SOBRE EL MACHISMO HISPANO Y LA REALIDAD HISTÓRICA:

Suele acusarse, sin fundamentos, de una carga particular de machismo a las sociedades hispánicas, sobre todo en relación a otras culturas europeas
. La realidad es muy otra. Los germanos tenían una posición ambigua respecto a la mujer, a veces más favorable, a veces menos, la Ley Sálica o el Fuero Juzgo son de origen germánico, y limitaron el rol de la mujer en la sociedad de forma considerable, la Ley Sálica (Francia) más que el Fuero Juzgo (España). En España no se aplicó la Ley Sálica (aunque la semi-sálica viene desde los Austrias) hasta la llegada de los Borbones, por eso mujeres podían heredar propiedades, títulos y honores, y hasta gobernar, ser reinas por derecho propio, no consortes, como lo fue Isabel la Católica, para poner un ejemplo harto conocido, y como lo fue su hija, Juana. En plena Edad Media española, las Munnia Donnas, las Señoras nobles, tenían privilegios que no contaban ninguna mujer del resto del continente europeo. Ni hablar de las posiciones de gobierno y conquista que ocuparon (sí, hubo mujeres conquistadoras) muchas mujeres españolas en América durante la Monarquía, algunas esposas heredaban los cargos al morir su marido y las primeras mujeres en el gobierno de América existieron hace más de cuatro siglos, gracias a españoles y sus costumbres (entre las poblaciones prehispánicas esto era impensable); en Quito, por ejemplo, doña Magdalena de Anaya es la primera mujer que efectivamente gobernó nuestro territorio y eso a inicios del XVII, cuando hoy se considera un logro que una mujer alcance la presidencia de un país. En la misma Península, en ausencia del monarca, la reina era gobernadora cuando su marido no se encontraba en el reino, como la emperatriz Isabel; ni mencionar los casos de mujeres designadas para cargos de gobierno en Europa por la Monarquía Hispánica, como la Archiduquesa María de Austria, gobernadora de los Países Bajos españoles (la señora quería renunciar al cargo, pero su sobrino Felipe II le imploraba que no lo hiciera por considerarla indispensable en su cargo). Cuando ingresó la dinastía Habsburgo de origen germano a reinar en España, más bien entonces se empezó a limitar el rol de la mujer en algunas esferas antiguamente ocupadas, y finalmente fueron los Borbones de origen francés quienes adoptaron la Ley Sálica, lo que impedía legalmente que la mujer herede el trono, provocando tres guerras civiles a causa de esto, entre Carlistas e Isabelinos. Más machismo real se produjo gracias a la influencia francesa que a ninguna otra.

Según la ley feudal inglesa vigente hasta tiempos actuales, la mujer no puede heredar la propiedad del mayorazgo vinculada a los títulos nobiliarios. Por eso muchas fortunas se disolvían y muchos títulos se perdían, al desvincular el mayorazgo del rango nobiliario para permitir que la mujer herede, sin darle el privilegio que al hombre, de conservarlo. Las mujeres podían votar en el régimen local español, los Cabildos, hasta la abolición del Antiguo Régimen en la Península y la independencia en América. A diferencia de lo que pasaba en los países anglosajones, donde los votantes locales eran hombres porque se asumía que las mujeres votaban como sus maridos porque ellos pensaban por ellas. El liberalismo político de origen francés e influencia inglesa derogó eso en España y en la América española o la España americana, y las mujeres tuvieron que esperar más de un siglo para poder volver a participar en la vida política de sus países, considerado como un logro de las sociedades modernas. Las mujeres españolas se metían hasta en el ejército, en Quito tenemos un caso paradigmático durante la independencia, las hermanas Sáenz, la una, Manuela, se unió al ejército separatista, la otra, Josefa, se unió al realista y ambas utilizaron uniformes, batallaron y ganaron medallas. También valdría hasta enterarse de la libertad sexual de la mujer hispánica, que fue y es mucho mayor de lo que se cree comúnmente. La genealogía brinda muchas luces al respecto. Y así podríamos seguir. Mucho del machismo actual, del peor tipo, y de la moralina barata que sufrimos, es heredada de la época victoriana inglesa, en plena influencia y hegemonía mundial de Gran Bretaña en el siglo XIX. Lo hispánico es mucho más profundo de lo que se cree. Y la historia más compleja de lo que suele afirmarse.


En la imagen: la Conquistadora Inés de Suárez después de haber decapitado a Quilicanta y otros siete curacas cuyas cabezas colocó en picas.





____________________________

Fuente:

https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater