.

    El Gobierno marxista atentó gravemente contra los intereses económicos de España, expoliando, con apariencia legal unas veces y en franca violencia otras, una incalculable riqueza, cuya desaparición representó para la vida económica y el bienestar material de la Nación, duranTe mucho tiempo un rudísimo quebranto.




    LAS EXISTENCIAS METÁLICAS DEL BANCO DE ESPAÑA.
    A los pocos días de iniciado el Movimiento Nacional, el Gobierno rojo, a pretexto de intervención en los cambios, consiguió que el Banco de España hiciera una serie de remesas en libras esterlinas al Banco de Francia, ascendiendo lo remitido por ese concepto, desde el mes de julio 1936 al mes de enero 1937, inclusive, la suma de 21.964.444 libras esterlinas.

    Para apoderarse de las existencias metálicas existentes, el 13 de septiembre de 1936, siendo ministro de Hacienda Negrín, dictó el Gobierno rojo un Decreto reservado, por el que, bajo pretextos relativos a la seguridad del oro, obligaba al Banco de España a que entregase el oro que poseía, para llevarlo, según el Decreto, a un lugar más seguro (Documento anexo).

    El oro y la plata que radicaban en el establecimiento central del Banco de España, en Madrid, estaban seguros en sus cajas y cámaras subterráneas, pero, aunque esto se advirtió al Gobierno y se formuló oposición, ante la iniciativa del mismo, por dos consejeros representantes de los accionistas del Banco, que presentaron la dimisión, el 14 septiembre de 1936, irrumpen en el Banco de España fuerzas de Carabineros y Milicias, enviadas por el Ministerio de Hacienda, de acuerdo con los Comités, especialmente con el que operaba en el propio Banco de España.
    Dirigió las operaciones de incautación el entonces Director General del Tesoro, Francisco Méndez Aspe, en unión de empleados del Banco, elementos destacados del Comité
    . Ordenada la entrega de las llaves de las cajas y cámaras donde se custodiaba el oro, fueron abiertas las mismas, y durante varios días los agentes del Gobierno estuvieron extrayendo todo el oro existente, que ascendía a 2.184.145.185, 51 ptas oro. Equivalentes a 5.199.576.026, 24 ptas efectivas, rescatándose el importe de las 3.432.000 libras esterlinas., representadas por las veinticinco remesas de oro anteriormente enviadas al Banco de Francia, en París, entre 18 julio y 14 septiembre 1936, fecha en que comenzó el apoderamiento material del oro en el Banco de España.

    Colocado el oro en cajas de madera, fue transportado en camiones a la Estación del Mediodía, y desde allí a Cartagena, donde fue depositado en los polvorines de La Algameca, cuya custodia fue confiada a elementos de confianza del Comité y a algunos claveros del Banco, indicándoles Méndez Aspe la necesidad de guardar absoluta reserva acerca de las extracciones que se hicieran en dichos polvorines, apercibiéndoles con seversas penas en caso de divulgarse.

    A los pocos días y bajo la dirección de Méndez Aspe, y de acuerdo con Negrín, fueron transportando parte del oro a Francia y a otros lugares del extranjero. Asi, el 26 de septiembre de 1936 enviaron a Marsella 250 cajas en el Tramontana; el 2 de octubre de ese año, otras 250 por el mismo medio de transporte, el 29 de octubre, 748 cajas, el 9 de diciembre 375 cajas, también en el Tramontana, y el 10 de enero 1937 otras 315 cajas que sumaban en total MIL NOVECIENTAS TREINTA Y OCHO CAJAS remitidas a Marsella.
    El 5 de enero 1937, en aeroplano, se transportan a Toulouse 60 cajas, y el 21 de enero y 14 de febrero de 1937, 20 cajas al Ministerio de Hacienda en Valencia.

    El 25 de octubre de 1936 se personó Francisco Méndez Aspe en Cartagena, y, de acuerdo con Negrín, ordena que por la noche se extraigan sigilosamente de los polvorines 7.800 cajas de oro, con un peso aproximado de 75 kgs. cada una. Son transportadas en camiones y cargadas en los buques Kine, Neve y Volgoles, que zarparon en dirección a Odessa, acompañando a esta expedición, como personas de confianza, los claveros José Velasco y Arturo Candela; operación realizada CLANDESTINAMENTE Y SIN QUE SE ENTERASEN OTRAS PERSONAS SIGNIFICATIVAS DE LOS PARTIDOS DEL FRENTE POPULAR.

    En RESUMEN, fueron exportadas 10.000 cajas con oro, del peso aproximado de 75 kgs./unidad, entre los meses de septiembre 1936 y febrero 1937.

    A los pocos días de la extracción del oro del Banco de España, por las mismas personas y usando los mismos procedimientos se apoderaron de la plata, trasladando a Cartagena cajas con este metal por una cuantía total de 344.275.000 ptas.



    EXPOLIO DEL DINERO, VALORES, DIVISAS Y ALHAJAS PRIVADOS CUSTODIADOS EN LAS CAJAS DE SEGURIDAD DE LOS BANCOS.
    Saqueadas las enormes reservas del Banco de España, unas de las más abundantes de cualquier Estado de su época, se procedió sistemáticamente a confiscar el dinero, divisas, valores, y efectos de propiedad privada que estaban depositados en paquetes lacrados en cajas de seguridad de la Banca Privada.
    Para ello se dictan disposiciones conminatorias, como los Decretos de 3, 10 y 16 de octubre de 1936. Obligados por estos decretos, la Banca Privada tuvo que entregar en oro amonedado o en pasta la cantidad de 5.026.613,32 ptas oro, aparte de gran cantidad de libras esterlinas, francos y otras divisas.

    En valores extranjeros la Banca Privada hubo de entregar la cantidad de 32.248.976,71 ptas. oro. Expoliando además el Gobierno bastantes valores españoles de cotización internacional.

    Complemento de los anteriores Decretos fueron las Órdenes de 20 y 29 de octubre de 1936 sobre nombramiento de numerosos jueces especiales de Contrabando para la apertura de las cajas de alquiler en los Bancos, campaña que produjo al Gobierno rojo un incalculable botín.

    Ante el curso desfavorable de la guerra para los marxistas, el Gobierno rojo decide trasladarse (noviembre 1936) a Valencia, dejando todo dispuesto, en su fuga, y la noche del 6 de noviembre se presenta en el Banco de España, con el entonces Director General del Tesoro, Franciso Méndez Aspe, un individuo titulado capitán de Carabineros, apellidado Masegosa, que era de confianza de Negrín y agregado, como ayudante del mismo, a la Secretaría del Ministerio de Hacienda; avisado el jefe de las cajas de seguridad de alquiler y depósito en dicho Banco, le manifestaron que el Ministro de Hacienda había ordenado la apertura de las cajas, que debía llevarse a cabo con toda urgencia, para tener terminada la tarea antes de las 10 de la mañana del día siguiente.

    Sin atender los reparos opuestos por el empleado, que alegó, además, no tener las llaves, los asaltantes que habían llevado un equipo de metalúrgicos y cerrajeros, con unos 50 ó 60 operarios, violentaron 3.959 cajas, llevándose el contenido de las mismas: oro, valores, alhajas, y efectos personales. Y el de dos cajas más que contenían oro, monedas y divisas.

    También violentaron los depósitos de alhajas, que eran 2.236, por un valor declarado de 15.832.472,10 ptas. Pero el Banco de España estima que el auténtico valor era diez veces superior al declarado pues los depositantes solían declarar el valor mínimo de 2.500 ptas. para pagar la tasa mínima por derechos de custodia.

    Entre otros objetos de inestimable valor, los asaltantes se apoderaron de dos depósitos de “radium” de la Facultad de Medicina (valorados en 400.000 ptas) dos depósitos de lingotes de oro de la Sociedad de Metales Preciosos (valorados en 713.356,32 ptas), el TESORO DE LA CATEDRAL DE TOLEDO, EL DEL ESCORIAL, LAS JOYAS DE SU ALTEZA LA INFANTA Dª EULALIA DE BORBÓN heredadas de la Reina Isabel II (collares de perlas y brillantes, aderezos, pulseras y otras alhajas, mantillas, encajes y una colección de abanicos todos de valor incalculable)

    También se llevaron el contenido de la caja 106, a nombre del marqués de Zahara, que guardaba gran cantidad de joyas, entre ellas una corona del imperio de los Zares rusos.

    La caja 1.348, de la duquesa de Santa Elena, con valiosísimas alhajas.
    La del señor Calderón, con muchas joyas y un saco con 70 kgs. De oro.
    La del vizconde de Eza, que entre otras alhajas, guardaba un collar con 180 brillantes tasado en 1.114.746 ptas.
    La del marqués de Chiloeches, que conservaba alhajas y un millón de ptas.
    etc. etc. etc. ...

    Igual suerte corrieron las cajas de alquiler y depósitos de la Banca Privada. En noviembre de 1936, Méndez Aspe, de acuerdo con el Gobierno rojo, autorizó al titulado comandante de Carabineros Federico Angulo, para trasladar el contenido de las cajas de seguridad y depósitos a Valencia.
    Fuerzas de carabineros penetraron en los locales de la Banca privada violentando cajas y depósitos e incautándose del contenido.



    OTRAS DEPREDACIONES.
    Las amenazas de los Decretos del 6 y 18 de agosto 1937 obligaron a muchos españoles a depositar en los Bancos las joyas que hasta entonces habían logrado conservar en sus domicilios, a salvo de la RAPIÑA ROJA.
    En 1938 el titulado comandante de Carabineros, Ciríaco López, con policías y soldados armados, se presentó en la Banca Privada de Madrid, exhibiendo orden del Ministerio de Hacienda (ya era Francisco Méndez Aspe) PARA APODERARSE DEL CONTENIDO DE TODAS LAS CAJAS Y DEPÓSITOS EXSITENTES a La Orden, fechada en 23 de marzo 1938, era:
    Con el fin de salvaguardar los intereses de los titulares de las cajas y depósitos de toda la Banca acreditada en territorio leal al Gobierno de la República, procede que unos y otros PASEN INMEDIATAMENTE AL ESTADO para que el Ministerio de Economía adopte las PRECAUCIONES INDISPENSABLES QUE GARANTICEN EN TODO MOMENTO LA INTEGRIDAD DEL CONTENIDO DE DICHAS CAJAS Y DEPÓSITOS, disponiendo que en plazo de 48 horas se proceda a entregar al Ministerio de Hacienda y Economía, a través de los Delegados especiales que se designarán, las cajas y depósitos de la pertenencia de ciudadanos españoles”.

    En esa ocasión fueron violentadas y abiertas en la Banca Privada (excluyendo las del Banco de España, ya saqueado anteriormente) 4.887 cajas de alquiler, 1.314 depósitos, y 30 paquetes. Se llevaron gran cantidad de alhajas, perlas y piedras preciosas de imposible valoración, ni siquiera aproximada.

    Solamente del Monte de Piedad de Madrid, se llevaron 21 depósitos abiertos que contenían: alfileres, pendientes, sortijas, pulseras, cadenas, relojes, etc.
    También sea apoderaron de la mayoría de alhajas empeñadas que se custodiaban en la Central y sucursales de Madrid, y que también fueron transportadas a Valencia y Barcelona.

    Esas alhajas representaban 30.320 operaciones de préstamo con garantía pignoraticia, estando evaluados estos empeños en la suma de 11.642.249 ptas. Y afirmando la Dirección del Monte de Piedad que esa era la valoración a efecto del préstamo, pero el valor efectivo de las joyas era muy suprior, probablemente de unos 60.000.000 ptas.

    Hay que tener en cuenta que los dueños de estas prendas sustraídas eran gentes modestas que empeñaban los artículos por perentorias necesidades por lo que acudían al Monte de Piedad para obtener algún dinero contra la garantía de esos objetos depositados.

    Y a los desmanes “oficiales” hay que añadir las REQUISAS y SAQUEOS de domicilios privados, llevados a cabo en las viviendas de los detenidos y sospechosos, ausentes, o perseguidos por las milicias, checas y Policía roja (integrada por gran cantidad de convictos de delitos comunes) cuyos incalculables rendimientos aprovecharon los saqueadores en provecho propio y/o de las organizaciones y partidos políticos de los que dependían.

    Ciertamente el rápido avance de las Fuerzas nacionales en el período final de la guerra, no dio tiempo material a los marxistas para transportar al extranjero todo el botín ilegítimamente incautado y se consiguió rescatar, principalmente en Figueras, bastantes paquetes con alhajas, pero no fue más que una ínfima porción del expolio.



    EL MARXISMO Y EL RÉGIMEN BANCARIO ESPAÑOL.
    El Gobierno marxista comenzó a destituir a los Consejos de Administración de los bancos, y el 30 de octubre 1936 dictó un Decreto que facultaba para nombrar un Comité Directivo en esa rama, en el que tuviese representación la Federación de la Banca; resultando que al Comité Directivo estaba integrado por elementos obreros de la UGT, que con los Comités de Empresa, eran de hecho la verdadera y suprema autoridad de los bancos, que facilitaba, desde el interior de los mismos, todos los excesos emprendidos desde fuera contra el patrimonio confiado a los establecimientos.

    Así, SE RETIRARON DE LAS CUENTAS PARTICULARES CANTIDADES DE DINERO SIN LA FIRMA DEL TITULAR, bajo el corriente pretexto de pago de jornales por trabajos arbitrarios y ficticios. Otras veces la DGS y otros organismos oficiales rojos obligaban a satisfacer cantidades por multas o conceptos análogos.

    La enorme cantidad, extraída sin firma del titular de la Banca privada, ascendió a 70.261.228 ptas.
    En el Banco de España, también sin firma del titular, obligaron a pagar: 6.917.068,85 ptas.

    Se pagaron además, gran número de talones mediante autorización del Delegado del Consejo Superior Bancario, en virtud del Decreto de 20 de agosto 1936, pero otras órdenes procedían de diferentes organismos públicos: Agencia Ejecutiva, Ministerio de Instrucción Pública, Tribunales Populares, Juzgados, Caja de Reparaciones, Comités de Control, etc.



    RESUMEN DE LO INDEBIDAMENTE APROPIADO.
    Al ser tan elevada la cantidad de joyas, metales y piedras preciosas, valores, divisas, etc. y otros efectos sustraídos en los Bancos a la clientela privada, resulta imposible su valoración, pero es casi toda la riqueza de esa especie que estaba en la zona roja.

    El oro arrebatado al Banco de España importa el equivalente a 5.199.576.026,24 ptas. A la que hay que añadir la cantidad representada por los ingresos en cuentas corrientes y compras particulares de oro por el Banco de España en los meses de octubre y noviembre de 1936, en armonía con el Decreto de 3 octubre 1936, que arroja una cifra de 6.868.801,83 ptas. de cuya suma se hizo cargo un Comité, integrado por funcionarios del Banco, que actuó desde el 11 de octubre al 2 de noviembre 1936.

    Plata: 344.275.000,00 ptas.

    Adicionando a estas cantidades las extraídas por otros procedimientos irregulares de las cajas de las sucursales del Banco sometidas al dominio rojo, que fueron:
    · Por donativos, contribuciones extraordinarias y aperturas de créditos 326.447.017,90
    · Oro 1.837.012,00
    · Plata 1.743.406,00
    · Billetes y moneda fraccionaria 85.451.807,00
    · Remesas a otras sucursales ordenadas por las autoridades rojas 69.629.903,00




    AUTORES DE LA APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO NACIONAL.

    Los documentos, testimonios, e informes, tanto del Banco de España, como de la Banca Privada, apuntan al Gobierno "legal" del Frente Popular como autor de este monumental despojo.

    El entonces Ministro de Hacienda, Negrín, y su cooperador, y luego Ministro, Francisco Méndez Aspe, fueron los autores materiales que ordenaron el expolio de toda la riqueza del Banco de España y demás establecimientos bancarios.

    El Decreto 13 de septiembre 1936, firmado por Azaña y Negrín, acuerda el traslado del oro a “lugar seguro” fue una suprchería pues a los pocos días lo diseminaron por el extranjero, llevando considerable cantidad, 7.800 cajas de oro (75 kgs./unidad) a la URSS.

    Los dirigentes marxistas, perdida la guerra, lograron adueñarse, en Francia, de bastantes millones, de procedencia ilícita para llevarlo a México, siendo de dominio público el viaje a dicho país en el yate Vita, de cuyo riquísimo cargamento resultó, en definitiva, beneficiario el grupo afecto a Indalecio Prieto.

    Se puede afirmar, rotundamente, que el Gobierno del Frente Popular y los políticos dirigentes del mismo, se apoderaron del oro, plata, divisas, valores y alhajas, y, casi todo el patrimonio nacional pues la zona roja (que comprendía la capital, Madrid, y las principales poblaciones: Barcelona, Valencia, Bilbao, etc.) así como la central del Banco de España y de los principales establecimientos bancarios privados, comprendía la inmensa mayoría de la riqueza de toda España.

    El reparto de la rapiña alcanzó a bastantes personalidades rojas y enlaces del Gobierno que durante la guerra estaban en el extranjero, a salvo de contingencias del frente y encargados de reservadas “transacciones y misiones comerciales”.

    Según informes procedentes del Banco de España, del producto de la venta de libras esterlinas a los Bancos de Francia ascendió a 21.984.444 libras.
    También aparecen fuertes cantidades de millones de francos situados en Bancos extranjeros a favor de elementos del Gobierno del Frente Popular durante 1936 y enero 1937, figurando, entre otros muchos los siguientes:

    · Olona (Banesparco Eurobank, Paribas y Dreyfus): 475.439.721,60 francos.
    · Álvaro de Albornoz (Chase Bank, 125.000.000 francos)
    · L. Araquistain y A. Otero (Chase Bank, Credit Lyonnais, B. de L'Europe, Banque Comerciale, Eurobank, y Dreyfus y Cía,) 851.000.000 francos.
    · Félix Gordón Ordás y R. Méndez (Banco Londres, Eurobank mexicano) 823.638.265,84 francos.
    · Pedro Plá, P. Brea y R. Méndez (diferentes bancos extranjeros) 254.105.000 francos.
    · Rafael Méndez Martínez (Credit Lyonnais y con Luis prieto en N.Y.) 144.630.006 francos.
    · Daniel Fernández Shaw (Banco Midland, Londres y Eurobank mexicano) 20.000.000 francos.
    · Gonzalo Zavala y E. Rodrigo (eurobank mexicano): 20.000.000 francos.
    · Fernando de los Ríos y R. Méndez (Banco Comercial, Washington) 225.645.000 francos.
    · Juan Negrín (Eurobank mexicano): 370.000.000 francos.

    Lo que DEMUESTRA EL SENTIDO Y ALCANCE DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS, TENIENDO EN CUENTA QUE EL GOBIERNO REPUBLICANO, ANTES DE FINALIZAR EL MOVIMIENTO NACIONAL, VENDIÓ A UNA SOCIEDAD BELGA UN CARGAMENTO DE PLATA DE 150.000 KGS., Y VARIAS REMESAS DEL MISMO METAL A EE.UU. ENAJENADAS POR EL GOBIERNO ROJO POR UNA SUMA DE 245.000.000 PTAS.




    APLICACIÓN DEL EXPOLIO.
    Es evidente la falta de paridad entre la INMENSA RIQUEZA PÚBLICA Y PRIVADA ARREBATADA a España por el Frente Popular y los gastos -confesables- que por la guerra realizó dicho régimen en el exterior. Ya que las exigencias internas podían ser atendidas con inflación monetaria (puesta en práctica a gran escala) por el Gobierno rojo, que dispuso de MILES DE MILLONES EN PAPEL aprovechando su control del Banco Emisor.

    Además muchos de los pagos no se hicieron en numerario, pues el Gobierno rojo disponía de amplias zonas productoras (acero, huertas levante, minería, etc.) con las que compensaba parte de sus deudas mediante la exportación.

    Respecto a la URSS, si bien se importaron elementos de guerra, especialmente aviones y tanques, el testimonio de personas destacadas que combatieron con los rojos, sostiene que EL ORO ENVIADO A LA URSS NO SE INVIRTIÓ EN LA COMPRA DE ARMAMENTO NI MUNICIONES, peusto que a la URSS el Gobierno rojo de España le mandaba barcos con cargamentos de plomo, mercurio, plata en barras, azafrán, pimentón, pulpa de albaricoque, almendra, ropas y otras mercancías.



    LOS SAQUEOS Y RAPIÑAS DEL PATRIMONIO ECONÓMICO EN PROVINCIAS.
    Lo investigado en diversas provincias bajo mando rojo sufrieron, como Madrid, desmanes contra la Banca, pública y privada, así como contra la propiedad particular. Con iguales sistemas y operativa en saqueos e incautaciones.

    Los datos siguientes son incompletos y consignan cantidades inferiores en mucho a las reales, por la imposibilidad material de una valoración exacta de lo robado.

    El valor de lo sustraído en provincias a que llegó la investigación es de, ptas:
    · oro: 27.269.521,76
    · joyas y metales preciosos, etc. 74.884.766,03
    · sustración de millares de joyas y piedras valiosas, muchas de valor incalculable de los tesoros artísticos de los diferentes templos.
    · divisas, valores españoles negociables en el exterior327.191.053,97

    Abiertas y SAQUEADAS 14.939 cajas de seguridad, conteniendo diferentes efectos de gran valor, así como 297 depósitos con títulos, acciones y numerario en gran cantidad.



    CONCLUSIÓN.
    Aún resalta más la magnitud del DESASTRE ECONÓMICO del Régimen rojo que arruinó el país y perdió la guerra, no obstante disponer de inagotables recursos, entre ellos todo el oro de España (con cuyo poder amenazaba Indalecio Prieto al inicio del Alzamiento Nacional) ante, en contraste, el Régimen nacional que, careciendo en principio de todo, supo ganar la guerra, merced a la unidad de mando, la inteligencia dirección y el heróico esfuerzo del Ejército y del pueblo, así como los administradores y dirigentes que NUNCA recurrieron a medidas abusivas contra el patrimonio privado.

    Esta INDIGNA CONDUCTA DEL FRENTE POPULAR GOBERNANTE, CARENTE DE ESCRÚPULOS MORALES, PATRIÓTICOS Y DE SENTIDO DE RESPONSABILIDAD parece concebida bajo un doble designio:
    1º.- Deliberado propósito de hundir en la ruina a España para que el Gobierno victorioso tras la guerra encontrara insalvables dificultades, y
    2º.- una previsora visión del porvenir privado de sus dirigentes y jefes políticos para que su exilio tuviera todas las comodidades aunque fuera a costa de la miseria y sufrimiento de millones de españoles de todas las tendencias y condiciones.



    Analizados los datos podría resumirse que: tanta sangre inocente, tanta palabrería inútil, tanta mentira, tanto engaño, tanto someterse a designios internacionales, tanto dolor, para al final descubrir que los tan cacareados revolucionarios rojos NO FUERON MÁS QUE UNOS SIMPLES LADRONES Y EXPOLIADORES, NO REPARANDO EN LA TORTURA O ASESINATO DE INOCENTES PARA HACERSE CON EL BOTÍN y satisfacer los más bajos instintos.

    Eso sí, cubriendo las formas y aparentando ser un gobierno legal usando masivamente la propaganda.

    Pious dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Serie: La CAUSA GENERAL : Memoria Histórica para "desmemoriados"

    Si lo ha tomado del libro Causa general, éste está ya en un par de hilos de Hispanismo.

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Serie: La CAUSA GENERAL : Memoria Histórica para "desmemoriados"

    Este hilo debería estar en el frontispicio del Sitio. A continuación el listado entero de las 225 checas en Madrid, la vergüenza de las vergüenzas que comunistas y socialistas con Zapatero al frente han intentado borrar de la memoria de los españoles. Y a decir verdad casi, casi lo habrían logrado si no fuese porque existe una ley no escrita, pero inexorable, que demuestra que la verdad siempre triunfa. Así, pues, no importa cuanto tiempo transcurra porque, finalmente, todo volverá a salir a la luz pública y la verdad será restaurada. Todas estas informaciones deben quedar a disposición de investigadores y estudiosos interesados y a quienes la lobotomía frontal practicada por este Régimen no afecta, como no les afecta tampoco toda la basura intelectual y moral que sale a borbotones en las redes. Esta es una guerra que la escoria quiere, pues que tenga guerra. Sería muy conveniente que en la fachada de cada casa, o en una columna "ad hoc" adjunta a la misma, en la que existió uno de estos centros de asesinatos masivos, o genocidio, se instalase una placa "in memorian" con los nombres de todos los asesinados.


    Capitulo IV

    LAS CHECAS



    La institución soviética de la «checa», empleada como instrumento de terror, fue conocida desde el primer momento revolucionario en todo el territorio español sometido al Frente Popular.

    Los partidos políticos extremistas y las sindicales obreras, así como la Federación Anarquista Ibérica, tanto en Madrid como en las demás poblaciones, establecieron en los numerosos edificios incautados para la instalación de sus respectivos centros, comisiones represivas, con facultades ilimitadas para realizar detenciones, requisas y asesinatos. Estos locales, destinados a la represión, fueron conocidos con el nombre genérico de «checas», y su número fue extraordinario, dado el desenfreno típico de la zona marxista y el gran número de edificios que en cualquiera población de mediana importancia tenía requisados cada partido político u organización obrera para el establecimiento, tanto de su centro principal como de sus sucursales y cuarteles de milicias autónomas, más aficionadas a las ventajas de la retaguardia que a los riesgos del frente de combate.

    Bajo el mando de un jefe o «responsable», en los centros de tipo marxista, o de un Comité de Defensa, en los de carácter anarquista, las «checas» se multiplican, adoptando las variadas denominaciones de Agrupaciones Socialistas o Republicanas, Radios del Partido Comunista o de las Juventudes Socialistas Unificadas, Ateneos Libertarios, Sindicatos de la C. N. T. o de la U. G. T., Cuarteles de Milicias, Comités de Investigación o de Control, Comités de Vecinos, etcétera. Incluso llegan a establecerse «checas» que pueden ser calificarlas de semiprivadas, a cargo de comunes malhechores, rivalizando todos estos centros en su actuación sanguinaria y en su avidez por el botín, que pasa a engrosar los fondos de cada entidad política o sindical, o el patrimonio privado de los chequistas, siendo entregado en ocasiones a los organismos de incautación creados por la Hacienda pública roja.

    Puede afirmarse que sólo en Madrid funcionaron bastante más de doscientas veintiséis checas, plenamente comprobadas, inspiradas en el modelo soviético ; pero con la esencial diferencia de presentar cada una de ellas carácter autónomo, actuando según su capricho y gozando del apoyo de las Autoridades oficiales rojas, a cuyo efecto fueron dotados de carnets de agentes de la Autoridad numerosos chequistas, sin que las «checas» estuviesen por su parte jerárquicamente subordinadas a dichas Autoridades ni obligadas a dar cuenta a las mismas de su actuación ni de la suerte corrida por sus detenidos, sin perjuicio todo ello del mutuo auxilio que se prestaban estas «checas» entre sí, especialmente las pertenecientes a un mismo partido u organización sindical. De este extraordinario número de «checas» diseminadas por toda la capital madrileña puede inferirse la situación de ésta durante el Movimiento y la seguridad personal de sus vecinos.

    La complacencia del Gobierno del Frente Popular respecto de la actividad criminal de las «checas» oficiales y no oficiales resulta indiscutible ante la realidad de los hechos, y se vio confirmada por el premio concedido a los chequistas profesionales, que a los pocos meses ingresaron en masa en la Policía del Estado. Las hipócritas advertencias prohibitivas dirigidas por el Gobierno a las «checas» no oficiales, y publicadas alguna vez en la Prensa a efectos de propaganda en el Extranjero, eran puramente platónicas, y su propia reiteración de fe de su ineficacia y de su absoluta falta de sinceridad.

    Los marxistas y anarquistas sentían preferencia por los templos y conventos para establecer en ellos sus «checas», pudiéndose citar en Madrid como casos concretos que el Convento de Salesas Reales de la calle de San Bernardo, núm. 72, el Convento de la Plaza de las Comendadoras, la iglesia de Santa Cristina y otros muchos templos madrileños fueron convertidos en «checas» por el Partido Comunista, independientemente de los edificios religiosos dedicados a la misma finalidad por otras organizaciones del Frente Popular.

    Entre la multitud de «checas» de todas clases que, principalmente durante los últimos meses del año 1936, se extendieron por todo Madrid, existe un núcleo de ellas directamente conectadas con las Autoridades oficiales rojas, por lo que merecen un especial examen. Son estas «checas», en primer lugar, el Comité Provincial de Investigación Pública («Checa» de Bellas Artes y Fomento), y las de la Escuadrilla del Amanecer, Brigada Ferret, «Checa» de Atadell, «Checa» de la calle del Marqués de Riscal, núm. 1, «Checa» del Palacio de Eleta, de la calle de Fuencarral, y Linces de la República, así como los llamados Servicios Especiales, dependientes del Ministerio de la Guerra.

    También con carácter oficial fueron creadas en Madrid treinta y cinco «checas», llamadas Puestos Especiales de Vigilancia, bajo la dependencia de la Inspección General de Milicias Populares, que constituyen la base de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia, formadas a fines de 1936 con los referidos elementos y con los miembros más destacados de las restantes «checas» -oficiales y no oficiales- de la capital.

    Todas estas «checas», creadas u oficialmente reconocidas durante la primera etapa del terror por la Autoridad frentepopulista, no difieren en ningún aspecto fundamental, en cuanto a su actuación, de las «checas» incontroladas, ya que la misión que realizan unas y otras es el asesinato en gran escala y por motivos arbitrarios y el saqueo.

    Ya en una segunda etapa de la guerra, en que, por el cansancio de los asesinos o por conveniencia política del régimen rojo, se debilita el terror anárquico y van cesando poco a poco en sus actividades las «checas» incontroladas, es cuando el Gobierno marxista, por medio del S. I M. y de otros organismos análogos de policía política, desarrolla reflexivamente su campaña represiva, con la menor publicidad posible, haciendo pródigo uso de la tortura, técnicamente organizada y con características diferentes de las que revistió la barbarie tumultuaria y colectiva del primitivo período.

    ***

    Si bien durante la dominación roja funcionaron de hecho en Madrid centenares de «checas», sólo serán aquí objeto de cita expresa aquellas cuyo carácter de tales fue notoriamente reconocido durante el período revolucionario y debidamente acreditado mediante la investigación después de la liberación de la capital, sin que se incluyeran ni los simples cuarteles de las fuerzas de Orden Público, ni la Dirección General de Seguridad, ni las Comisarías de Policía de distrito, no obstante las frecuentes entregas de detenidos que dichos departamentos policíacos hacían a las «checas», en virtud de órdenes superiores. Asimismo se omiten, para no hacer interminable la lista, una larga serie de cuarteles y centros políticos cuya actuación criminal—también investigada judicialmente—resulta menos destacada, por el menor número o por la mayor intermitencia de los asesinatos y detenciones que realizaban ; tales centros, dedicados de una manera accidental a la represión, alcanzan una cifra aproximadamente igual a la de los locales públicamente catalogados como «checas», que son los únicos que a continuación se relacionan :

    Alcalá, 40 (Edificio del círculo de Bellas Artes).—Checa oficial del Comité Provincial de Investigación Pública.

    Alcalá, 82.—Secretaría Técnica de la Dirección de Seguridad y Escuadrilla del Amanecer.

    Alcalá, 11 (Edificio del Ministerio de Hacienda).—Checa de los Servicios Especiales del Ministerio de la Guerra.

    Alcalá, 53 (Ministerio de la Guerra).—Checa de los Servicios Especiales de este mismo Ministerio.

    Alcalá, 138.—Círculo Socialista del Este.

    Agustín Durán, 22.—Centro socialista.

    Avila, 9.—Centro comunista.

    Alburquerque, 18.—Casa Máximo Gorki del Radio Comunista de Chamberí,

    Almagro, 27 Ateneo Libertario del Puente de Toledo, trasladado desde dicha barriada.

    Almagro, 38.—Checa de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia.

    Alfonso XII, 14.—Checa a cargo de guardias de Asalto.

    Alonso Heredia, 9.—Checa comunista de ((El Castillo)).

    Antillón, 4.—Checa comunista-socialista del Puente de Segovia.

    Amor de Dios, 1 (Palacio de Somosancho)._Círculo socialista.

    Antonio Vicent, 57.—Radio de las Juventudes Socialistas Unificadas.

    Arenal, 8 (Palacio de Revilla).—Checa de la C. N. T.

    Arturo Soria (Hotel Mi Huerto).—Ateneo Libertario de Ventas.

    Carretera de Aragón, 40 (Capilla del Carmen).—Radio Comunista de Ventas.

    Carretera de Aragón, 117.—Ateneo Libertario de Ventas.

    Carretera de Aragón, 129.—Radio Comunista de Ventas.

    Carretera de Aragón, 151 (Villa Topete).__Radio Comunista de Ventas.

    Ronda de Atocha, 21 y 23 (Escuelas Salesianas).—Checa del Batallón Pasionaria, y después checa policíaca.

    Estación de Atocha.—Salón Rojo y Pabellones. Checas de las Milicias Ferroviarias.

    Atocha, 131 (Cine San Carlos).—Milicias de la F. A. I. Ayala, 47.—Checa autónoma.

    Valencia, 5.—Círculo Socialista del Sur.

    Blasco de Garay, 53 y 55.—Ateneo Libertario de Vallehermoso.

    Bola, 2.—Dinamiteros de la C. N. T.

    Velázquez, 50.—Círculo Socialista del Sur.

    Bombilla (Restaurante Niza).—Ateneo Libertario.-87

    Bravo Murillo, 150.—Ateneo Libertario de Cuatro Caminos y cuartel de milicias de la C. N. T. Checa anarquista del Cinema Europa.

    Bravo Murillo, 234 (Salón Guerrero).—Cuartel de la Columna de Del Rosal y checa de la C. N. T.

    Caballero de Gracia, 28.—Sindicato de Tramoyistas de la U. G. T.

    Cáceres, 10 y 12.—Círculo socialista y después checa de la 36 brigada.

    Cadarso, 6.—Centro de las Juventudes Socialistas Unificadas.

    Calatrava, 9.—Ateneo Libertario de Barrios Bajos.

    Camino Alto de San Isidro, 8.—Ateneo Libertario del Puente de Toledo

    Caracas, 17.—Sucursal de la checa de la calle del Marqués del Riscal.

    Concordia, 6 (Puente de Vallecas).—Casa del Pueblo, del partido socialista.

    Carmen, 10 (Iglesia del Carmen).—Checa de un grupo de la C. N. T.

    Plaza de doña Carlota (Iglesia parroquial del barrio).—Sucursal del Ateneo libertario del Puente de Vallecas.

    Cartagena, 137.—Checa comunista de la Guindalera.

    Casa de Campo.—Checa establecida por las milicias de Mangada en la casa del guarda.

    Ayuntamiento de Carabanchel.

    Casa del Pueblo, de Carabanchel.

    Convento de las Clarisas de Carabanchel Bajo.

    Checa del Hospital Militar de Carabanchel.

    Checa de la Escuela de Santa Rita de Carabanchel.—Comité del Frente Popular.

    Carabanchel Bajo.—Checa del Salón Rojas.

    Carril del Conde (Hotel de D. J. Gutiérrez).—Checa socialista-comunista de Ventas.

    Castelló, 50.—Checa de milicias.

    Claudio Coello. 112 (Convento de Santo Domingo el Real).—Milicias andaluzas de la C. N. T.

    Plaza de Colón, 1 (Palacio de Medinaceli).—Checa de la Brigada Motorizada Socialista.

    Colegio de Huérfanos de Telégrafos.—Checa del Comité Regional de Defensa de la C. N. T.

    Plaza de las Comendadoras, 1.—Radio 8 de las Juventudes Socialistas Unificadas.

    Claudio Coello, 47 (Teatro Beatriz).—Prisión del Consejillo del Distrito de Buenavista.

    Comité del Cuartel del Conde Duque.

    Cuarenta Fanegas de Chamartín (Colegio Infanta María Teresa).—Checa del Comité rojo de la Guardia civil.

    Checa del Cuartel de la Montaña.

    Paseo de las Delicias (Iglesia de las Angustias).—Sucursal del Ateneo Libertario de Delicias.

    Paseo de las Delicias, 156.—Ateneo Libertario de Legazpi.

    Hermosilla, 24.—Consejillo del Distrito de Buenavista.

    Don Pedro, 10.—Círculo socialista Latina-Inclusa y checa de milicias de retaguardia.

    Don Ramón de la Cruz, 53.—Checa de milicias.

    Doña Sabina, 5 (Barrio de Doña Carlota).---Centro comunista del Puente de Vallecas.

    Embajadores, 116 (Cine Montecarlo).—Círculo Socialista del Sur.

    Emilio Ortuño, 13.—Ateneo Libertario del Puente de Vallecas.

    Hermanos Orozco, 3.—Radio comunista de Ventas.

    Españoleto, 17 y 19.—Checa comunista.

    Espronceda, 32.—Radio de las Juventudes Socialistas Unificadas.

    Carretera del Este, 39.—Radio comunista de Ventas.

    Paseo de Extremadura, 36 (Iglesia de Santa Cristina, de la Puerta del Angel).—Checa comunista de las milicias voluntarias de Mangada.

    Paseo de Extremadura (Palacio de Bofarull).—Checa de la C. N. T.

    Eugenio Salazar, 2.—Checa socialista.

    Ezequiel Solana, 2 y 4.—Checa socialista.

    Felipe IV, 7.—Checa del batallón extremeño «Nosotros».

    Fernández de la Hoz, 7 (Palacio de Oquendo).—Sucursal de la checa de Marqués del Riscal, 1.

    Fernández de la Hoz, 57—Checa de los Servicios Especiales de la C. N. T.

    Fernando el Santo, 23.—Servicios Especiales de la C. N. T.

    Fernanflor, 10.—Checa y brigadilla del capitán Ramírez.

    Ferraz, 16.—Checa de la C. N. T.

    Florida, 10.--Ateneo Libertario del barrio del Lucero.

    Fomento, 9.—Checa oficial del Comité Provincial de Investigación Pública.

    Francisco de Rojas,4 —Dependencia del Radio comunista número 9.

    Fuencarral, 95.—Checa autónoma.

    Fuencarral, 101 (Colegio del Servicio Doméstico).—Comité de la C. N. T.

    Fuencarral, 103.—Comisión Electoral de la Agrupación Socialista Madrileña y grupo de Policía afecto a esta checa.

    Ferrer del Río, 32.—Checa comunista.

    Paseo de la Florida. (Ermita de San Antonio).—Checa autónoma socialista-comunista

    Fuencarral, 126.—Checa de «Campo Libre», dependiente del Comité Regional de Defensa de la C. N. T.

    Francos Rodríguez, 5.--Cuartel y checa del quinto regimiento de milicias popopulares, comunistas.

    Fuenterrabía, 2.—Checa comunista del Pacífico.

    García de Paredes, 37.—Ateneo Libertario de Chamberí.

    General Martínez Campos, 8.—Círculo socialista del Norte.

    General Martínez Campos, 23.—Checa de las milicias «Leones Rojos», de dependientes de comercio de la U. G. T.

    General Ricardos, 15 (Iglesia de San Miguel).—Cuartel «Pasionaria» y Radio del Puente de Toledo.

    Génova, 29.—Checa de la C. N. T., dirigida por Avelino Cabrejas.

    Goya, 10.—Sindicato de Transportes de la U. G. T.

    Granada, 4.—Checa de la J. S. U., dependiente de la de Zurbano, 68.

    Goya, 80.—Radio Este del partido comunista.

    Guillermo Rollán, 2.—Ateneo Libertario del Distrito del Centro.

    Guttenberg, 8 y 18.—Checa de Izquierda Republicana.

    Guzmán el Bueno, 31.—Milicias vascas del comandante Ortega.

    Imagen, 1 (Hotel de D. Carlos, en el barrio de Picazo del Puente de Vallecas-Sucursal del Ateneo Libertario de la calle de Emilio Ortuño.

    Actual Avenida de José Antonio, 37, (Chamartín).—Ateneo Libertario de Chamartín de la Rosa.

    Actual Avenida de José Antonio, 37, provisional, en Chamartín.-Sucursal de Radio comunista de las Cuarenta Fanegas.

    Convento de las Damas Apostólicas, de Chamartín._Radio comunista de las cuarenta Fanegas.

    Convento de las Pastoras, de Chamartín.—Checa de las J. S. U.

    Checa del Ayuntamiento de Chamartín.

    Iglesia de la Pilarica, del barrio de Usera.—Checa de la barriada.

    Isabelas (Plaza).—Partido comunista de Ventas y cuarto batallón.

    Jordán, 5 y 16.—Radio Comunista de Chamberí.

    Jorge Juan, 65.—Checa de milicias.

    Jorge Juan, 68.—Ateneo Libertario del Retiro.

    Julián Gayarre, 6 y 8.—Radio 2 del partido comunista de la barriada del Pacífico.

    Final de la calle de Jorge Juan.—Ateneo Libertario de La Elipa.

    José Picón, 6 y 8.—Checa de milicias comunistas.

    Juan Bravo, 12 (Falsa Embajada de Siam).—Checa de los Servicios Especiales de la C. N. T.

    Lavapiés, 46.—Radio comunista del Sur.

    Cine Legazpi.—Ateneo Libertario de Legazpi.

    Lista, 25 y 29.—Checa comunista de las milicias de Líster.

    López de Hoyos, 96 (Convento de los PP. Camilos).—Ateneo Libertario Guindalera-Prosperidad .

    Gllorieta de Luca de Tena, 10.—Ateneo Libertario de Delicias.

    Luna, .11.—Central de la C. N. T., al principio del Movimiento.

    Yeserías.—Checa del batallón «Octubre»

    María de Molina.—Checa. Comité Local de Defensa de la C. N. T.

    Magallanes, 93.—Checa del P.O.U.M.

    Mayor, 85.—Checa comunista.

    Marqués de Cubas, 19.—Checa de Elviro Ferret, dependiente del Subdirector de Seguridad.

    Marqués de Monistrol, 1 v 3.—Checa comunista del Puente de Segovia.

    Marqués del Riscal, 1.—Checa del Círculo socialista del Sur y de la Compañía de enlace, dependiente del Ministro de la Gobernación, Angel Galarza.

    Martínez de la Rosa, 1.--Checa socialista de García Atadell, de las Milicias Populares de Investigación.

    Méjico, 6.—Checa de las milicias y Radio comunista de la barriada de Guindalera

    Mendizábal 24- Radio 7 de la JSU

    Mesón de Paredes, 37 (Convento de Santa Catalina de Sena).—Ateneo Libertario de Barrios Bajos

    Mesón de Paredes, 76.—Círculo socialista del Sur.

    Miguel Angel 1-Checa del Sindicato de Dependientes Municipales de la UGT

    Miguel Angel, 29.—Checa del Sindicato de Actores de la C. N. T

    Montalbán 2, Ministerio de Marina Checa militar y después Jefatura del SIM rojo .

    Montesquinza 2, Checa de la CNT

    Paseo de Moret.- Comité del Cuartel del Infante don Juan, de la Moncloa

    Montera 22.-Checa de los Listeros de la UGT

    Moreto 17.-Checa de milicias

    Narváez 18.- Ateneo Libertario de Retiro

    Núñez de Balboa 62.- Juventudes Socialistas Unificadas.

    O´Donnell 8 (Hotel de don Alejandro Lerroux).-Círculo Socialista del Este.

    O´Donnell 22 y 24 .- Radio Comunista del Este.

    O´Donnell 57.- Ateneo Libertario de la Elipa.

    Avenida de Julián Marín (Fundación Caldeiro).- Checa de las milicia socialistas del Este.

    Pacífico 37.- Radio 2 del partido comunista.

    Navarra 20.- Checa comunista del barrio del Norte.

    Nicasio Gallego 19.- Sindicato de la Piel de la UGT y checa de milicias.

    Nuestra del Señora del Carmen 20 (Huerta del Obispo).- Checa autónoma.

    Plaza de Oriente (Palacio Nacional).- Puesto de mando militar y checa de los Tenientes coroneles Mangada y Romero.

    Palafox 21.- Checa de milicias.

    Palermo 15.-Radio comunista de las Ventas.

    Paloma 19 y 21.- Círculo Socialista Latina-Inclusa.

    Pedro Heredia 5 (Convento de Santa Susana).- Radio Comunista de Ventas.

    Peironceli 1 y 2 (Puente de Vallecas).- Checa del barrio de Entrevías.

    Pez 5.- Ateneo Libertario del Centro.

    Palacio de Esquilache, en la calle del Prado.- Checa autónoma.

    Pizarro 14.- Checa del POUM.

    Princesa 13 y 15.- Radio 7 de la J.S.U.

    Princesa 29.-Radio Comunista del Oeste.

    Puente de Toledo 1.-Ateneo Libertario del Puente de Toledo, al principio del Movimiento.

    Puebla 1.- Hospital-prisión que actuó como checa.

    Raimundo Lulio 8.- Radio 9 de las JSU.

    Paseo de Recoletos 23.- Checa de la Federación Española de los Trabajadores de la Enseñanza.

    Rollo 2.-Círculo socialista del Distrito Latina-Inclusa.

    Sacramento 1.-Círculo socialista Latina- Inclusa.

    Salas 1.- Checa de la CNT.

    Seminario Conciliar.-Círculo socialista Latina-Inclusa.

    San Leonardo 9.-Checa comunista.

    San Isidro 5.-Checa socialista-comunista del Puente de Segovia.

    Toledo 52 (Convento de la Latina).- Checa de la CNT.

    San Jerónimo 32.- Checa de las milicias vascas.

    Santa Engracia 18.- Checa «Spartacus» de la CNT.

    Santa Engracia 46.-Dependencia del Radio 9 del Partido comunista.

    Calle de Santa Engracia.-Checa del Batallón «Octubre»

    Paseo de Ramón y Cajal.- Checa del Comité del Cuartel de María Cristina.

    Cuesta de Santo Domingo 6.- Checa del Comité Depurador de la Guardia Civil.

    Plaza de Santo Domingo 13.-Checa del POUM.

    Santa Isabel 46 (Palacio de Cervellón, del Duque de Fernán Núñez).- Checa de las JSU.

    Serrano 43.-Checa de milicias.

    Serrano 108.- Checa de la Brigada Especial.

    Serrano 111.- Comité Regional de Defensa de la CNT.

    Carretera de Toledo 23.-Checa «Casablanca».

    Plaza de Toros de Tetuán de las Victorias.-Checa de la barriada.

    Toledo 98.-Círculo socialista Latina-Inclusa.

    Torrijos.-Checa del batallón «Octubre».

    Los Requenas 9.-Ateneo Libertario del Puente de Vallecas.

    Ventura de la Vega 1.-Checa de los Servicios Especiales de la CNT.

    Ayuntamiento del Puente de Vallecas.- Checa del Frente Popular.

    Carretera 70 (Escuelas Cristianas).- Checa socialista.

    Carretera de Valencia 68 (Colegio de las Hermanas del Ave María) .- Checa comunista.

    Teresa Llorente 9 (Hotel Piqueras, también llamado del General Ampudia).- Juventudes Libertarias y Comité de Defensa de la barriada del Puente de Vallecas.



    Checas especiales de vigilancia de la Inspección General de Milicias Populares, dependientes del Comandante Barceló y del Teniente de Asalto Barbeta (uno de los complicados en el asesinato del SR. CALVO SOTELO)



    Rios Rosas, número 37.- Inspección General de Milicias.

    Pasaje de Bellas Vistas número 7.

    Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Ciudad Universitaria.

    Instituto Geográfico de la calle de Blasco de Garay.

    Raimundo Fernández Villaverde número 44.

    Ricardo Fuentes, esquina a Gómez Ortega (Altos del Hipódromo).

    Blasco de Garay, equina a Cea Bermúdez.

    Alberto Aguilera, 70.

    Trafalgar, 31.

    Abascal, 20.

    Príncipe de Vergara, 44.

    Cartagena, 93.

    Carretera del Este, número 25.

    Paseo de la Canalización (talleres de Vicente Rico).

    Plaza de España (edificio de la Dirección de Sanidad).

    Plaza de San Martín, número 4.

    San Lorenzo, número 15.

    Duque de Medinaceli, número 2.

    Alarcón, número 23.

    Plaza de Colón, número 3.

    Doctor Esquerdo, esquina a Jorge Juan.

    Estación de Coya.

    Paseo de los Pontones, número 31.

    Carrera de San Francisco, número 4.

    Paseo de Santa María de la Cabeza (Perfumería Floralia).

    Méndez Alvaro, número 66.

    Antonio López, número 68.

    Paseo de de las Delicias, número 114.

    Ramón y Cajal, número 6.


    Tampoco se agregan a estas «checas» últimamente enunciadas los numerosos puestos de las Milicias de Vigilancia de Retaguardia, posteriormente creadas a base de las anteriores «checas» del Comandante Barceló y de las restantes «checas» políticas y sindicales, pero que, por no haber comenzado a funcionar con arreglo a la nueva organización hasta noviembre de 1936, presentan una actuación menos definida, salvo la intervención conjunta de sus elementos, utilizados durante todo dicho mes por las autoridades rojas, en los asesinatos en masa de los presos que con esta finalidad fueron excarcelados v conducidos al campo de Paracuellos y a otros lugares próximos a la capital. Ascienden, por consiguiente, las «checas» que, con carácter inequívoco y permanente, actuaron en Madrid durante el dominio rojo. a un número de doscientas veintiséis, sin incluir una cantidad igual aproximadamente de Centros y Comités que realizaron detenciones y asesinatos de un modo más eventual, por lo que no se les atribuye el concepto de «checas».

    Las «checas» políticas y sindicales de todas las significaciones y matices comprendidas dentro del Frente Popular, realizan sus asesinatos y desmanes sin otra limitación que la representada por la distinta capacidad material y elementos represivos a disposición de cada una de ellas. Pero dentro de esta identidad criminal entre todas las «checas», se caracterizan las del Partido Comunista por su ferocidad y ensañamiento, ya que no conformes con asesinar a sus víctimas, les hacen antes objeto de los martirios más crueles, no habiendo una sola «checa» comunista de Madrid en que estos martirios no se aplicasen con carácter casi general.

    Así, en la «checa» de la calle de San Bernardo, número 72, fueron cruelmente maltratados antes de su asesinato D. Fernando García Bastarrica, D. Miguel Blanco Rodríguez, la señorita Teresa Pérez Villaverde, D. Jesús Pedrero García Noblejas (que murió en la Cárcel Modelo, poco después de su salida de la «checa», a consecuencia de los martirios sufridos) y muchas víctimas más, hasta el punto de ser muy raro el caso de detenidos que hayan pasado por la «checa» comunista de San Bernardo y no hayan sufrido malos tratos.

    De modo unánime manifiestan los testigos que han sobrevivido a su detención en la «checa» de San Bernardo, que en la misma se escuchaban constantemente desde las celdas los lamentos de los detenidos que estaban siendo interrogados y que regresaban a sus respectivos calabozos, después de los interrogatorios, con muestras inconfundibles de las torturas sufridas, figurando entre estos testigos la señorita Lourdes Bueno Méndez, D. Francisco Camacho López de la Manzanara, D. Emilio Mateo Galán y D. Clemente Paramio Redondo, quien manifiesta que uno de los encargados de golpear a los detenidos era un individuo boxeador, que los sometía a grandes palizas, dando lugar a que algunos de ellas perdieran la razón. El cadáver de D. Manuel González de Aledo, asesinado por la «checa», apareció en 3 de agosto de 1936 con señales evidentes, en la cara y en distintas partes del cuerpo, de haber sido cruelmente maltratado por sus asesinos.

    En la «checa» comunista de la Guindalera, instalada en la calle de Alonso Heredia, número 9, en un chalet conocido por «El Castillo», se aplicaron también los más bárbaros y refinados tormentos a las víctimas, entre las que cuentan multitud de mujeres, consistiendo estos martirios tanto en palizas como en aplicación de hierros candentes y en arrancamiento de las uñas de manos y pies. La señorita Francisca Buisanz Callizo ha relatado ante las Autoridades judiciales de la España. Nacional, tanto las palizas de larga duración por ella sufridas como los tormentos aplicados a doña Delfina del Amo Portolés, de cincuenta y dos años, que por no acceder a revelar el paradero de su hijo y de su yerno, militares, a quienes los chequistas buscaban para asesinarlos, fue asesinada finalmente, sin que le fuese posible calzarse, para marchar con los milicianos al lugar donde había de ser muerta, por tener los pies terriblemente hinchados a consecuencia de los malos tratos. La testigo doña Rosa Rodríguez de Miguel manifiesta que durante los martirios los chequistas ponían en funcionamiento un potente aparato de radio, que apagaba las quejas de las víctimas ; la misma testigo fue duramente maltratada a vergajazos por dos chequistas, y relata que los miembros de la «checa» comentaban los martirios con regocijo, diciendo cada vez que se aplicaban a un detenido tales malos tratos, «que había habido corrida de toros».

    En la misma «checa» comunista fue objeto de toda clase le vejaciones, antes de su asesinato, el Suboficial retirado de la Guardia Civil, D. José Azcutia Camuñas, a quien le fue colocado un gorro le papel, obligándole a ponerse en posición militar de firme, como escarnio, y desfilando ante él los miembros de la «checa», que le golpearon ferozmente, hasta el extremo de saltarle un ojo. Se da la circunstancia de que de la «checa» comunista de la Guindalera formaban parte varios ex presidiarios por delitos comunes, entre ellos Jacinto Vallejo y Román de la Hoz Vesgas (a) «el Vasco», lo que explica el encono que sentían contra los agentes de la Autoridad que caían en sus manos, concurriendo a estos desmanes varias mujeres, amantes de los miembros de la «checa».

    La testigo doña Rosa Pizarro Cava, propietaria de una farmacia instalada en las proximidades de la «checa» de la calle de Alonso Heredia, declara que constantemente, desde el principio de los sucesos revolucionarios, hasta bien entrado el año 1937, oía desde su domicilio los lamentos de los detenidos en la «checa», sonando con mucha frecuencia disparos dentro de la misma, a la que, según la declarante, eran llevados numerosos objetos procedentes de saqueos domiciliarios, y entre ellos del palacio de Larios.

    Las «checas» anarquistas, si bien asesinaban y robaban gran escala, no solían aplicar a sus víctimas trato tan. cruel, siendo menos frecuentes que entre los comunistas los casos de esta índole. Destacan entre las «checas» anarquistas, por el extraordinario número de asesinatos realizados, la «checa» del Cinema Europa, de la calle de Bravo Murillo ; el Ateneo Libertario de Vallehermoso, así como los de Ventas, Retiro, Barrios Bajos y Delicias, la «checa» de la calle de Fe‑ número 16, y la de Campo Libre, establecida en el número 126 de la calle de Fuencarral ; puede señalarse el caso representativo de la «checa» anarquista de Spartacus, que radicó en el número 18 de la calle Santa Engracia, que fue la encargada de «depurar» la Guardia Civil de Madrid, habiendo asesinado en este cometido la referida «checa», sólo en la noche del 19 de noviembre de 1936, a cincuenta y dos miembros del Benemérito Instituto, entre jefes, oficiales, suboficiales y clases de tropa de dicho Cuerpo.

    Angel Galarza Gago, cabecilla republicano y después socialista; ministro del Gobierno del Frente Popular ;organizador de las checas de las M. V. R. y amparador y director de las checas de Atadell, Riscal y otras, de las que se servía para su protección personal y para sus crímenes.



    04. Las Checas
    Pious dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Serie: La CAUSA GENERAL : Memoria Histórica para "desmemoriados"

    El PNV y las masacres rojas en Bilbao

    Valentina Orte

    LaVerdadOfende / 18/04/2015

    Completada la conquista de Guipúzcoa con el cierre del acceso terrestre a Francia, ̶ lo cual supuso un duro golpe para la República ̶ , continua el avance de las tropas nacionales hacia Bilbao que, protegido con una línea defensiva, “el Cinturón de Hierro”, se creía inexpugnable.

    La situación militar era la siguiente: las fuerzas militares se mantienen leales a la República. Se organizan unas Juntas de Defensa, y el 23 de julio empiezan a formarse grupos de guardias voluntarios del PNV. El 29 de julio el PNV hace un llamamiento para guardias voluntarios y el 5 de agosto el Bizkai Buru Batzar organiza un desfile de milicias del PNV en Bilbao.

    Las tropas nacionales, compuestas principalmente por la brigada Flechas Negras, formada por un tercio de soldados italianos y el resto españoles y comandada por Sandro Piazzoni, entra en Bermeo el 30 de abril de 1937 procedente de Guernica. La ocupación de la comarca se realiza con un número de 6.000 soldados de los cuales unos 700 efectivos toman la villa marinera. Los soldados de las Flechas Negras fueron cercados por los milicianos republicanos (vascos, asturianos y cántabros) que los mantuvieron durante dos días bajo su dominio. Llamaron en su auxilio a la brigada Quinta de Navarra, compuesta por más de 7.000 hombres que en el Ejército del Norte nacionalista desempeñaban un papel esencial. Las brigadas navarras, disciplinada fuerza formada por carlistas que habían tenido a Guipúzcoa como campo de operaciones el año anterior, comprendía unos 18.000 hombres divididos en cuatro brigadas, dirigidas éstas por los coroneles García Valiño, Juan Bautista Sánchez y Alonso Vega, entre otros.

    Objetivo de las tropas nacionales era la toma del estratégico monte Sollube que por alzarse cerca de la orilla del mar dominando una extensa zona de Vizcaya, permitía una posición ventajosa en el ataque a la defensa de la capital. La protección republicana se basaba en batallones de milicianos vascos, asturianos y cántabros con participación numerosa de vecinos de la villa de Bermeo, la cual fue cogida casi de improviso por el acontecimiento. La pérdida de esta posición estratégica significó el principio del fin de la defensa de Bilbao.

    No obstante, no es objetivo del presente trabajo exponer la faceta militar, sino contar el ambiente social en el periodo transcurrido de julio de 1936 a la entrada de las fuerzas nacionales en Bilbao el 19 de junio de 1937 y las fuerzas y cargos que dirigían por entonces la política en Euzkadi, responsables, por tanto, de los terribles sucesos de Bilbao. Considero por ello necesario para su conocimiento prestar atención a las notas a pie de página que clarifican la personalidad de cada uno de esos individuos para entender su comportamiento en aquel momento y su relación con hechos actuales.

    Cuando el Frente Popular se hizo cargo del Poder a raíz de las elecciones de 16 de febrero de 1936, fue designado para ejercer el cargo de Gobernador Civil de Vizcaya D. José Echevarría Novoa[1] quien desempeñó un importante papel en el fracaso de la sublevación en la provincia, al ordenar el desvío al edificio del Gobierno Civil de las llamadas telefónicas del cuartel de Garellanode Bilbao, evitando con ello que los mandos del cuartel se informasen de las vicisitudes de la sublevación.

    Para hacer frente a la situación creada por la guerra, el 23 de julio Echevarría constituyó la Comisaría General de Defensa de la República en Vizcaya, formada por representantes de los partidos del Frente Popular (que en el País Vasco incluía también a Acción Nacionalista Vasca) y por el Partido Nacionalista Vasco. Además del puesto de comisario general, asumió también la delegación de Orden Público. Esta Comisaría General de Defensa fue sustituida el 13 de agosto por la Junta de Defensa de Vizcaya, que incluía también a la CNT y en ella desempeñó tambiénla Presidencia y la delegación de Gobernación; a su cargo estuvo controlar los desórdenes públicos, pero o bien no supo o no quiso impedir los desmanes que se cometieron en la provincia bajo su mando

    Al frente de la Diputación Provincial, figuraba D. Rufino Laiseca Oronoz[2] quien, continuando en su puesto, apoyó a la situación triunfante. Fueron destituidos centenares de funcionarios exclusivamente por su afección al Movimiento Nacional.

    Desempeñaba la Alcaldía de Bilbao D. Ernesto Ercoreca Régil[3], al que sorprendió el 18 de julio de 1936 en viaje de Madrid a Bilbao, siendo detenido en Miranda de Ebro y canjeado posteriormente, volviendo a su puesto en la Alcaldía en el que durante su ausencia había actuado el primer teniente de Alcalde D. Fermín Zarza Jardeguilla. La actuación del Ayuntamiento careció de especial relevancia pues muchas de las funciones que en materia de Policía, Obras Públicas, Asistencia Social y Economía, le eran propias, fueron absorbidas por el Gobierno Provisional del País Vasco.

    El 7 de octubre de 1936, tuvo lugar en Guernica la ceremonia de la constitución del Gobierno Provisional del País Vasco y elección de Presidente, poderes que se decía nacían de la voluntad popular y en cumplimiento de los preceptos contenidos en el Estatuto de autonomía de Euzkadi, otorgado por la República. Enel acto presidido por el Gobernador Civil Sr. Echevarría Novoa, fue proclamado Presidente D. José Antonio de Aguirre y Lecube[4]. Seguidamente el nuevo Presidente promulgó un Decreto por el que se creaban como integrantes del Gobierno Provisional los siguientes departamentos: Presidencia y Defensa, regido por el propio Presidente; Justicia y Cultura, y como Consejero del ramo, D. Jesús Mª de Leizaola Sánchez[5], único ministro consecuente con las ideas que, presuntamente, impregnaban el nacionalismo vasco, por ello, tras un acto religioso en la basílica de Begoña, juró fidelidad a la fe católica, a las enseñanzas de la Iglesia, a su patria y al partido.

    Se mostró muy crítico con el proyecto de Constitución, especialmente con la proclamación de la aconfesionalidad del Estado porque “en el pueblo vasco sigue en pie la voluntad de permanecer fiel a su secular fisonomía espiritual, y que no pide sino que se reconozca su personalidad para llevar adelante la plena expansión de su cultura”. Seguidamente señaló que “este texto constitucional cercena, entre otras cosas, la libertad de enseñanza, la libertad de asociación y el derecho de los padres de familia a dirigir la educación de sus hijos”. En esa misma línea se manifestó en contra del divorcio porque “el matrimonio es una institución de sacrificio… una cruz inevitable, es un sacrificio que santifica”. Por último hizo un alegato en defensa de la religión yla Iglesia católica, la familia y la propiedad, amenazadas, a su juicio, por el proyecto constitucional.

    Formó un Gobierno de concertación, en el que estuvieron presentes nacionalistas, socialistas, comunistas y otros sectores republicanos, no sin tensiones entre ellos, que sólo desplegó sus poderes en Vizcaya durante unos meses hasta la caída de Bilbao. Ese primer Gobierno estuvo compuesto por: Presidencia y Defensa, José Antonio Aguirre y Lecube (PNV -Partido Nacionalista Vasco); Gobernación, Telesforo Monzón Ortiz de Urruela[6] (PNV); Justicia y Cultura, Jesús María de Leizaola Sánchez (PNV); Hacienda, Heliodoro de la Torre Larrínaga[7] (PNV); Comercio y Abastecimientos, Ramón María Aldasoro Galarza[8] (IR -Izquierda Republicana); Trabajo, Previsión y Comunicaciones, Juan de los Toyos González[9] (PSOE -Partido Socialista Obrero Español); Industria, Santiago Aznar Sarachaga[10] (PSOE) y Asistencia Social, Juan Gracia Colás[11] (PSOE); Obras Públicas, Juan Astigarrabía Andonegui[12] (PCE -Partido Comunista de España); Agricultura, Gonzalo Nárdiz Bengoechea[13] (ANV -Acción Nacionalista Vasca); y Sanidad, Alfredo Espinosa Orive[14] (UR -Unión Republicana).

    El Gobierno Vasco va a verse enfrentado a dos problemas acuciantes: abastecer su territorio en el que se hallan, además de sus habitantes, miles de refugiados de las zonas limítrofes, y ganar la guerra para lo cual dispone de escasos oficiales profesionales y ninguna aviación.

    Para solucionar el tema del abastecimiento, el Gobierno se incautó de todos los artículos de primera necesidad y se encargó de su importación. Para ello destacó a elementos comerciales competentes a los puertos del Mediterráneo, creándose las primeras delegaciones del Gobierno de Euzkadi en Barcelona, Valencia y Alicante, y otras delegaciones de compras y embarques, situadas en Bayona, Burdeos, París y Amberes lo que permitió mantener un nivel de abastecimiento bastante razonable dadas las circunstancias.

    En cuanto al segundo tema: ganar la guerra, crearon el Euzko Gudarostea (el ejército de Euzkadi), a partir de las Milicias Vascas surgidas en Azpeitia que fueron las primeras nacionalistas en atender auténticas situaciones de control político-militar del territorio que ocuparon. Ese núcleo azpeitarra, “Comandancia de Milicias de Azpeitia – Euzko Gudarostea Azpeiti-Buruzagitza”, llegó a controlar, en agosto de 1936, un total de 1.349 gudaris de “Milicias Vascas”. La Comandancia la dirigía un comité formado por Telesforo Monzón, José María Lasarte, Salvador Aramburu, Miguel José Garmendia, Lino Lazkano, Mikel Ayerdi, y Tomás Mitxelena. En cuanto al mando militar de las Milicias recaía en un militar profesional,Cándido Saseta, que era Comandante en jefe, y en los comandantes Eduardo Urtizberea, Jesús Luisa, Enrique Etxeberria, José María Fernández de Lekuona, y José Placer. El Euzko Gudarostea se componía de 28 batallones del PNV, 4 de ANV, 3 de STV, 2 de EMB, es decir 37 nacionalistas, gudaris, que combatían bajo la ikurriña. Mientras, los frentepopulistas, milicianos, contaron con un total de 38 batallones: 14 del PSOE-UGT, 9 de las JSU, 8 del PCE, 6 de IR, 1 de UR. Además, hubo 7 batallones anarquistas (CNT), y 8 batallones/regimientos “Oficiales”, cada batallón frentepopulista combatía bajo sus propias enseñas de carácter político-sindical. Las Milicias Vascas formadas por el nacionalismo se posicionaron en defensa del macizo del Ernio, garantizando igualmente el Orden Público en una gran extensión del occidente guipuzcoano, si bien es cierto que era en el oriente, frente a Irún y San Sebastián, donde se estaba librando la batalla decisiva por Guipúzcoa. Y allí, la izquierda era la que combatía

    Tras el fracaso, en diciembre de 1936, de la ofensiva sobre Vitoria, saldada con graves pérdidas, el Cuerpo Vasco eludió la reestructuración militar que el general Llano consiguió establecer a principios de 1937 para el resto del Norte leal. En Euzkadi se rechazó la medida a causa del control nacionalista en la Consejería de Defensa del Gobierno Vasco. El sangriento fracaso de dicha operación convenció a Aguirre y a los nacionalistas de la incompetencia del mando republicano en el Norte, y de la inutilidad de las órdenes del mismo. La ofensiva franquista desatada el 31 de marzo sobre Euzkadi dejó a las fuerzas vascas, a finales de abril, en un estado de quiebra orgánica que influyó en el derrumbamiento del frente

    En Vizcaya, no hubo brigadas internacionales como tales aunque al principio actuaron muchos extranjeros. La aportación foránea estaba compuesta, en su mayoría, de trabajadores o exiliados centroeuropeos asentados antes de la guerra, también hispanoamericanos de ascendencia vasca y muchos asesores soviéticos. El Norte republicano quedó incluido en el plan soviético de intervención, tanto a nivel diplomático como de ayuda material y humana. Pronto se captó la importancia de Euzkadi, con su peso económico y su particularismo político. De ahí que se enviase a Bilbao una representación diplomática, asesores y pertrechos. El material llegado a Bilbao en noviembre fue el de los vapores Andreev e Hillfern. Aunque no todo quedó en Euzkadi, fue un volumen de armamento adecuado para acabar de afianzar al Cuerpo de Ejército vasco como una unidad plenamente operativa. De ahí que también se enviase a Bilbao una representación diplomática y asesores. El delegado de la URSS en Euzkadi fue Tumanov, embajador encubierto[15]. Kirill Yanson, alias «Orsini», citado por la mayor parte de las fuentes como Jansen o Jhonson., fue asesor agregado al Cuartel General vasco, vinculado a la presidencia de Euzkadi; Gorev principal asesor soviético ante el Gobierno Vasco y del Cuerpo de Ejército Vasco, fue el contacto perfecto empleado por los enviados del PCE o por las autoridades soviéticas para enterarse de la verdadera situación militar de Euzkadi. Asesor aéreo en el Norte fue Arzhanujin del que se sabe se instaló en Santander tras la caída de

    Bilbao. Y el omnipresente ucraniano de origen judío Mijail Jefimowitsch Fridlan, más conocido como Mijail Koltsov, que empleaba como tapadera su profesión de periodista, del diario Pravda.Los soviéticos, siguiendo la consigna recibida, supieron conducirse con una reserva prácticamente total dentro de las filas republicanas.

    Entre los «agentes» franceses hay que destacar el papel jugado por Robert Monnier, también conocido como Jáuregui (o Jaureghuy) durante su periplo euzkadiano. Estaba tan comprometido con las fuerzas vascas que tuvo pleno acceso a los informes de inteligencia y los mensajes de radio interceptados que, a su vez, ponía a disposición de Steern. Como comandante jefe, estaba el voluntario Paul Duperte, El secretario del comité era Pierre Noblecourt, quien estuvo encuadrado en el batallón Rusia de las JSU.

    El caso más destacado de extranjero centroeuropeo asentado en Vizcaya antes de la guerra fue el de Teodoro Zu Puttlitz, antiguo capitán alemán en la Primera Guerra Mundial. Residía en Bilbao desde los años veinte, trabajando como técnico industrial. Al estallar la guerra se esforzó en la adaptación de armamento para la Junta de Defensa de Vizcaya. Amigo de Francisco Ciutat de Miguel,[16] ̶ joven oficial de Estado Mayor destinado en septiembre de 1936 a mandar interinamente el Ejército del Norte hasta la llegada del general Llano de la Encomienda, ̶ conocía a Ciutat por la común militancia masónica[17] en Bilbao cuando el militar tenía destino en la Villa antes de la guerra. A la llegada de Ciutat al Norte, Zu fue nombrado jefe del Estado Mayor[18] republicano en Asturias. Desempeñó el cargo de septiembre a noviembre de 1936. A continuación pasó a Bilbao como subjefe y profesor de la Escuela Popular de Guerra de Infantería del Norte. Su pista se pierde a continuación sin que fuente alguna pueda dejar en claro su suerte posterior.

    La presencia de internacionales en las unidades de los partidos nacionalistas vascos fue prácticamente nula. Sí hubo decenas de gudaris nacidos en el extranjero, sobre todo en Hispanoamérica; pero la mayoría eran hijos de emigrantes que regresaron al solar natal. Es el caso de Gabino Artolozaga[19], nacido en Chile en 1899 cumplió su servicio militar como sargento de artillería de costa, llegando a ser último jefe del batallón de Máquinas de Acompañamiento de Infantería (M.A.I.) “Irrintzi”. Su caso es interesante para comprender y vincular actitudes pasadas con las actuales. Entre 1914 y 1920 perteneció primero al grupo “Sokotz” yugoslavo, y posteriormente al “Sinn Fein” irlandés y, curiosamente, la única contribución importante al Euzko Gudarostea de origen foráneo fue precisamente la del irlandés Suvillan Deprendergast, quien alcanzó el grado de teniente de la octava compañía, –de cañones antitanques–, también del batallón Irrintzi.

    El Euzkadi autónomo ha sido calificado por algunos de oasis vasco, debido a que, según afirman, se caracterizó por la ausencia de revolución, el respeto de la propiedad y el mantenimiento del culto católico. Ninguna de las tres aseveraciones puede afirmarse con tal rotundidad.

    A pesar de lo afirmado con reiteración por los nacionalistas, conviene recordar que el 3 de noviembre de 1936 el Gobierno Vasco publicó un Decreto que fue sintomático y harto significativo. Tras una exposición de motivos en la que se quería dar una explicación que fuera satisfactoria, se autorizaba la detención y prisión preventiva de toda persona entre otros muchos motivos por divulgar noticias tendenciosas, formular críticas, hablar despectivamente del Régimen o el Gobierno, participar en reuniones privadas no justificadas, y en fin, según decía el Artº séptimo, “de cuantas personas sean consideradas enemigas del régimen”. Se autorizaba a la Dirección de Seguridad la práctica de registros domiciliarios de españoles y extranjeros, no siendo necesaria, en casos excepcionales orden escrita; y se autorizaba igualmente los cambios forzosos de residencia que la DGS ordenara.

    Por Decreto de la misma fecha se acordaba la expropiación forzosa sin indemnización a favor de la Hacienda del País Vasco, de todos los bienes radicantes en territorio de Euzkadi pertenecientes en 18 de julio de 1936 a personas naturales, sus cónyuges o personas jurídicas que sean responsables de haber intervenido o colaborado en el movimiento insurreccional contra la República. Y en cada Municipio se creaba una Junta Investigadora encargada de abrir un expediente “a cada persona cuya actuación induzca a sospechar que está en connivencia con el movimiento faccioso, que lo ha preparado o ayudado, que lo estimula o favorece de cualquier manera”.

    En estas disposiciones que como muestra se citan, se ve que bastaba una simple sospecha de identificación con el Alzamiento Nacional para justificar la privación de libertad o para que se iniciase un expediente de incautación total del patrimonio.

    Ausencia de revolución [20]

    Durante los 11 meses de dominación rojo separatista se cometieron en Vizcaya numerosos asesinatos. Se realizaron, principalmente en el alto de Castrejana, numerosos crímenes y también algún simulacro de fusilamiento; también en la carretera a Santander, o en el alto de Enécuri. En algunos casos el asesinato se llevó a cabo en plena calle, como ocurrió a D. Eladio Ugalde en la calle Espartero. Estudiando la criminalidad por partidos judiciales, se ve desde luego que la gran mayoría de los asesinatos se llevaron a cabo en Bilbao, debido no solamente al mayor número de habitantes sino principalmente a que en Bilbao se realizaron los asaltos a las cárceles. Figuran luego en número decreciente Sestao, Derio, Durango, Guernica, Valmaseda y Marquina.

    Los elementos rojos querían desahogar la cólera latente producida por sus derrotas militares, con venganzas en la llamada “quinta columna” y sobre todo con tormentos y crímenes sobre los patriotas presos que indefensos estaban en primer término a su disposición. En mil ocasiones y de mil maneras se había hecho circular la amenaza de llevar a cabo despiadadas represalias en las cárceles, si la aviación Nacional efectuaba bombardeos. Es por ello perfectamente explicable el estado de constante temor en que vivían los detenidos, hasta el punto de que en cuanto sonaban las sirenas se confesaban los que podían hacerlo por tener la suerte de que algún sacerdote sufriera también cautiverio a su lado, o hacían los otros la confesión general preparándose a morir.

    El 25 de septiembre de 1936, aproximadamente a las 10 de la mañana, la aviación Nacional bombardeó la ciudad de Bilbao. Dispuestos a realizar la venganza largamente meditada, los guardianes de los presos comenzaron desde que sonaron las sirenas los preparativos para llevar a cabo sus designios criminales. Además desde que el bombardeo cesó, gran número de hombres y mujeres de la más baja calaña, se dirigieron vociferando hacia los muelles de la ría próximos a la factoría de Altos Hornos, a cuya altura se hallaban fondeados los barcos “Altuna-Mendi” y “Cabo Quilates”, convertidos en prisiones en las que sufrían cautiverio, sometidos a vejaciones materiales y morales cruelísimas, gran número de patriotas bilbainos y donostiarras, trasladados éstos al ser evacuado San Sebastián, en el vapor Aránzazu-Mendi. Desde la orilla, los grupos vociferaban contra los presos e instigaban a los guardianes, para que no dejaran un preso con vida, y algunos componentes de dichos grupos consiguieron entrar en los barcos a los que se trasladaron utilizando gabarras.

    En el barco prisión Cabo-Quilates, los guardianes fueron seleccionando los presos destinados al sacrificio y los condujeron a una bodega libre en donde permanecieron esperando la hora del martirio. En las primeras horas de la noche, comenzó la matanza, siendo llamados los presos uno a uno con varios pretextos (declarar ante el Juez, pelar patatas…) con el fin de que subieran a cubierta en donde eran inmediatamente asesinados. Como los que quedaban en la bodega oían los disparos, los gritos y el caer de los cuerpos, llegó un momento en que se negaron a obedecer la orden de que fueran subiendo, pero entonces se les disparó desde arriba matando a varios, hiriendo a otros, a los que luego se remató, y obligando a los restantes a cumplir la orden. Así perecieron las siguientes víctimas:

    BILBAO BARCO PRISIÓN CABO QUILATES

    Apellidos

    Nombre

    Cargo

    Fecha asesinato

    ABUIN ABUIN JOSÉ MARÍA CEDA
    02/10/1936

    AGUILÓ MESTRE BUENAVENTURA Requetés
    25/09/1936

    AGUIRRE CAUSO JUAN JOSÉ
    02/10/1936

    AGUIRRE MENOYO MARCELINO Requeté
    02/10/1936

    AGUIRRE RESPALDIZA ANDRÉS sacerdote diocesano
    02/10/1936

    ALBA LORENTE LUIS Requetés
    02/10/1936

    ALONSO PÉREZ BERNARDINO Requeté
    25/09/1936

    ALONSO SIXTO MANUEL Requetés
    25/09/1936

    ALTUARENA LANDOJO MARTÍN sacerdote diocesano
    25/09/1936

    ANTÓN LLORENTE FERMÍN Requeté
    02/10/1936

    ARMENTIA AGUADO FAUSTINO sacerdote diocesano
    02/10/1936

    BALPARDA Y DE LAS HERRERÍAS GREGORIO
    31/08/1936

    BAÑUELO GARCÍA ABEL M
    25/09/1936

    BARRIE Y SÁNCHEZ-CUETO JORGE F E
    25/09/1936

    BASALDÚA PINEDO JOSÉ MARÍA CEDA
    15/10/1936

    BILBAO SUÁREZ RICARDO Requeté
    25/09/1936

    BOO SOBRINO RAFAEL Requeté
    02/10/1936

    CASTAÑO GONZÁLEZ RAIMUNDO JOAQUÍN Religioso/a
    01/10/1936

    CASTAÑOS DOMINGO Religioso/a
    CLOS DEL SAGRARIO MARCELINO
    25/09/1936

    DÍAZ DE ACEBEDO LARRAZÁBAL RAMÓN Requeté
    25/09/1936

    ECHEVARRÍA RUIZ CÁNDIDO Requeté
    25/09/1936

    ELOSUA GÓMEZ EMILIO
    02/10/1936

    ESTEBAN ESTEBAN DANIEL sacerdote diocesano
    FERNÁNDEZ DEL VAL ANTONIO Requeté
    25/09/1936

    FERNÁNDEZ ANDRÉS SOTERO Requeté
    02/10/1936

    GADEA CABRERIZO EVARISTO CEDA
    25/09/1936

    GALLO RUIZ DARÍO
    29/09/1936

    GANUZA Y GONZÁLEZ RUFINO sacerdote diocesano
    30/10/1936

    GOGÉNOLA ARTECHE JUAN CRISÓSTOMO Requeté
    25/09/1936

    GÓMEZ DE SEGURA ZÚÑIGA SERAPIO sacerdote diocesano
    02/10/1936

    GÓMEZ SEGURA SERAPIO sacerdote diocesano
    02/10/1936

    GÓMEZ-GUADALUPE Y BERMEJO PABLO CEDA
    25/09/1936

    GONZÁLEZ APODACA HILARIO
    26/09/1936

    GONZÁLEZ BARAJA QUIRINO
    25/09/1936

    GONZÁLEZ CASTAÑO RAIMUNDO JOAQUÍN Religioso/a
    03/10/1936

    GONZÁLEZ MELÉNDEZ ELÍAS
    25/09/1936

    GONZÁLEZ MIRANDA ÁNGEL F E
    02/10/1936

    GONZÁLEZ MIRANDA BENITO F E
    02/10/1936

    GONZÁLEZ MURO ARMANDO CEDA
    25/09/1936

    GONZÁLEZ SOLÍS JOSÉ MARÍA Religioso/a
    03/10/1936

    GUADILLA GARCÍA AUGUSTO
    02/10/1936

    GUTIÉRREZ BARQUÍN SAINZ DE LA MAZA GABINO Requeté
    02/10/1936

    HUERTAS LARA LUIS
    25/09/1936

    IBARRA DE ORIOL FERNANDO JOSÉ CEDA
    25/09/1936

    IBARRA VILLABASO RAMÓN
    25/09/1936

    IBARRA VILLABASO JUAN ANTONIO F E
    25/09/1936

    IBARRA ZAPATA DE CALATAYUD EMILIO CEDA
    25/09/1936

    IÑARRITU URIGÜEN JULIÁN Requeté
    01/10/1936

    ISASI GORBEA FAUSTINO
    25/09/1936

    IZAGUIRRE LETURIAGA JOSÉ
    JIMÉNEZ FERNÁNDEZ AUGUSTO CEDA
    25/09/1936

    LANDA ACHA ILDEFONSO
    02/10/1936

    LANDALUCE IPIÑA JUAN MANUEL
    02/10/1936

    LANDALUCE LARRACOECHEA JUAN
    02/10/1936

    LARREA ENDEIZA MARIANO Requeté
    25/09/1936

    LARRUCEA DE LÁMBARRI JOSÉ DE Requeté
    31/08/1936

    LARRUCEA Y SAMANIEGO JAVIER Militar
    31/08/1936

    LARRUCEA Y SAMANIEGO CARLOS
    31/08/1936

    LASARTE LASARTE TOMÁS
    02/10/1936

    LOBÓN PALOMINO MARIANO CEDA
    25/09/1936

    LÓPEZ DE LA TORRE RUIZ DE AGUIRRE JOSÉ Requeté
    25/09/1936

    LUIS GARCÍA ÁNGEL DE Requeté
    25/09/1936

    LUMBRERAS ZUBERO MATÍAS sacerdote diocesano
    25/09/1936

    MAISÓN IBÁÑEZ DE GARAYO GLICERIO sacerdote diocesano
    25/09/1936

    MARTÍNEZ Y DÍAZ GERARDO Requeté
    25/09/1936

    MÉNDEZ INCOGNITO JOSÉ CEDA
    29/09/1936

    MIERA ARRUGAETA BENITO
    25/09/1936

    MIGUEL ÁLAVA MANUEL DE sacerdote diocesano
    02/10/1936

    NICOLÁS Y GARCÍA SILVESTRE seglar
    02/10/1936

    OLASO ALDAY MANUEL
    25/09/1936

    OLASO ALDAY EMILIO Requetés
    25/09/1936

    OLIVARES YARZA LORENZO
    08/09/1936

    ORTIZ DE LA RIVA Y ARANA JULIÁN
    25/09/1936

    OSORIO LARROSA RAMÓN
    25/09/1936

    OSORIO LARROSA VICENTE Militar
    25/09/1936

    PÉREZ AMÉZAGA JOSÉ Requeté
    25/09/1938

    PIQUERO SIMÓN EMILIO Requeté
    25/09/1936

    POLANCO FERNÁNDEZ JOSÉ MARÍA F E
    02/10/1937

    POLO BRAVO JOAQUÍN Requeté
    02/10/1936

    PORTILLO GONZÁLEZ LUIS CEDA
    02/10/1936

    R0PADO MERINO RICARDO CEDA
    25/09/1936

    RANERO MÚGICA MARIANO ANDRÉS sacerdote diocesano
    02/10/1937

    RÓDENAS IRAOLA SALVADOR
    02/10/1937

    ROJADO MERINO RICARDO
    25/09/1936

    ROJAS LUCAS EMILIO
    25/09/1936

    ROJÍ ZUAZO EMILIO F E
    25/09/1936

    ROLDÁN DELGADO DELFÍN Requeté
    25/09/1936

    ROMERO MIGUEL ANDRÉS sacerdote diocesano
    ROSAENZ DELGADO DELFÍN
    25/09/1936

    ROSAENZ Y HUETO CÁNDIDO Requeté
    25/09/1936

    SAINZ DE ZAMORA PEDRO
    25/09/1936

    SOLOZÁBAL ECHEVARRÍA FÉLIX
    25/09/1936

    TOBALINA ORÁA JUAN Guardia Civil
    02/10/1937

    UGARTE ARTERA FRANCISCO sacerdote diocesano
    18/11/1938

    URBISTONO ZALBIDE RAIMUNDO Requeté
    URRIZA BERRAONDO ÁNGEL sacerdote diocesano
    02/10/1936

    VARONA ESTÉBANEZ CARLOS
    25/09/1936

    YÁRRITU URIGÜEN JULIÁN
    YBARRA Y DE LA REVILLA FERNANDO MARÍA CEDA
    25/09/1936

    En la noche del 2 de octubre de 1936, un grupo de marineros, individuos que se titulaban oficiales de marina del acorazado Jaime I al servicio de los rojos, que acababa de entrar en el puerto de Bilbao en unión de otras unidades de la flota, subieron a bordo del barco prisión Cabo-Quilates y con la aquiescencia de los guardianes, procedieron al asesinato de varios presos. También estos eran llamados uno por uno para que subieran a cubierta a “declarar”. Como ante la pasada experiencia y aún evidencia, de lo que ocurría, uno de los presos se negase a obedecer al llamamiento, el “oficial” que los citaba se le acercó y le dijo “parece mentira que tengas miedo. No te puede pasar nada, ya que ves que soy un oficial de la marina española”, y como el detenido siguiera negándose a subir le dijo “¿es que prefieres que te mate aquí mismo?”. Seguidamente dicho preso fue asesinado.

    En el vapor, convertido en barco prisión, Altuna-Mendi, fueron igualmente seleccionados los destinados a la muerte. Desde que sonaron las sirenas fueron subidos a cubierta todos los presos a los que se obligó, bajo amenaza de una ametralladora, a permanecer varias horas con los brazos en alto, cesando este suplicio a la una de la tarde. Cuatro horas después se procedió al asesinato de los que habían sido elegidos, a los que se dio muerte en dos grupos de 14 y 15 presos, disparando sobre ellos con fusil, pistola y pistola ametralladora. Así perecieron aquel día en este barco-prisión 29 mártires. Durante la trágica noche del 25 al 26 de septiembre, los presos supervivientes escucharon con horror y espanto los ruidos producidos sobre cubierta al arrastrar los cadáveres para desembarcarlos, limpiar los charcos de sangre… y también los lamentos de algún moribundo que pedía por favor ser curado, consiguiendo tan solo que un asesino no saciado todavía, le rematase de dos tiros y una cuchillada en la garganta.

    Los mismos asesinos de la dotación del Jaime I, quisieron también abordar en lanchas el “Altuna-Mendi”, pero no lo consiguieron porque tras las matanzas del 25 de septiembre hacían guardia en el vapor fuerzas de la Guardia Civil y Seguridad, y porque un brigada de la Guardia Civil levantó la escala con decisión, salvando así la vida de los presos. Es de notar que antes de proceder al asesinato se obligaba a los detenidos a que dejaran sus objetos personales de algún valor (anillos, cadenas, relojes…) en un cestillo y luego los asesinos se los apropiaban exhibiéndolos como gloriosos trofeos. Las víctimas fueron:

    BILBAO BARCO PRISIÓN ALTUNA MENDI

    Apellidos

    Nombre

    Cargo

    Fecha asesinato

    ACOSTA PAGOAGA MANUEL MARÍA
    25/09/1936

    AGUIRRE ALBERTO
    25/09/1936

    AGUIRRE GARDEAZÁBAL NORBERTO CEDA
    25/09/1936

    ALLENDE ÁLVAREZ MAMERTO CEDA
    21/10/1936

    ARANA MADINA DIONISIO Requetés
    25/09/1936

    CAREAGA Y DE LA HORMAZA JUAN ANTONIO CEDA
    25/09/1936

    CORTADI GARMENDIA ESTEBAN Requetés
    25/09/1936

    DOMINGO POZAS FÉLIX CEDA
    25/09/1936

    ECHARRI MARAÑÓN MARCOS CEDA
    25/09/1936

    ECHARRI VIDARTE FRANCISCO F E
    25/09/1936

    ELORZA PEÑA PEDRO F E
    25/09/1936

    EPALZA GOROSTIAGA JOSÉ MARÍA
    25/09/1936

    GONZÁLEZ CAREAGA URIGÜEN ALFONSO CEDA
    25/09/1936

    GONZÁLEZ INCHAUSTI LEANDRO F E
    25/09/1936

    GONZÁLEZ PUENTE TOMÁS Requetés
    25/09/1936

    ITURMENDI MAYOR ELEUTERIO LUIS CEDA
    31/08/1936

    LEZAMA LEGUIZAMÓN Y ZUAZOLA JOSÉ MARÍA Requetés
    25/09/1936

    LÓPEZ CASTAÑOS BENITO Requetés
    25/09/1936

    MIEZA URIBE-ECHEVARRÍA JUAN ANTONIO Requetés
    25/09/1936

    MINGO POZA FÉLIX DE F E
    25/09/1936

    PALACIOS ROMÁN MARCELINO Requetés
    25/09/1936

    PÉREZ DE BLAS POMPEYO Requetés
    25/09/1936

    PÉREZ RUEDA ANASTASIO CEDA
    25/09/1936

    PÉREZ ZORRILLA PEDRO CEDA
    25/09/1936

    QUADRA SALCEDO Y ARRIETA MASCARUA FERNANDO DE LA CEDA
    25/09/1936

    RETUERTO PAGAZAURTUNDUA ANTONIO F E
    25/09/1936

    RUIZ RUIZ BENJAMÍN CEDA
    25/09/1936

    SERRANO DE LA MATA PELAYO CEDA
    25/09/1936

    TRÁPAGA SARABIA ANSELMO Requetés
    25/09/1936

    URREA FERNÁNDEZ JOSÉ CEDA
    30/08/1936

    ZUAZOLA LARRAÑAGA JOSÉ LUIS Requetés
    25/09/1936

    ZUAZOLA LARRAÑAGA JOSÉ LUIS
    ZUBIRÍA SOMONTE TOMÁS CEDA
    25/09/1936

    ZURICALDAY DE OTAOLA Y OLANO FRANCISCO JAVIER Requetés
    25/09/1936

    Para el 4 de enero de 1937, todos los presos habían sido trasladados desde los barcos-prisión a las cárceles que, aparte la prisión Provincial, habían sido habilitadas en tierra. A las tres de la tarde de dicho día, aparecieron sobre el cielo de Bilbao, 22 aparatos de la aviación Nacional, contra los que se elevaron varios cazas rojos trabándose combate, pero sin que ninguna bomba cayera sobre la ciudad, a pesar de que si esa hubiera sido la finalidad del vuelo, el bombardeo se habría podido llevar a cabo perfectamente. Los rojos tenían verdadero empeño en que todos supieran que cualquier bombardeo que se efectuase sería seguido de nuevas matanzas de presos y aunque este día Bilbao no sufrió daño alguno, inmediatamente al dar las sirenas la señal de vuelta a la normalidad, comenzaron a movilizarse en dirección a las cárceles ya habilitadas en los Conventos de los Ángeles Custodios y del Carmelo y edificio de la Casa-Galera, que normalmente era destinado para la recogida y alojamiento de mendigos.Cuando los presos oyeron la señal de alarma temblaron ya por sus vidas y además de proceder a las piadosas prácticas preparatorias para la muerte, tuvieron sus conciliábulos y cambios de impresiones en las celdas, para organizar la defensa, si ello hubiera sido posible, ante el asalto que preveían. A las cuatro de la tarde fueron ya vistos desde las prisiones grandes grupos que se acercaban y se oyeron toda clase de disparos predominando las explosiones de bombas de mano.

    En la cárcel de Larrínaga un miliciano rojo que estaba de guardia abrió la puerta exterior dando paso a los asaltantes a los que los propios guardianes preguntaban si llevaban armas y cuando respondieron afirmativamente, les dejaban pasar. Una vez en el interior, se procedió a una verdadera caza de presos, pero dándose la curiosa circunstancia que demuestra el valor de aquellos forajidos (circunstancia que también se dio en las otras cárceles) de que fueron sorprendidos y asesinados los presos a los que se encontró en corredores, patios o celdas pequeñas, pero no se atrevieron a entrar en las salas grandes en las que bastantes presos se habían refugiado atrancando la puerta con camastros y colchonetas y sin disponer de otros elementos de defensa que algunas bombillas cuyo estampido al romperse llenó de pavor a los aguerridos asaltantes. Las matanzas se llevaron a cabo en el patio, siendo ejecutados los presos por los pelotones formados a este fin. Los asaltantes no respetaron la enfermería, sino que fueron asesinados los 14 presos enfermos, algunos de ellos graves, que en ella se encontraban. En esta prisión fueron asesinados 58 presos.

    BILBAO PRISIÓN LARRÍNAGA

    Apellidos

    Nombre

    Expr1002

    Fecha asesinato

    ALONSO RUEDA DOMINGO Guardia Civil
    04/01/1937

    ARRIOLA VERISTAIN JUAN F E
    20/07/1936

    BRENA ORTIZ JOAQUÍN DE LA
    04/01/1937

    CAAMAÑO TOUCHARD RAFAEL
    04/01/1937

    CALLEJA GONZÁLEZ JOSÉ ELIGIO Religioso/a
    04/01/1937

    CANDA LANDÁBURU JOSÉ ANTONIO F E
    04/01/1937

    CHECA TOVAL LUIS
    04/01/1937

    DIEGO MERINO EMILIO
    04/01/1937

    ECHEITA MONASTERIO MARCOS F E
    04/01/1937

    ECHEVARRÍA ELORZA IGNACIO
    04/01/1937

    ESPEJA GARATE PRIMITIVO Requetés
    04/01/1937

    ESPEJO OSANTE PRIMITIVO
    04/01/1937

    GALÍNDEZ EGUILOR ANTONIO Requetés
    04/01/1937

    GARCÍA COBO JOSÉ Requetés
    04/01/1937

    GARCÍA COBOS MANUEL
    04/01/1937

    GARCÍA TEMIÑO MANUEL
    04/01/1937

    GOICOECHEA AGUIRRECHU JOSÉ Requetés
    04/01/1937

    GOICOECHEA LATASA LUIS Requetés
    04/01/1937

    GÓMEZ DE OBREGÓN JOSÉ CEDA
    04/01/1937

    GONZÁLEZ CAMINO AGUIRRE FRANCISCO
    04/01/1937

    GONZÁLEZ LLANES CONSTANTINO CEDA
    04/01/1937

    GORDON ARRAZOLA EDUARDO
    04/01/1937

    GOYENAGA BUTRÓN LEONCIO
    04/01/1937

    GUANTAS MIGUEL LINO CEDA
    04/01/1937

    IMAZ USATEGUI VÍCTOR
    04/01/1937

    ISASI ALDAMA JOSÉ RAMÓN
    04/01/1937

    JARA CARRILLO ÁNGEL seglar
    04/01/1937

    LLASHERAS Y ADÁN DE YARZA FERNANDO F E
    04/01/1937

    LOINAZ JOSÉ JOAQUÍN
    04/01/1937

    LORENTE ECIOLAZA ISAAC seglar
    04/01/1937

    LORENZO CRESPO RICARDO Requetés
    04/01/1937

    MARTÍN SAGREDO JOSÉ Guardia Civil
    04/01/1937

    MARTÍNEZ AGUILERA FRANCISCO Militar
    10/10/1936

    MARTRO CENTENERA JOSÉ RAMÓN F E
    04/01/1937

    MICHELENA GARCÍA LUIS
    04/01/1937

    MOGROVEJO REBOLLO JOSÉ LUIS CEDA
    04/01/1937

    MOLINUEVO IZAGUIRRE PEDRO F E
    04/01/1937

    MUÑOZ LÓPEZ PAULINO CEDA
    04/01/1937

    OLAVARRIETA BENGOECHEA JUAN Requetés
    04/01/1937

    OLAZÁBAL YHON RAFAEL Requetés
    04/01/1937

    PEDRO GARCÍA SANTIAGO DE
    04/01/1937

    PUENTE SAN JUAN ROGELIO
    04/01/1937

    RODET VILLA JUAN BAUTISTA
    04/01/1937

    RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ SOTERO CEDA
    04/01/1937

    SAN EMETERIO HERRERO RAMÓN CEDA
    04/01/1937

    SAN MARTÍN SALAZAR PEDRO Requetés
    04/01/1937

    SEBASTIÁN IRANZO RAMÓN
    04/01/1937

    SEGOVIA GALÁN FÉLIX F E
    04/01/1937

    TARRERO GUTIÉRREZ SILVINO Requetés
    04/01/1937

    TORRESAGASTI RODRÍGUEZ EUGENIO
    04/01/1937

    UNAMUNO EREÑAGA MIGUEL sacerdote diocesano
    04/01/1937

    URBISTONDO ZALVIDA RAMÓN
    04/01/1937

    VELASCO SÁEZ FELIPE
    04/01/1937

    ZABALA ERLEAGA JUAN
    04/01/1937

    ZABALZA URBE JOSÉ Requetés
    04/01/1937

    ZUBIAURRE ELUSTONDO LÁZARO
    04/01/1937

    ZUBIZARRETA UNAMUNO JUAN
    04/01/1937

    ZULOAGA ITURBE EVARISTO
    04/01/1937

    En la prisión de los Ángeles Custodios, los guardianes abrieron también las puertas a los milicianos y grupos asaltantes. En esta prisión se hallaban recluidos principalmente detenidos de edad superior a los 60 años, pero los rojos no paraban en distingos de edad, cuando veían la posibilidad de saciar sus instintos. Los asaltantes comenzaron a matar a los presos en sus mismas celdas, pero luego cambiaron de opinión y organizaron las ejecuciones en un patio cercano a la puerta de entrada en donde durante cuatro horas, con toda calma y tranquilidad fueron asesinados de cinco en cinco, 122 presos, a los que previamente se hacían objeto de toda suerte de insultos, burlas y groserías. Al patio de ejecución se desciende por una escalerilla en la que los cautivos fueron formados en fila aguardando su turno mientras desde allí contemplaban la muerte de los compañeros que les precedían y veían como aumentaba y aumentaba el montón de cadáveres. Algunos presos en su afán de salvar la vida consiguieron subir al tejado y desde allí se lanzaron al exterior, siendo recogidos del suelo con las piernas rotas.

    BILBAO PRISIÓN ÁNGELES CUSTODIOS

    Apellidos

    Nombre

    Cargo

    Fecha asesinato

    ABÁSOLO IBARGUCHÍA ESTEBAN
    04/01/1937

    ACHA ALDECOA CARLOS sacerdote diocesano
    04/01/1937

    ADÁN SATUÉ JOAQUÍN
    04/01/1937

    AGUIRRE ELORDUY ZOILO sacerdote diocesano
    04/01/1937

    ALDECOA APOITA DOMINGO
    04/01/1937

    ALLENDE CASTAÑOS ÁNGEL sacerdote diocesano
    04/01/1937

    ÁLVAREZ PRIMITIVO sacerdote diocesano
    04/01/1936

    ÁLVAREZ DE ESPEJO ESTEBAN RICARDO
    04/01/1937

    ANDÉCHAGA BILBAO LETO
    04/01/1937

    ARÁMBURU ARISTIMUÑO JOSÉ ANTONIO
    04/01/1937

    ARELLANO DHINX JOSÉ MARÍA
    04/01/1937

    ARELLANO DHINX FRANCISCO JAVIER
    04/01/1937

    ARÍSTEGUI MÚGICA GABRIEL
    04/01/1937

    ARISTIZÁBAL ECHEVERRÍA IGNACIO Requetés
    04/01/1937

    ARRIEN GUEREQUIZ FIDEL sacerdote diocesano
    04/01/1937

    ARROYO MEDINA JUAN
    04/01/1937

    ARRUABARRENA AZCUE EUSEBIO Requetés
    04/01/1937

    ASTRAIN MONGELOS LUIS
    04/01/1937

    AZCARRAGA BARRUTIETA JULIÁN Requetés
    04/01/1937

    AZPIRI IRIONDO JUAN ANTONIO sacerdote diocesano
    04/01/1937

    AZTIRIA Y ZABALA-ANCHIETA JOSÉ Requetés
    05/11/1936

    BASOZABAL ARRUZAZABALAGA FÉLIX Requetés
    04/01/1937

    BASOZABAL ARRUZAZABALAGA FABIÁN Requetés
    04/01/1937

    BAZCARÁN ARRILLAGA FRANCISCO
    04/01/1937

    BOAL ARRUZAZABALA ABIÁN
    04/01/1937

    CAMACHO PARRILLA CARMELO Requetés
    04/01/1937

    CARBALLO MICHELENA MARTÍN
    04/01/1937

    CARRERE AZCARRETA FRANCISCO sacerdote diocesano
    04/01/1937

    CASTILLO UNDA CARMELO Requetés
    04/01/1937

    CASTRILLO URRUTICOECHEA ANTONIO
    04/01/1937

    CASTRO LANDAIDA JULIÁN
    04/01/1937

    COMAS PÉREZ RAMÓN
    04/01/1937

    CORTÉS TEMIÑO ÁNGEL Requetés
    04/01/1937

    CORTÉS TEMIÑO PEDRO Requetés
    04/01/1937

    CUBILLAS URRUTICOECHEA JOSÉ CARMELO
    04/01/1937

    DOULO IRUJO DOROTEO sacerdote diocesano
    04/01/1937

    ECHEVARRÍA OLAVARRÍA MARTÍN sacerdote diocesano
    04/01/1937

    EGUILLOR ATTERIDGE PEDRO CEDA
    04/01/1937

    ELÍO ELÍO BERNARDO nobleza
    04/01/1937

    EMPARÁN ARTEAGA IGNACIO Requetés
    04/01/1937

    ESCORIAZA FABRO NICOLÁS nobleza
    04/01/1937

    ESCURDIA LIZASO JUAN MARTÍN
    04/01/1937

    ESTENOZ GARCÍA FRANCISCO Requetés
    04/01/1937

    EYARZA CASIO SATURIO Tradicionalista
    04/01/1937

    EZCURDIA LIZASO MARTÍN Tradicionalista
    04/01/1937

    FERNÁNDEZ MANZANOS NÉSTOR CEDA
    04/01/1937

    GALLEGO SÁNCHEZ JULIO
    04/01/1937

    GÁRATE AGUIRREGOMEZCORTA PÍO Tradicionalista
    04/01/1937

    GÁRATE URIZAR CESÁREO Tradicionalista
    04/01/1937

    GARAYALDE LECUONA RAFAEL
    04/01/1937

    GARCÍA AZNAR JOSÉ
    04/01/1937

    GARCÍA UGALDE FERNANDO Requetés
    04/01/1937

    GARMENDÍA AMENABARRE ANTONIO Requetés
    04/01/1937

    GAVILÁN DÍEZ JOSÉ MARÍA
    04/01/1937

    GAVILÁN PLÁ JOSÉ MIGUEL
    04/01/1937

    GAYARRALDE LECUONA RAFAEL
    04/01/1937

    GÓMEZ DE ARTECHE Y MARTÍNEZ DE VELASCO FERNANDO
    04/01/1937

    GÓMEZ MARTÍNEZ MARIANO Acción Católica
    04/01/1937

    GÓMEZ PÉREZ RAMÓN
    04/01/1937

    GONZÁLEZ CAMIÑA FRANCISCO
    04/01/1937

    GONZÁLEZ DE CAREAGA Y URQUIJO ADOLFO
    04/01/1937

    GONZÁLEZ FIGUERAS EUGENIO
    04/01/1937

    GONZÁLEZ OLASO JUAN RAMÓN
    04/01/1937

    GONZÁLEZ PIQUERAS EUGENIO
    04/01/1937

    GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ MÁXIMO
    04/01/1937

    IBÁÑEZ ONGAIZ ANTONIO
    04/01/1937

    INCHAURRANDIETA ISASA BENITO Tradicionalista
    04/01/1937

    INCHAURRANDIETA ISASA JOSÉ JUAN Tradicionalista
    04/01/1937

    IRAZÁBAL IRAZO SEBASTIÁN
    04/01/1937

    IRIBARRI IBÁÑEZ ANDRÉS
    04/01/1937

    ISASMENDI EGAÑA JOSÉ MARÍA
    04/01/1937

    ISASO ISASO IGNACIO Requetés
    04/01/1937

    IZAGUIRRE AGUIRREZABALAGA MELITÓN Tradicionalista
    04/01/1937

    JALÓN GARCÉS FERNANDO CEDA
    04/01/1937

    JUARISTI LONDAIDA JOSÉ MARÍA Tradicionalista
    04/01/1937

    LÁMBARRI IPARRAGUIRRE JOSÉ MARÍA
    04/01/1937

    LANDA SAN PELAYO BENITO
    04/01/1937

    LANDECHO SALCEDO JUAN
    04/01/1937

    LAZAGA Y CORTABARRÍA BASILIO Tradicionalista
    30/08/1936

    LEOZ RETA MIGUEL FE
    04/01/1937

    MARCO INCHAURZAGA JUAN MANUEL
    04/01/1937

    MARTÍNEZ ARAGÓN ANASTASIO Requetés
    04/01/1937

    MENDÍA RUIZ DE ASÚA ROQUE Tradicionalista
    04/01/1937

    MENÉNDEZ MARIANO
    04/01/1937

    MIOTA GARITAONANDÍA JUAN sacerdote diocesano
    04/01/1937

    MISTA JUAN sacerdote diocesano
    04/01/1937

    MOLANO ASSO EDUARDO
    04/01/1937

    MONDRAGÓN CORTÁZAR AGUSTÍN Requetés
    06/06/1937

    MONDRAGÓN IRAZUEGUI SIMÓN Tradicionalista
    04/01/1937

    MORÁN GONZÁLEZ FRANCISCO F E
    04/01/1937

    MUÑOZ CHAO ALFREDO
    04/01/1937

    NAVA AGUIRRE IGNACIO
    04/01/1937

    OCHOTORENA LABORDA CARLOS Guardia Civil
    04/01/1937

    OLAVARRIETA LÓPEZ DE LA CALLE JUAN MANUEL Acción Católica
    04/01/1937

    OLAZÁBAL RAMERY JUAN Tradicionalista
    04/01/1937

    ORBEA GOROSTIAGA LUIS sacerdote diocesano
    04/01/1937

    ORUETA RIVERO JOSÉ
    04/01/1937

    PADURA ALDAMA FRANCISCO Requetés
    04/01/1937

    PALENZUELA ARIAS MARIANO
    04/01/1937

    PRADO Y RUIZ DE GÁMIZ JUAN JOSÉ
    04/01/1937

    QUINTANA MARTORELL JUAN
    04/01/1937

    RIVAS GÓMEZ VICENTE
    04/01/1937

    RODRIGUEZ ESPINA JOSÉ
    04/01/1937

    RUBIO LASHERAS MIGUEL
    04/01/1937

    RUIZ FACES SABINO Tradicionalista
    04/01/1937

    SAEZ ZUBÍA GRACIANO Militar
    04/01/1937

    SAINZ BARCO EMILIO
    04/01/1937

    SALAVERRI ARIZCONETA JOSÉ MIGUEL Requetés
    04/01/1937

    SALCEDO RICO MIGUEL Requetés
    04/01/1937

    SANCHIZ CARRILLO JUAN Guardia Civil
    04/01/1937

    SANTOS ACHURRA MODESTO Guardia Civil
    04/01/1937

    SOTO CASADO DANIEL CEDA
    04/01/1937

    SOTO GÓMEZ-CALDERÓN LUIS ALBERTO Requetés
    04/01/1937

    TABERNA ROTETA RAFAEL
    04/01/1937

    TEJADA Y SÁEZ DEL PRADO JUAN BAUTISTA DE nobleza
    04/01/1937

    TORCAL ALBIZU FÉLIX CEDA
    04/01/1937

    UMARÁN LLANO GUILLERMO DE Tradicionalista
    04/01/1937

    URÍBARRI IBÁÑEZ ANDRÉS Tradicionalista
    04/01/1937

    VILLOTA BAQUIOLA ÁLVARO
    04/01/1937

    YRAZABAL IRAZU SEBASTIÁN Tradicionalista
    04/01/1937

    ZABALA GUILLERNA JUSTO Tradicionalista
    04/01/1937

    ZARAGOZANO GUISASOLA JUAN Tradicionalista
    04/01/1937

    En la prisión instalada en la Casa Galera, el asesinato de los presos se efectuó en forma y circunstancias idénticas a las de los Ángeles Custodios. En esta Cárcel sufrieron el martirio 54 detenidos. Uno de estos murió a manos de un grupo de mujeres que le dieron varios hachazos en un portal en donde al huir de la prisión había conseguido refugiarse. Otro, Javier de Ybarra Bergé, recuerda como los tenían muertos de hambre y que mientras veían comer a los gudaris hasta reventar, la comida que les sobraba preferían echársela a los cerdos. También, una vez que logró fugarse de la cárcel, su odisea por los montes a campo través, teniendo que sortear constantemente las partidas de milicianos enfurecidos de gatillos fácil, dispuestos a pagar su fracaso y frustración con cualquier adversario que se cruzara en su camino, así, escondiéndose en cuevas de día y avanzando penosamente, solo guiado por su instinto, durante varios días hasta lograr encontrarse con las fuerzas nacionales.

    BILBAO PRISIÓN CASA GALERA

    Apellidos

    Nombre

    Cargo

    Fecha asesinato

    ANDRÉS PÉREZ ÁNGEL Requetés
    04/01/1937

    APARICIO CONTRERAS ARGIMIRO
    04/01/1937

    ARÍN VALENCIA TEODORO F E
    04/01/1937

    AZPIAZU ABURRUZA VÍCTOR
    14/01/1937

    BALZA VELASCO FÉLIX
    04/01/1937

    BLAS MARQUEZ CAMILO
    04/01/1937

    CALZADA PEÑA VALERIANO seglar
    04/01/1937

    CASADO ITURRATE JESÚS CEDA
    04/01/1937

    CENICEROS AURELIANO seglar
    04/01/1937

    CHAVES AGUIRREGOITIA ÁNGEL DE Requetés
    04/01/1937

    CIRIA NAVARRO JUAN Requetés
    04/01/1937

    COTERÓN GÁNDARA GABRIEL
    04/01/1937

    DÍAZ HIDALGO ISMAEL F E
    04/01/1937

    GIL VIDES LORENZO CEDA
    05/10/1936

    GÓMEZ ARCE ANTONIO CEDA
    04/01/1937

    GONZÁLEZ LLAGUNO PEDRO Tradicionalista
    04/01/1937

    GREGORIO URQUIJO MANUEL
    04/01/1937

    GUTIÉRREZ BAYO MIGUEL
    04/01/1937

    GUTIÉRREZ DE BARRIO MIGUEL Requetés
    04/01/1937

    HUERTAS VILLANUEVA JUAN SALVADOR
    04/01/1937

    IPIÑA OTAMENDI JOSÉ seglar
    04/01/1937

    ITURBE ALDAMA VÍCTOR
    04/01/1937

    LANDA PÉREZ JUAN Requetés
    04/01/1937

    LARRAZABAL VÍCTOR
    04/01/1937

    LIZANA EGUIARTE CAYETANO
    04/01/1937

    LIZÁRRAGA MELCHOR
    04/01/1937

    LIZARRALDE EPAIZA JOSÉ MARÍA
    04/01/1937

    MAESTRO AMADOR
    04/01/1937

    MEDIÁÑEZ ANTONIO
    04/01/1937

    MEJUTO AULESTIA JOSÉ CEDA
    04/01/1937

    OCHOA DE ALDA BERIAIN JUAN seglar
    04/01/1937

    OCHOA DE ALDA BERIAIN EUGENIO Tradicionalista
    04/01/1937

    OCHOA DE ALDA FERNÁNDEZ DE QUINCOCES ÁNGEL Tradicionalista
    04/01/1937

    OCHOA DE ALDA FERNÁNDEZ DE QUINCOCES SILVERIO Requetés
    04/01/1937

    OREGUI BEDEAGA JOSÉ MIGUEL
    04/01/1937

    PÉREZ ALDECOA JOSÉ MARÍA
    04/01/1937

    PÉREZ DÍEZ JOSÉ MARÍA Tradicionalista
    04/01/1937

    PÉREZ HUERTAS EMILIANO
    04/01/1937

    PLÁGARO GUINEA JUAN
    04/01/1937

    POSADA MARTÍNEZ FRANCISCO F E
    04/01/1937

    PURAS DE LA RASILLA JUAN JOSÉ
    04/01/1937

    QUIJANO GONZÁLEZ-CAMINO JOSÉ FRANCISCO
    04/01/1937

    QUINTANAL SUÁREZ AURELIO Requetés
    04/01/1937

    RADA LERMAN JOAQUÍN Requetés
    04/01/1937

    RAIGADAS VILLATE CONSTANTINO seglar
    04/01/1937

    RIVAS JUAN JOSÉ
    04/01/1937

    RODRÍGUEZ GARCÍA ULPIANO
    04/01/1937

    ROMÁN GIL JUAN Requetés
    04/01/1937

    SANTAMARÍA GAMIZ LUCAS Tradicionalista
    04/01/1937

    UCEDA VALDERRAMA JOSÉ
    04/01/1937

    ULLOA GONZÁLEZ MANUEL CEDA
    04/01/1937

    URQUIZA BEA PABLO Acción Católica
    04/01/1937

    VILLABEITIA E IGUAL JUAN JOSÉ
    30/04/1937

    VILLANUEVA LUIS
    04/01/1937

    En la prisión del Carmelo, los presos se parapetaron en las celdas, y utilizando botellas y ladrillos, impidieron la matanza general, habiendo muerto cuatro de ellos sorprendidos fuera de las celdas y otro cuando valientemente defendía el acceso a la escalera. También aquí los asaltantes penetraron en el interior gracias a la complicidad de la guardia exterior que les franqueó el paso y aunque el Jefe de la cárcel cerró con llave la verja de entrada, esta fue violentada.

    BILBAO PRISIÓN DEL CARMELO DE BEGOÑA

    Apellidos

    Nombre

    Cargo

    Fecha asesinato

    BARQUÍN MARÍN ANDRÉS Requetés
    02/01/1937

    BERMÚDEZ BERMÚDEZ JOSÉ Militar
    04/01/1937

    GIMÉNEZ SOLERA ÁNGEL
    18/12/1936

    LOINAZ BURUTARÁN JOSÉ JOAQUÍN Requetés
    04/01/1937

    MURGA ÁLAVA VÍCTOR
    01/04/1937

    RAIZQUIN ANDRÉS
    04/01/1937

    SASIETA JOSÉ MARÍA
    04/01/1937

    URÍA SASIETA LUIS
    04/01/1937

    En el Cementerio de Derio se produjeron los siguientes asesinatos:

    CEMENTERIO DE DERIO

    Apellidos

    Nombre

    Cargo

    Fecha asesinato

    AGUIRRE ARAQUIZ BERNABÉ
    14/01/1937

    ANGLADA ESPAÑA JOSÉ Militar
    19/11/1936

    AUSÍN BOLLOQUI LUIS
    19/11/1936

    DÍAZ ACEBEDO LARRAZABAL RAMÓN Requetés
    25/09/1936

    EYNALTEN WOLFGANG
    04/11/1936

    GARCÍA POMÉS VICENTE
    19/11/1936

    GUDDE RONDEL LOTHAR
    04/11/1936

    LUCIO VALLESPÍN MANUEL Militar
    10/12/1936

    MARTÍNEZ ARIAS FEDERICO
    19/11/1936

    MARTÍNEZ PICÓ JUAN JOSÉ CEDA
    18/12/1936

    MOSQUERA JUAN RAMÓN
    19/11/1936

    PÉREZ EXPÓSITO CÁNDIDO
    13/01/1937

    QUINTANA MORELL JUAN CEDA
    04/01/1937

    QUIROGA POSADA JAVIER
    13/01/1937

    RAMOS MOSQUERA JUAN LUIS DE Militar
    18/12/1936

    RUIZ DE ERENCHUN Y AGUIRRE FÉLIX Acción Católica
    14/01/1937

    VELARDE GONZÁLEZ ALEJANDRO Militar
    18/12/1936

    WAKONIGG HUMMER GUILLERMO
    19/11/1936

    Los asesinados en la cárcel de Sestao lo fueron a manos de individuos quienes, armados y enmascarados, penetraron libremente en dos ocasiones en dicha cárcel.

    CÁRCEL DE SESTAO

    Apellidos

    Nombre

    Cargo

    Fecha asesinato

    AGUSTINO DEL PUEYO JULIO CEDA
    26/10/1936

    ARIAS VÁZQUEZ MANUEL Requetés
    18/06/1937

    CALVÍN PARDO VALENTÍN Requetés
    22/10/1936

    DORRONSORO BERAZA CIRILO
    FERNÁNDEZ MARTÍNEZ JULIÁN
    GALDEANO ALDAY CARMELO
    LÁZARO GORLIZ ALFONSO Requetés
    28/06/1939

    LÓPEZ DE DICASTILLO ARCADIO
    04/09/1936

    LÓPEZ DE DICASTILLO JOSÉ LUIS Requetés
    09/09/1936

    MINGO MARÍN EMILIANO Requetés
    26/10/1936

    MIRAVALLES MARTELO FERNANDO Requetés
    27/09/1936

    PEÑA MONTOYA FRANCISCO Requetés
    26/10/1936

    RICOY RODRÍGUEZ JOSÉ Requetés
    18/07/1937

    SÁNCHEZ MONTOYA JULIÁN Requetés
    27/09/1936

    VESGA PÉREZ BENITO Requetés
    28/09/1936

    Los asaltos y matanzas en las prisiones fueron llevadas a cabo principalmente por fuerzas del Ejército rojo, constando la participación activa de varias compañías de los batallones “Asturias”(séptimo de la U.G.T.), “Fulgencio Mateos” y “Malatesta”, perfectamente uniformadas, con armamento completo y a las órdenes de sus jefes. Fueron estos los que se hicieron cargo “manu militari” de las prisiones mientras duraron los asesinatos. Capitanes de milicias actuaron como jefes en las prisiones de los Ángeles Custodios, Carmelo y Casa Galera y el Comandante del batallón “Malatesta” dirigió los asesinatos en la prisión de Larrinaga. Pero en unión de estas fuerzas regulares, tomaron también parte en los asaltos gran número de paisanos. Y lo que es más de notar, se vieron entre los grupos asaltantes muchas mujeres que incitaban con verdadero odio y rencor incontenidos, al asesinato, y algún testigo presencial de los luctuosos hechos manifiesta que si en algún momento los hombres parecían dudar entre llevar o no a cabo tal ferocidad, ellas les animaban, incluso insultándoles por su momentáneo titubeo, emulando a (les tricoteuses de Robespierre.

    Después de las matanzas, se organizó el saqueo y pillaje de las ropas y objetos propiedad de los reclusos, siendo también desvalijados los cadáveres. Los milicianos entregaban los objetos robados a las mujeres que esperaban en los rastrillos, dándose el caso de que hubo miliciano, que salió de la cárcel llevando cuatro abrigos.

    La amenaza de los asesinatos en masa era pública y comentadísima en Bilbao. Y, sobre todo, recuérdese que ya el 25 de septiembre anterior habían tenido lugar matanzas de presos en los barcos prisión. Pues bien, a pesar de todo ello, no se adoptó absolutamente ninguna medida de precaución. Algunos funcionarios de prisiones habían dado cuenta al titulado Director General de Prisiones de Euzkadi, (José Arechalde y Arámburu)[21] del peligro que se cernía sobre los reclusos, contestando “que no se tomase ninguna medida que él sabía lo que había que hacer”, habiéndosele llamado la atención por última vez un par de días antes de los asaltos. Cuando ya los asesinos estaban dentro de la cárcel de Larrinaga un funcionario de prisiones llamó por teléfono a la DGS, dando cuenta de lo que ocurría, recibiendo la contestación de “que se cerrasen bien las puertas y así no pasarían”. Se llamó entonces por teléfono al Presidente del Gobierno Vasco (José Antonio Aguirre y Lecube) y éste dijo que se pusiera al aparato el Comandante del batallón “Malatesta” que se había hecho cargo de la cárcel, diciendo éste lisa y llanamente en la conversación telefónica que “cuando el pueblo se convenciese de que no quedaba un fascista vivo en la cárcel, cesarían las matanzas”. En vista de que los crímenes continuaban, algunos funcionarios de prisiones se dirigieron rápidamente utilizando un automóvil a hablar personalmente con el dicho Presidente del Gobierno Vasco, al que exagerando la ya enorme tragedia dijeron que habían sido asesinados en la Cárcel de Larrinaga 300 presos, preguntando el Presidente“¿tantos?” y entonces llamó al Secretario de Guerra y ordenó que cesara inmediatamente “lo de Larrínaga”, haciéndose así a los pocos minutos. De lo que se deduce que si el interés por parar los asesinatos lo hubieran ejercido antes, no hubieran “hecho desaparecer” a tantos inocentes.

    Los asaltos a las cárceles fueron llevados a cabo por fuerzas regulares de milicias bajo el mando de sus oficiales, así es que la responsabilidad alcanza a una multitud de individuos que difícilmente pudieron ser reconocidos por sus víctimas. En los barcos-prisión, los crímenes se llevaron a cabo en unos casos por los guardianes, en otros por grupos de milicianos que penetraron del exterior, y en otros por la propia marinería de la escuadra roja, anclada en Bilbao. Como tristemente célebres por su crueldad en la intervención en los martirios y asesinatos en los barcos-prisión se recuerda a Vicente León (a) “León”, “Porru”, Greño, Muela, “El Gabarrero”, José Luis Larrea, un apodado “El Choca”, los hermanos Ormaechea y otros. El sacerdote José Echeandía –que fue testigo de los hechos- culpa en “La Persecución roja en el País Vasco” a los milicianos de la UGT, a los del Batallón Malatesta y a la muchedumbre. Antonio Moreno en su Historia de la persecución religiosa en España 1936-1939 acusó a milicianos del UGT-7 “Asturias”, del UGT-1 “Fulgencio Mateos” y del “Malatesta”. Según las últimas investigaciones[22], “cuando cesó el ataque, a primeras horas de la tarde, se formó una manifestación espontánea que aglutinó a un enorme gentío entre el que se encontraban numerosos milicianos de todas las ideologías. La muchedumbre enfervorizada portaba el cadáver de un aviador alemán que saltó en paracaídas al ser derribado su aparato. La manifestación pasó por delante de la sede de Gobernación, en la Sociedad Bilbaína, donde el consejero peneuvista Telesforo Monzón pidió a los participantes la disolución de la misma. Sin embargo, numerosos manifestantes decidieron continuar y marchar hacia las cárceles de Larrínaga, Carmelo, los Ángeles Custodios y Casa Galera, que fueron finalmente asaltadas a las 5 de la tarde. Dado el aviso por los funcionarios de prisiones, las autoridades obraron con torpeza y lentitud. El consejero de Defensa desplazó al lugar algunos oficiales y milicianos jeltzales (entre ellos Francisco Gorritxo) para restablecer el orden, con dudosos resultados. La Ertzaña llegó tarde y con escasos medios, mostrando una vez más la misma inutilidad que se hizo patente durante toda la guerra. El batallón UGT-7 “Asturias” ofreció a Defensa su 2ª compañía para acabar con la masacre, pero fue peor el remedio, pues sus componentes se debatieron entre la inhibición y la participación en la matanza que debían evitar. Los consejeros Monzón (PNV), Astigarrabía (PCE) y Gracia (PSOE) se personaron tardíamente en el lugar de los sucesos, entre las 8 y 9 de la tarde, poniendo fin a la masacre”.

    Ante la difusión en televisión de documentales culpabilizando de estas masacres exclusivamente a miembros de la CNT, éstos han lanzado escritos y comunicados protestando contra lo que llaman “manipulación histórica” que consideran “campaña de difamación”: “Comprendemos que los historiadores nacionalistas del PNV, que con tanta desvergüenza patrimonializan el ente EITB en beneficio de su partido y de su ideología, rehúyan acusar al PSOE o a la UGT en relación a aquellos hechos, para evitar confrontaciones indeseables en la actual situación política. Pero no vamos a aceptar que sea a costa de manipular la Historia y en menoscabo de nuestra organización.

    La persistencia en la difusión de tan graves acusaciones será entendida como una campaña de difamación contra nuestra organización. Del mismo modo consideramos ofensivo y tendencioso que, a la vez que se narran los luctuosos hechos protagonizados en la cárcel de Tolosa por “incontrolados” contra presos de derechas, se expongan imágenes de un coche blindado con inscripciones de CNT y FAI. El mensaje subliminal es claro y sin embargo, los ejecutores de esta sarracina pertenecían, según la mayoría de los testimonios, a otras fuerzas políticas con las que el PNV no se quiere malquistar en la actualidad”.[23]

    La realidad fue que el Gobierno Vasco no tuvo tiempo de juzgar a los culpables por la entrada de los nacionales en Bilbao, pero tenemos los innumerables testimonios de la Causa General y de los excautivos como el P. Echeandía para saber que todos (unos por acción, otros por omisión), participaron en semejante masacre que se podrán lanzar unos a otros pero que jamás podrán negar por mucho que quiten placas hasta de los cementerios. No conviene olvidarlo.

    [1] José Echevarría pertenecía a una familia pontevedresa proveniente del País Vasco francés. Vinculado al republicanismo ya en 1930 como vicesecretario del recientemente fundado Centro Republicano de Pontevedra, fue uno de los firmantes del pacto de Lestrove en marzo de 1930 por el que se creó la Federación Republicana Gallega, constituida en torno a la ORGA de Santiago Casares Quiroga. Mantendría su militancia primero en la FRG-ORGA y desde 1934, en Izquierda Republicana., y, proclamada la República, fue nombrado gobernador civil de Ciudad Real, Alicantey Oviedo. Con el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, se le nombró gobernador civil de Vizcaya.

    [2] Dirigente socialista vasco y Alcalde de Bilbao entre 1920 y 1922. Su profesión de taquígrafo en el periódico La Voz de Vizcaya. le proporcionó la temprana militancia socialista, participó en el movimiento político que abogaba por la alianza entre socialistas y republicanos, llamada Conjunción Republicano-Socialista. Fue elegido primer alcalde de Bilbao del PSOE en 1920 y presidente de la Comisión Gestora de Vizcaya, cargo que ocupó hasta el 10 de octubre de 1933.y participa en la elaboración del Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936. En 1936 se exilió enMéxico. Allí fue presidente de la Agrupación Socialista Española. Falleció en 1944

    [3] Delineante en el puerto de Bilbao fue militante de Acción Republicana (y después de Izquierda Republicana) . Amigo de Manuel Azaña y de Indalecio Prieto, fue elegido concejal en Bilbao en laselecciones municipales de 1931. Detenido por los sublevados el 21 de julio de 1936 en Miranda de Ebro, a su regreso de Madrid fue canjeado por Esteban de Bilbao Eguía en San Juan de Luzgracias a los oficios del médico suizo Marcel Junod, representante internacional de la Cruz Roja. El10 de noviembre de 1936 volvió a Bilbao en un barco británico de guerra y continuó como alcalde hasta el 17 de junio de 1937 .Cuando Bilbao cayó en manos nacionales huyó a Francia, donde fue entregado al Gobierno de España por la Francia de Vichy el 3 de agosto de 1940. Condenado nuevamente a prisión fue desterrado a Valladolid hasta que el 8 de febrero de 1944 se le permitió volver a Bilbao

    [4] Militante del Partido Nacionalista Vasco, primer lehendakari del Gobierno Vasco, así como Consejero de Defensa de aquel primer ejecutivo, labor que asumió durante la Guerra Civil Española.El primer lehendakari de la historia, quien huye a Francia tras la guerra. Hasta 1940, sostendrá el Gobierno Vasco en el exilio en París. Tras la invasión alemana de Francia logra huir a Estados Unidos a través de un largo periplo.de donde vuelve a Francia en 1946 donde participa en la formación de la “Liga Internacional de Amigos de los Vascos“, Falleció en 196

    [5] Político español, perteneciente al Partido Nacionalista Vasco (PNV). Fue el lehendakari delGobierno de Euzkadi en el exilio entre 1960 y 1979. Falleció en 1989.

    [6] Escritor, político y líder nacionalista vasco, histórico dirigente del Partido Nacionalista Vascodurante la Segunda República y la Guerra Civil. Tras la contienda se vio forzado a exiliarse aMéxico vía Marsella, donde residió hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. En 1946 regresó con el resto de los miembros del Gobierno de Euzkadi a Francia, estableciéndose en París. Monzón permanecería como miembro del Gobierno de Euzkadi en el exilio, como consejero de Cultura hasta 1952 y luego sin cartera, hasta 1953, cuando dimitió disconforme con la política de alianzas de su partido.

    Durante los años sesenta, Monzón veía cómo comenzaba a llegar al País Vasco Francés una nueva oleada de exiliados políticos vascos, vinculados con la actividad de una nueva organización:Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Simpatizando con este movimiento, al que consideraba continuador de la labor del Euzko Gudarostea de la Guerra Civil, y cada vez más atraído por él, fundó en 1969la asociación Anai Artea (Entre hermanos), de la que fue elegido presidente, con el objetivo de acoger a los refugiados vascos en Iparralde. Cuando ETA secuestró en 1970 al cónsul de laRepública Federal Alemana en San Sebastián, Eugen Beihl, acción que dio a la organización terrorista repercusión internacional, Monzón y su asociación ejercieron con éxito como mediadores del secuestro, lo que relanzó la figura política de Monzón. Durante la década de los setenta, Monzón se declaró públicamente partidario de la lucha armada de ETA (se declaraba etista según sus propias palabras) y partidario de la creación de un amplio frente nacional vasco, que aglutinase desde el PNV hasta la izquierda abertzale. La figura de Monzón comenzó a convertirse en enormemente popular entre la izquierda abertzale, mientras que su partido, el PNV, empezó a verle con gran desconfianza e incluso le llamó al orden. Muchos consideran que, durante esos años, Monzón y su asociación brindaron apoyo logístico a ETA al otro lado de los Pirineos. El diario español El Mundo publicó una noticia en 2005, según la cual varias personas desaparecidas en los departamentos vascofranceses durante los años setenta, y supuestamente asesinadas por ETA, estarían enterradas en una finca que había sido propiedad de Monzón en aquella época, aunque dicha información no hablaba de que necesariamente Monzón hubiera estado al corriente de esto. Según dicha información, las víctimas serían Eduardo Moreno Bergaretxe (Pertur) y tres jóvenes gallegos a los que ETA confundió con guardias civiles, aunque por el momento no han aparecido estos cadáveres.

    Desde su regreso a España en verano de 1977 y durante la Legislatura Constituyente (1977-1979), Monzón se convirtió en el aglutinante de un movimiento político que se iría gestando en torno a su figura y el apoyo a la actividad de ETA (militar) y la Alternativa KAS. En agosto de 1977se constituyó la Mesa de Alsasua, a iniciativa suya, con el fin de organizar a diversos grupos en torno a la Alternativa KAS. Como consecuencia de estas reuniones, se fundó Herri Batasuna enAlsasua (Navarra) en 1978 como una coalición electoral entre Acción Nacionalista Vasca (ANV),Euskal Sozialista Biltzarrea (ESB), Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI) y Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia (LAIA). Dentro del mismo movimiento se situaban las Gestoras Pro Amnistía, el sindicato LAB, la organización juvenil Jarrai y otros grupos. Telesforo Monzón se situó al frente de la coalición como personalidad independiente. En las primeras elecciones generales de marzo de 1979, la coalición obtuvo 170.000 votos y un 13% de los emitidos en el País Vasco. Monzón fue elegido diputado al Congreso por la circunscripción de Guipúzcoa, tal y como había ocurrido 46 años antes; aunque entonces se presentó en las filas del PNV. Contaba 74 años y la actividad política de esos años hizo que su salud acabase resintiéndose. Durante la campaña electoral de 1979 fue detenido en un encierro en favor de la amnistía de los presos vascos y encerrado en la cárcel de Nanclares de la Oca. Estando preso en la cárcel enfermó y tuvo que ser hospitalizado. Al ser elegido diputado, obtuvo inmunidad y fue excarcelado, pero la Mesa Nacional de Herri Batasuna decidió que Monzón, por su delicado estado de salud, no acudiera al Congreso. Endiciembre de 1979 fue juzgado junto con Francisco Letamendia por el delito de apología del terrorismo. En marzo de 1980 fue elegido parlamentario vasco en las primeras elecciones autonómicas del País Vasco en la candidatura de Herri Batasuna, por lo que dimitió el 17 de marzode 1980 de su cargo como diputado en el Congreso de los Diputados de Madrid, que pasó a ocupar Antonio Ibarguren. A pesar de su elección, tampoco acudió al Parlamento Vasco debido a su estado de salud. Falleció en Bayona el 9 de marzo de 1981, siendo enterrado en Vergara, su localidad natal.

    [7] Contable, gerente y apoderado del London County Wesminster Bank y de la Sociedad Minera de Villaodrid. También fue impulsor del cooperativismo, militante del Partido Nacionalista Vasco y uno de los fundadores del sindicato ELA-STV.Durante la Segunda República Española fue concejaldel Ayuntamiento de Deusto y diputado a Cortes por Vizcaya en las elecciones generales de 1936. Al estallar la Guerra Civil fue encargado de las finanzas de la Junta de Defensa de Vizcaya y Consejero de Hacienda del Gobierno de Euzkadi. Controló la gestión de la hacienda vasca, la bolsa, la contratación y la exportación, además de facilitar los auxilios a las industrias y entrega de oro. Falleció en Bayona en 1946.

    [8] Abogado y político republicano español. Militó en esta época en diferentes organizaciones políticas: primero en el Partido Republicano Autónomo, más tarde en el Partido Republicano Radical Socialista y por último en Izquierda Republicana, la formación de Manuel Azaña. En laselecciones a Cortes Constituyentes de 1931 fue elegido diputado por Vizcaya por la candidatura Republicano-Socialista hombre fuerte de Comisariado de Defensa de Vizcaya, un organismo anterior a la creación de la Junta de Defensa de Vizcaya que tenía como propósito impedir el levantamiento en Vizcaya y combatirlo. El 12 de agosto de 1936 fue nombrado director general de Harinas, Trigos y Comestibles. Tras la aprobación del Estatuto Vasco por las Cortes republicanas el 1 de octubre de 1936 y la inmediata formación del Gobierno de Euzkadi, fue nombrado Consejero de Comercio y Abastecimiento en representación de su partido, Izquierda Republicana. Al frente de esta consejería trabajó por impedir el desabastecimiento que sufría una Vizcayaaislada. Ello sería posible gracias al apoyo del comercio con el Reino Unido. Mantuvo relaciones tensas con la dirección central de su partido, Izquierda Republicana, lo que provocó que fuera expulsado del mismo en febrero de 1938. A pesar de ello, permaneció en el Gobierno de Euzkadi a título personal, vinculado más estrechamente al lehendakari Aguirre y al PNV. Tras la caída de Vizcaya, José Antonio Aguirre le envió a Buenos Aires como delegado con el fin de trabajar a favor de los vascos emigrados a Argentina, especialmente para los niños refugiados. Cuando Manuel de Irujo formó el Consejo Nacional de Euskadi se integró en él. Desde Buenos Aires Aldasoro participará activamente con la revista Galeuzca, colaborando con nacionalistas catalanes y gallegos en el exilio. En 1946 regresó a San Juan de Luz formando parte del reorganizado Gobierno de Euzkadi. En marzo de 1947 participará en la constitución en París del Movimiento Federalista Vasco y en febrero de 1949 participa en París en la Constitución del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Falleció en Cuba el 2 de febrero de 1952

    [9] Sindicalista de la Unión General de Trabajadores (UGT) y secretario permanente de la sección metalúrgica de la UGT de Vizcaya y Guipúzcoa, además de militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Miembro del Comité Central Socialista de Euskadi, concejal en el Ayuntamiento de Éibar (Guipúzcoa) y Consejero de Trabajo, Previsión y Comunicaciones del primer Gobierno de Euzkadi desde 1936. Como profesional, fue gerente de la cooperativa de producción socialista mas importante de España, Alfa, que producía la máquina de coser Alfa. Entre otras cosas, es recordado por haber sido quien izara la bandera republicana en el Ayuntamiento de Éibar en 1931antes que ningún otro sitio de España. Participó activamente en la revolución de 1934 por lo que paso un tiempo en la cárcel. Como Consejero de Trabajo, Previsión y Comunicaciones del primerGobierno de Euzkadi gestionó los sueldos y ayudas a los obreros, se ocupó de los asuntos relativos a seguros sociales, de la organización de las pensiones de guerra, el estudio de la creación de la Caja de Accidentes de Trabajo del País Vasco, la requisa de vehículos por motivos bélicos y la reorganización del sistema de comunicaciones del País Vasco, estableciendo un complejo sistema de correos para el envío y recepción de cartas a través del Servicio Nacho-Eneaen San Juan de Luz (Francia). Después de la guerra se exilió en México, donde falleció en 1965después de trabajar como administrador del Colegio Madrid de México.

    [10] Afiliado a la Unión General de Trabajadores, compaginó su trabajo con los estudios nocturnos en la propia UGT. Durante el gobierno de Primo de Rivera, debió exiliarse en Francia hasta 1926. A su regreso se esforzó en reorganizar el sindicato socialista y fue nombrado presidente de la UGT de Vizcaya hasta la llegada de la Segunda República. Con las elecciones municipales de 1931 fue elegido concejal de Bilbao. Desde su puesto propuso que la ikurriña fuera nombrada la bandera oficial del País Vasco, lo que sucedió en 1936.Participó activamente en la revolución de 1934, siendo detenido y condenado, aunque más tarde escapó de prisión. Consejero de Industria delGobierno vasco. Sus buenos contactos con los trabajadores de la industria pesada y de armamento vasca, además de un gran prestigio en el entorno socialista, fueron su aval. Destacó en este periodo su capacidad para movilizar los recursos propios del País Vasco que evitaran debilitar la actividad industrial, y así se mantuvieron abiertas y activas la mayoría de las fábricas y operativo el puerto bilbaino. Cuando era inminente la toma por las tropas nacionales de todo el territorio vasco, Santiago Aznar, junto a Juan de Astigarrabía y Jesús María de Leizaola crearon laJunta de Defensa de Bilbao. Caída la ciudad huyó a Francia por Santoña, reuniéndose con el Gobierno vasco en el exilio en Barcelona. Instalado tras la guerra primero en Marsella, marchó después a Méjico. Realizó gestiones para el lehendakari en París y Londres. Después se estableció en el exilio en Caracas definitivamente hasta su fallecimiento en 1979.

    [11] Estudió de forma autodidacta contabilidad y peritaje mercantil por los que aprobó una oposición a inspector fiscal en el Ayuntamiento de Bilbao. Militante del PSOE, fue concejal, tercer y primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Bilbao. Durante la Guerra Civil Española fue miembro de la Junta de Defensa de Vizcaya del PSOE, siendo nombrado Consejero de Asistencia Social en el primer Gobierno de Euzkadi de 1936 puesto en el cual tuvo que encargarse de organizar y asistir a la multitud de refugiados guipuzcoanos que llegaron a Vizcaya después de la derrota de esa provincia. Pasó a Cataluña y luego a Francia como el resto del Gobierno de Euzkadi donde fue el encargado de organizar la red llamada Refugiados Vascos y representante de la Delegación Española para la Infancia Evacuada de España. Falleció en París en 1941.

    [12] Militante del Partido Comunista de España y Consejero de Obras Públicas del primer Gobierno de Euzkadi en 1936. Llamado Asti, estudió Naútica durante tres años y se embarcó como marinero. Participó en la creación de células comunistas por toda España y se convirtió en uno de los líderes del movimiento sindical de la costa guipuzcoana. Este liderazgo le proporcionó una imagen favorable para acceder a la dirección central del PCE en 1932, pero se impusieron las tesis del socialismo revolucionario y la Komintern impuso a José Díaz. En 1934 fue elegido secretario general de la Federación Vasco-Navarra del PCE y primer secretario general del recién creadoPartido Comunista de Euskadi, aunque quedó frustrado por la escasa autonomía con la que contaba respecto del PCE. Es nombrado Consejero de Obras Públicas del primer Gobierno Vascoen representación del PCE. Caída Euskadi, sus enemigos dentro del partido le acusan de ser responsable y lo expulsan del partido, marchándose a su exilio de Panamá con la ayuda de sus compañeros del Gobierno de Euzkadi. Tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 se va a vivir a Cuba con su familia. Cuando en 1974 es reorganizado el Partido Comunista de Euskadi ocupa un puesto en la ejecutiva central dirigida por su antiguo enemigo Ormazábal. Las discrepancias internas volvieron a surgir entre ellos y Asti acompañó al sector mayoritario del partido que, dirigido por Roberto Lertxundi, confluyó en Euskadiko Ezkerra al que dedicó los últimos años de su vida. Falleció en San Sebastián en 1989.

    [13] Militante de Acción Nacionalista Vasca llegó a ser Consejero de Agricultura, Comisario de Abastos y Armamento en el Gobierno de Euzkadi durante la Segunda República. Se exilió enFrancia, aunque pasó un tiempo en México. Hasta 1979, mantuvo su puesto de consejero en el exilio (como consejero de Agricultura hasta 1952, sin cartera desde entonces). En recuerdo a su trayectoria al frente de la Consejería, se estableció por el Gobierno Vasco los Premios Gonzalo Nárdiz de etología.

    [14] Médico, responsable del área de radiología del Hospital de Basurto. Aparte de su labor profesional, Espinosa fue muy activo en los círculos republicanos de la política vizcaína. Elegido concejal del ayuntamiento de Bilbao el 12 de abril de 1931 en las listas de la Conjunción Republicano Socialista. Con el advenimiento de la República fue nombrado miembro de la comisión gestora de la Diputación de Vizcaya. Más tarde fue Gobernador Civil de Burgos y deLogroño. Con la constitución de Unión Republicana, en 1934, Espinosa fue elegido su presidente en Vizcaya. Al estallar la Guerra Civil, fue nombrado comisario de Comunicaciones en la Junta de Defensa de Vizcaya creada en agosto de 1936. Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía, Espinosa se integró en el gobierno presidido por José Antonio Aguirre, como consejero de Sanidad. Promovió la creación de la facultad de Medicina en la Universidad Vasca, creada por el Gobierno Vasco, en el Hospital de Basurto.

    [15] La llamada “embajada rusa”, en la que trabajaba el personal diplomático, de “inteligencia” y los asesores militares soviéticos, se estableció en un piso del nº 35 de la calle Alameda de Recalde

    [16] Teniente Coronel de Infantería del Ejército Republicano durante la Guerra Civil, y posteriormente asesor militar de la Unión Soviética. Tras la caída del frente del Norte fue ascendido a Teniente coronel, siendo nombrado jefe de Operaciones del Ejército de Levante y dirigiendo operaciones desde Valencia hasta el fin de la guerra en que se exilió a Rusia. Asesor militar de la URSS prestó servicios en el extranjero, siendo conocido por su papel de consejero militar junto al ejército cubano durante la invasión de Bahía de Cochinos, y participando como asesor bélico enviado por el gobierno soviético en otros conflictos como la Guerra de las Arenasentre Marruecos y Argelia (asesorando al ejército argelino), y como asesor junto al gobierno de Hanoi en la Guerra de Vietnam. Regresó a España en 1977. Aquejado de una enfermedad incurable, Ciutat regresó a Cuba a solicitud de Fidel y Raúl Castro poco después de instalarse en España, falleciendo en la citada isla caribeña. Sus restos descansan en el panteón de las Fuezas Armadas Revolucionarias del cementerio de Colón en La Habana.Se le conoció también como Algazel (nombre masónico), Pavel Pablovich Stepanov (nombre ruso) y en Cuba Ángel Martínez Riosola, “Angelito.

    [17] Se integró en la masonería, tal vez porque la Orden del Gran Arquitecto parecía ofrecer, gracias a su influencia política y a sus contactos, ciertas oportunidades de ascenso o evidentes mejoras en la profesión (cambios de destino, traslados de arma o cuerpo, etc.)El triángulo Goethe de Bilbao, perteneciente a la Gran Logia del Centro de España, uno de los organismos federados en el Gran Consejo Federal Simbólico del Grande Oriente Español, recomendó vivamente a la logia Altuna, nº 15 de San Sebastián, en plancha del 18 de agosto de 1932, “al profano Francisco Ciutat de Miguel, natural de Madrid, de veintidós años de edad y profesión militar, que desea pertenecer a nuestra augusta Orden y al que por este triángulo se admitió su solicitud”, destacando que, además, los informes practicados por los propios masones sobre su conducta profana habían resultado positivos y, por lo tanto, se le consideraba digno de pertenecer a la masonería.

    [18] Es manifiesto el interés de la masonería por controlar la enseñanza, la justicia y las fuerzas armadas. En Francia, por ejemplo, el «affaire des fiches» puso de manifiesto hasta qué punto se ascendía a oficiales masones y, por el contrario, se bloqueaba la promoción de los católicos. En cualquier caso, siempre actuaban con un gran corporativismo primando su fraternidad.

    [19] No se fiaban de la izquierda no nacionalista, por ello el comandante Artolozaga recomendaba hacerse con el mayor potencial militar posible de cara a un posible enfrentamiento con la izquierda no nacionalista, en caso de que se opusieran a una posible independencia vasca. Para el estudio de dicho proyecto de independencia realizaron a principios de 1937 una serie de reuniones.

    [20] Se sigue en este trabajo lo expuesto en la Causa General.

    [21] Este cargo, Director General de Prisiones y Venancio Aristeguieta Azpiroz, Inspector General de Prisiones, (junto a Monzón responsables de las masacres de los presos vizcaínos), salieron huyendo en la primera quincena de junio ante el avance de los nacionales.

    [22] José Luis de la Granja, El resultado final, en República y Guerra Civil en Euskadi, 1990.

    [23] Comisión de la Memoria Histórica de la CNT -Secretaría de Prensa y Propaganda- CNT de Bilbao.


    Los vascos: masacres en Bilbao | Tradición Digital.


    http://www.laverdadofende.wordpress....alentina-orte/
    Pious dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Serie: La CAUSA GENERAL : Memoria Histórica para "desmemoriados"



    Por la ilegalización de la Federación Estatal de Foros por la Memoria.


    Y luego hay quienes creen que la Historia no se repite. Pues si, es cíclica, ahora bien lo que hoy es arriba, mañana será abajo de nuevo y en el camino nos encontraremos.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Pío Moa: acerca de la "Memoria Histórica"
    Por Erasmus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 01/05/2018, 11:05
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 08/02/2010, 01:36
  3. La falsa "memoria histórica" no nació con el gobierno de ZP
    Por Donoso en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 17
    Último mensaje: 22/11/2008, 02:28
  4. 2 artículos sobre la "Memoria histórica"
    Por vascongado en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 05/11/2005, 21:49
  5. Sobre la "Memoria Histórica”: Artículo de Junkers
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/04/2005, 12:32

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •