Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7
Honores3Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de

Tema: ¿Qué pasa en la Falange? (“Informaciones”, 1968)

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué pasa en la Falange? (“Informaciones”, 1968)

    Fuente: El Pensamiento Navarro, 30 de Octubre de 1976, página 5.



    Incidentes y un herido en el acto de aniversario de la Falange

    Varios grupos –uno de ellos encabezado por Piñar y De la Mora– abandonaron la sala

    DOS HERIDOS EN LOS ENFRENTAMIENTOS


    MADRID, 29– El incidente ocurrido durante el acto conmemorativo de la fundación de Falange Española de las JONS, celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones, se inició como consecuencia de unas palabras de don Sigfrido Hillers. Hablando del nivel económico, el señor Hillers dijo que en estos 40 años había estado basado en la injusticia, y añadió que España juega fuera de sus fronteras un triste papel.

    Hasta aquí, el señor Hillers había sido aplaudido. Dijo luego que “está todo por hacer”. Aludió luego a una triste realidad, incluso antes del 20 de noviembre de 1975, momento en el que se oyeron en la sala vivas a Franco y silbidos al orador. Parte del auditorio prorrumpió en nuevos gritos de “Franco, Franco” y abucheos al señor Hillers.

    Los incidentes continuaron. Algunos falangistas tiraron el carnet y los papeles, y se oyeron gritos de “unidad, unidad” y voces de “fuera” mientras otros aplaudían. El orador levantó el brazo, otros le imitaron. El señor Hillers siguió hablando, para decir que había que superar el tópico de que nunca se había vivido mejor en el país. Nuevos incidentes se volvieron a registrar, con intentos de agresión. Numerosas personas acordonaron entonces el estrado.

    Finalmente, un grupo de personas abandonó el Palacio, encabezados por don Blas Piñar, don Gonzalo Fernández de la Mora y don Luis Emilio Calvo Sotelo.

    Prosiguen los incidentes en el auditorio, donde los abucheos son constantes –en la sala hay cerca de tres mil personas–.

    Durante su discurso, el señor Hillers se refirió a la vía crítica del patriotismo, diciendo: “Amamos a España porque no nos gusta, con espíritu de perfección”. Habló de la unidad falangista, a la que hay que llegar. Añadió que no hay que tener miedo a las críticas ni a la autocrítica, y que hay que arrebatar al enemigo las banderas que sean justas. La mejor defensa es el ataque, dijo. El ejemplo en 1976 sigue siendo José Antonio, que sigue siendo piedra de escándalo. La transformación que quería José Antonio para España, sigue estando vigente.

    (Europa Press).


    SE HA REGISTRADO UN HERIDO

    MADRID, 29.– Durante el discurso de Sigfrido Hillers, se han vuelto a reproducir los incidentes en la sala del Palacio de Congresos, donde se estaba desarrollando el acto conmemorativo de la fundación de la Falange.

    Un grupo numeroso de partidarios del orador se ha enfrentado con las personas que se oponían a que continuara el discurso. Partidarios de las dos posturas han subido al escenario, donde se han congregado alrededor de un centenar de personas, y se ha producido un intercambio de golpes entre algunos de ellos.

    Mientras don Raimundo Fernández Cuesta ha pronunciado unas breves palabras llamando a la unidad de todos los falangistas, han continuado los intercambios de gritos, y se han escuchado algunos como “unidad, unidad” y otros de “Sigfrido, Sigfrido”.

    Finalmente, se retiró el uso de la palabra a don Sigfrido Hillers, y se concedió al segundo orador, don Tomás Marco Alagón, de los Círculos José Antonio, pero tampoco pudo hablar porque los partidarios de Sigfrido Hillers se lo impedían, interrumpiéndole continuamente con gritos.

    Alrededor de la una y cuarto, los partidarios de Sigfrido Hillers han abandonado la sala con gritos de “fascistas, fascistas”, dirigidos a los que se quedaban en la sala. En el vestíbulo del Palacio de Congresos hubo un nuevo enfrentamiento verbal y físico entre los partidarios de Sigfrido que abandonaban el Palacio –unos doscientos, aproximadamente– y otro grupo contrario. Algunos de los contendientes esgrimieron porras. Una persona resultó herida en la cabeza de un golpe, y tuvo que ser curada en uno de los servicios del edificio.

    Alrededor de la una y veinte de la tarde, los partidarios de Sigfrido Hillers abandonaron definitivamente el Palacio de Congresos del Ministerio de Información y Turismo. En esos momentos se suspendió el orden del día y ya no intervino ningún orador más que don Raimundo Fernández Cuesta, presidente de la Junta Nacional de Falange Española de las JONS, entre los aplausos de los presentes.

    (Europa Press).


    MADRID, 29.– Los ataques del falangista Sigfredo Hillers al régimen del 18 de julio y a la figura de Francisco Franco originaron una serie de enfrentamientos verbales y físicos entre los asistentes al acto conmemorativo de la fundación de Falange Española. Como consecuencia de los cuales hubo dos heridos.

    Los enfrentamientos surgieron a los veinte minutos de comenzar el acto, que fue interrumpido durante largo rato, y con grandes dificultades se reanudó sin que Hillers pudiera terminar su intervención.

    El acto –al que asistieron unas tres mil personas– fue presidido por Raimundo Fernández Cuesta y Merelo, presidente de Falange Española de las JONS, y hasta los incidentes se encontraban presentes en la sala representantes de Alianza Popular (Gonzalo Fernández de la Mora y Mon, y Javier Carvajal) y «Fuerza Nueva» (Blas Piñar); así como Pilar y Miguel Primo de Rivera, Dionisio Martín Sanz, José Utrera Molina y Mariano Sánchez Covisa, entro otros.

    El primer orador fue Sigfredo Hillers de Luque, promotor de la no autorizada asociación Defensa de Falange Española, que defendió la postura de la joven Falange. Intentó hacer un llamamiento a la unidad de los falangistas, y criticó la actitud de la vieja Falange, dedicada –dijo– «a vegetar; es preferible la división a ser utilizados en la unidad como comparsas de las alianzas de derechas».

    Afirmó que el grupo de falangistas al que él representa, y «que habían llegado a ser de Falange a pesar del Movimiento, no están dispuestos a abandonar su labor crítica ni a dejar a los marxistas la bandera de criticar al régimen de estos cuarenta años».

    A partir de este momento comenzaron a introducirse en la sala muestras de disconformidad, y los primeros gritos de «Franco, Franco, Franco», «Traidores», «Silencio» y «Unidad». Continuó Hillers afirmando que no se trata de hacer de la Falange una «mafia azul», sino una organización para transformar España, y criticó duramente la «mala marcha del régimen», para cuya justificación no sirven los tópicos del desarrollo económico ni de los supuestos avances conseguidos.

    En este momento, Sigfredo fue interrumpido con fuertes abucheos. Gritos de «Unidad» y «Falange», y Blas Piñar se levantó de su butaca y abandonó la sala, mientras falangistas de unos y otros grupos se enfrentaban entre sí.

    Un grupo llegó, incluso, a tratar de subir al estrado, que fue inmediatamente acordonado por los seguidores de Hillers.

    El orador trató de continuar su discurso, pero fue nuevamente interrumpido por gritos de «Que hable Raimundo» y un segundo intento de asalto al estrado, por lo que no pudo seguir hablando.

    Numerosos asistentes se levantaron indignados de sus asientos y comenzaron a desalojar la sala del Palacio de Congresos. Tras un nuevo intento de reanudar su discurso, ante las nuevas interrupciones, gritos y amenazas, Sigfredo Hillers abandonó el estrado y volvió a ocupar su puesto en la presidencia del acto.

    Con unas dos mil personas todavía en la sala, tomó el micrófono Eduardo Urgorri Casado, miembro de “Falange Española de las Jons”, quien, tras pedir calma en varias ocasiones, lo cedió a don Raimundo Fernández-Cuesta, quien se quejó del “lamentable espectáculo que estamos dando”, y dio la palabra a un representante de los “Círculos José Antonio”, que no pudo hablar tampoco porque fue interrumpido por un grupo de jóvenes que comenzó a entonar el himno de “Falange Española Sindicalista” y a dar gritos de “Estado sindical”, “queremos la Falange” y “queremos José Antonio”.

    En la sala continuaron los enfrentamientos verbales y físicos entre componentes de los distintos grupos. Pilar y Miguel Primo de Rivera y José Utrera Molina intentaron en vano calmar los ánimos, pero también fueron abucheados. Por último, Raimundo Fernández-Cuesta tomó el micrófono. Pidió “silencio y calma” y fue fuertemente aplaudido, mientras otros de los presentes gritaban “todos o ninguno”.

    Tras varios intentos y nuevas interrupciones y enfrentamientos, el presidente de “Falange Española de las Jons” pudo comenzar su discurso, que comenzó diciendo: “Aquí está, pues, de nuevo, la Falange Española de las Jons recobrando su nombre, afirmada su personalidad, de manera clara, precisa y terminante, y sin las circunstancias históricas que hubo que respetar por lealtad y patriotismo y que han venido condicionando su actividad”.

    “La verdadera tragedia de la Falange –dijo también– parte de la muerte de su fundador; consiste en haber sido víctima de la incomprensión, pues a estas alturas hay muchos que desconocen su verdad; de la ingratitud, al no reconocérsele los servicios y sacrificios prestados a España; de la injusticia de atribuírsele las faltas que no han cometido o no han sido realizadas [sino] por quienes, fingiéndose falangistas, no lo eran efectivamente; y de la deslealtad, la deserción y la traición de los que la han abandonado”.

    “No podemos olvidar –señaló más adelante– que “los falangistas nos encontramos en una situación parecida a la de 1936. [Lo que] la doctrina de la Falange añadió, no es algo petrificado e inmóvil, sino que constituye unos principios que marcan un sentido permanente ante la historia y la vida”.

    Se refirió a la irrepetibilidad de la figura de Franco y a su indudable influencia en el sistema “que, si no era posible mantenerle como estaba, cambiarle por otro es una aventura peligrosa y equivocada. Perfeccionarle, desarrollarle para consolidarle, respetando su [es]sencia, era lo adecuado y conveniente, pues no se puede utilizar la legitimidad reformista para cambiar el sistema en el que precisamente se funda esa legitimidad. Si los partidos están ya implantados, no obstante nuestra oposición a ellos, la Falange, siguiendo el ejemplo de José Antonio, entrará en el juego de los mismos, porque en política hay que utilizar siempre las armas de que se puede disponer”.

    La intervención de Fernández-Cuesta suscitó en varios pasajes reacciones contrarias entre los asistentes, y finalizó con el “Cara al Sol”, entonado por todos los presentes y los grupos que se encontraban en el vestíbulo del Palacio de Congresos, presenciando el acto por medio de un circuito cerrado de TV.

    Al abandonar el Palacio de Congresos, en cuyos alrededores había numerosos efectivos de las Fuerzas del Orden, hubo un pequeño conato de enfrentamiento con dichas fuerzas, que quedó rápidamente zanjado al entonarse de nuevo el “Cara al Sol”.

    Al parecer, en los enfrentamientos se han registrado dos heridos.


    MADRID, 29.– Un portavoz de Falange Española Independiente, que agrupa al Frente de Estudiantes Sindicalistas (FES), a los jóvenes falangistas, a los círculos Ruiz de Alda y a las asociaciones juveniles “Octubre”, ha manifestado a Europa Press que los hechos acaecidos ayer mañana en el acto conmemorativo de la fundación de Falange no han sido sino el desenlace de una situación de tensión que se había producido desde el momento en que Raimundo Fernández Cuesta, presidente de Frente Nacional Español, incumplió el compromiso firmado con el resto de los sectores falangistas.

    Dicho compromiso, según el citado portavoz, consistía en que, una vez concedido el nombre de Falange Española de las J.O.N.S. a cualquiera de los grupos que lo habían solicitado, se abriría un proceso constituyente, de manera que fuera posible “la integración de todos los sectores en régimen de igualdad y sin jefaturas establecidas de antemano”. Al autoerigirse el señor Fernández Cuesta en presidente nacional de la asociación legalizada, indicando simplemente al resto de los grupos a inscribirse de forma individual y personal a su partido, incumplió el compromiso.

    (Europa Press).

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué pasa en la Falange? (“Informaciones”, 1968)

    “Desfalangizar”


    Revista FUERZA NUEVA, nº154, 20-Dic-1969

    Desfalangizar

    Los acontecimientos del llamado “Mayo rojo” de París nos probaron, por si no tuviésemos bastantes ejemplos en nuestra propia historia de España, cómo actúan los regímenes conservadores. Algunos sectores de obreros y estudiantes, cada grupo con sus inquietudes, reivindicaciones y sectarismos, se lanzaron a una revolución (con minúscula) que acabó teniendo un carácter político marcado, una orientación que fácilmente pudo reconocerse: puños en alto, banderas rojas, firmas de “intelectuales”, gritos de libertad, etc. ¿Eran acaso comunistas los manifestantes del “Mayo rojo” parisino? A mí entender, la mayoría no lo eran. Lo que ocurrió, como en todas partes del mundo vino ocurriendo, es que la minoría política comunista, como todo núcleo activista, es la que se encargó de politizar y dar color a esos sectores franceses, a los que faltaba una mística revolucionaria que el régimen del general De Gaulle no había ofrecido nunca.

    Pero es entonces cuando hacen su aparición las derechas francesas. Mas nada de enfrentar a los comunistas otra ideología que fuese capaz de arrastrar a la juventud disconforme. Simplemente convocaron un “frente anticomunista” que, a mí particularmente, me suena a algo tan insípido como aquella C.E.D.A. española de antes de la guerra. Resultado: dominación sólo temporal por parte del Gobierno francés y… ¡hasta la próxima!

    La derecha española, esa misma que ahora (1969) comienza a pedir desde los periódicos capitalistas la “desfalangización” del Movimiento, hizo igual hasta 1936, pero a partir de este momento fue más lista, pues supo rodearse de una mística revolucionaria auténtica, como es la falangista. El pueblo no creyó seguir a los viejos poderes mil veces fracasados, sino a una nueva teoría revolucionaria, juvenil y social. ¿Será tan ingenuo el capitalismo español para considerar ahora que el falangismo ya está exprimido? ¿O será que quieren colocarnos de nuevo, colocándose ellos mismos, los “prohombres” de la política rancia de antes de la guerra?

    “Desfalangizar” el Movimiento Nacional, además de injusto, de difícil consecución y de arriesgadas consecuencias, políticamente hablando, sería un fracaso, ya que los conservadores españoles sólo pueden oponer al comunismo una postura negativa, “anti”. El conservadurismo español no tiene ni ha tenido nunca programa social y por tanto no tiene futuro. Por otra parte, “desfalangizar” el Movimiento sería entregar todas las bazas a los que quieren llevar el falangismo hacia el socialismo, dejando al Movimiento huérfano del ala que promueve más inquietudes sociales. Y esto sería, para los conservadores y capitalistas, más peligroso que para nadie, porque a larga triunfará lo innovador, lo socialmente revolucionario, llámese falangista, socialista, justicialista o comunista, sobre las telarañas de la política arcaica y egoísta.

    ¿Qué revolución de todas estas y otras parecidas triunfará en el mundo? Es difícil adivinarlo, pero lo que sí está claro es que, al menos en España, la doctrina social del Movimiento, que todos sabemos de dónde ha sido recogida, ha frenado ideológicamente al comunismo y a todos los partidos de izquierda, todo ello a base de logros sociales. Y también está claro que la juventud no se detendrá y que a esa juventud hay que ofrecerle un programa social auténtico, dejando definitivamente a un lado los “frentes anticomunistas” al estilo francés, que únicamente son soluciones de urgencia. Basta recordar al respecto aquel aviso que en ocasión polémica a lo vivo, lanzó José Antonio: “… ¿Qué nos dicen las derechas en sus manifiestos electorales? Si el rencor es la consigna del frente revolucionario, simplemente el terror es la consigna del frente contrarrevolucionario… Todo son gritos: “Que se hunde esto, que se hunde lo otro”. El grito que se da al rebaño en la proximidad del lobo para que se apiñe cobarde. Pero una nación no es un rebaño: es un quehacer en la Historia”.

    En España, todo lo que venga, tiene que venir como consecuencia de los ideales del 18 de julio, fecha en la que se unieron todos los buenos españoles, tanto requetés, monárquicos, falangistas, como simples militantes de organizaciones católicas. La unidad esas fuerzas, tanto entonces como ahora (1969) es la única garantía de continuidad del prestigio español. ¿Por qué están dispersándose y no se agrupan todas ellas para lograr formar un frente único? Estamos con Ramiro Ledesma Ramos cuando decía: “Resumimos así el panorama de los últimos cien años: Fracaso de la España tradicional, fracaso de la España subversiva (ambos en sus luchas del siglo XIX), fracaso de la Restauración (Monarquía Constitucional), fracaso de la dictadura militar de Primo de Rivera, fracaso de la República. Vamos a ver cómo sobre esa gran pirámide de fracasos se puede edificar un formidable éxito histórico, duradero y rotundo”.

    Por eso, a mí todo aquel que trata de dividir, y que conste que reconozco que el Movimiento Nacional es plural, me huele a egoísta y a traidor. Porque es indudable que la unión de todas estas fuerzas son los cimientos en los que hay que edificar el “éxito histórico duradero y rotundo” del que nos hablaba Ramiro Ledesma. El ambiente para lograr ese éxito, del que disfrutarán todos los españoles, está preparado por estos treinta años de paz, progreso y unión. Los españoles estamos prestos. La atmósfera cargada. Toca hablar ya, no a los “desfalangizadores” ni escisionistas que buscan el reenganche, sino a los auténticos hombres de 18 de julio.

    J. M. de Larrañaga

    Última edición por ALACRAN; 02/06/2025 a las 13:01
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué pasa en la Falange? (“Informaciones”, 1968)

    "Los nostálgicos"


    Revista FUERZA NUEVA, nº 157, 10-Ene-1970

    LOS NOSTÁLGICOS

    El día 4 de diciembre (1969), en el diario “Ya”, publicó Rafael Narbona un artículo que tituló “Los nostálgicos”. Los nostálgicos son los falangistas que todavía no han muerto. El articulista aclara que no es falangista. No hacía falta ninguna que lo aclarara. (…)

    Además, el señor Narbona escribe en un diario que tampoco es falangista y que pertenece al grupo que en los primeros años de la Falange, antes de la guerra del 36, informó lo menos que pudo sobre las vicisitudes del movimiento joseantoniano, deformando, siempre que tuvo ocasión, la doctrina política de la Falange. Cosa que, a pesar de sus esfuerzos, no han podido olvidar los falangistas que todavía viven.

    No sé si por ignorancia o por mala intención -no quisiera creer esto último-, el articulista sienta toda una serie de afirmaciones en las que juega con medias verdades. A veces, ni con medias siquiera. Y aunque comprendo que en un breve artículo no podía sintetizar tantas cosas como en él amontona, creo que no es honesto jugar tan irresponsablemente con cosas tan serias.

    Por eso quiero hacer algunas puntualizaciones a los errores de mayor bulto.

    Punto primero. Dice el señor Narbona que “en una España extremista, con el extremismo irreductible de las derechas y las izquierdas, la Falange intentó ser fundamentalmente el equilibrio que nivelara los platillos de la justicia social y humana.”

    La verdad es que eso de nivelar los platillos de la justicia social no fue más que uno de los varios intentos fundamentales que la Falange propugnó. Uno más, no el único ni el primero. Los gritos y las consignas de la Falange no se limitaron a la justicia social. Para demostrarlo, ahí están: “Por Dios, España y su Revolución Nacional-sindicalista”, “Por la patria, el pan y la justicia”, “España, una, grande y libre”, “Por el Imperio hacia Dios”. Y otros más. Reducir el movimiento lanzado por José Antonio a una lucha por la justicia social es deformarlo esencialmente.

    Punto segundo. El articulista sienta que “José Antonio en modo alguno se propuso imponer el monopolio de su doctrina”.

    ¡Cómo que no se propuso imponerlo? No se propuse imponerlo por la fuerza, sino por la convicción, por la dialéctica. Pero afirmó que, si era necesario, se recurriría a la dialéctica de los puños y de las pistolas. Por eso, él no pretendía formar un partido más, sino un Movimiento que arrastrará a toda España. ¿Cosa imposible de conseguir? Puede ser, pero ese fue su empeño.

    • Punto tercero. Continúa diciendo el señor Narbona que “el hecho de que al hacer su defensa ante el pueblo muchas personas sencillas lloraron, pensando que se condenaba injustamente a un hombre cuyos esenciales motivos humanos coincidían con los ideales de la revolución, demuestran que él estaba más cerca de la izquierda que de la derecha”.

    Esta afirmación es absolutamente falsa. Una cosa es que José Antonio no se considerara alineado en la derecha y otra muy distinta que estuviera más cerca de la izquierda que de la derecha. La guerra se planteó, en términos generales, entre la izquierda y la derecha, empleando la terminología de aquel tiempo. Pues bien, para nadie es ya un secreto que José Antonio, para esa guerra, se alineó, con todas sus consecuencias entre las derechas. Sus consignas desde la prisión de Alicante no dejan lugar a dudas y su testamento, tampoco. Si él estaba más cerca de la izquierda, ¿por qué no inclinó a sus camaradas del lado de la izquierda en la hora de la verdad? De hecho, en aquella coyuntura a ningún falangista se le hubiera ocurrido formar en las filas del ejército de la izquierda. Hubiera sido monstruoso. Y entonces ¿por qué se lanza esa afirmación?

    • Punto cuarto. Escribe el señor Narbona: “José Antonio no hubiera sido un nostálgico; no se hubiera detenido en el camino, cautivado por el canto del ruiseñor. Su misma inquietud hubiera alertado sus ideas, proyectándolas con aquella clarividencia que le caracterizaba, hacia el futuro”.

    Muy bonito, eso del canto de ruiseñor. Y muy certero, el elogio a la clarividencia que le caracterizaba. Lo malo es que eso lo dice el articulista para alabar a José Antonio, que ya murió, y de paso meterse con los falangistas que no han muerto. Conocemos el truco. Cuando conviene, se silencia a José Antonio, para no mentar la soga en casa del ahorcado; y cuando conviene, se le ensalza, pero ¡ah!, para decir que qué lástima que los falangistas no sean como él. Lo dicho, conocemos el truco.

    • Punto quinto. Continúa el señor Narbona escribiendo que eso que hubiera hecho José Antonio “no han podido o no han sabido hacerlo los que le han seguido; se han estancado; se les ha parado la mente en el año 36, sin comprender que el mundo evoluciona a velocidades ultrasónicas. Y se han quedado atrás, mientras otros hombres, más en consonancia con la realidad, miraban y se preparaban para el mañana”.

    No sabe uno qué decir. Parece un poco cínico confesar que las castañas que los falangistas sacaron del fuego se las están comiendo otros que viven más en consonancia con la realidad. Pero cuando el señor Narbona lo dice, será verdad. Sí, quizá se hayan equivocado y en vez de haber proporcionado a España, con su doctrina política y su inconsonancia, treinta años de paz, hubieran hecho mejor acelerando la descomposición de España que estamos presenciando. Y si no han podido hacer más, ¿de quién es la culpa? ¿No será de quienes hicieron un disfraz de la camisa azul, que es un hábito, y han opuesto una tenaz resistencia a la manera de pensar y de ser de la Falange?

    • Punto sexto. Refiriéndose a la anécdota del actual Ministro secretario general del Movimiento (Torcuato Fdez. Miranda), que tomó posesión de su cargo con camisa blanca, dice el señor Narbona que “los signos externos no suponen nada, porque lo que vale es la raíz y la esencia de las cosas”.

    Eso de que los signos externos no suponen nada no se lo cree ni él mismo. Me imagino que él no vestirá camisa azul. Si eso no supone nada, por qué él no la viste? (…) En la Falange, desde los tiempos de José Antonio, los signos externos suponen mucho. En la Falange, en la Patria, en la Iglesia y en todo el mundo. Cuando la República cambió la bandera bicolor de España por la tricolor y cuando el Movimiento volvió a poner la bicolor en lugar de la tricolor, aquello ¿no suponía nada?

    • Último punto. Termina su artículo el señor Narbona diciendo que “en política, lo importante, lo positivo, es mirar hacia adelante, porque quien mira hacia atrás corre el peligro de convertirse en la imagen bíblica, en la estatua de sal”.

    En política, señor Narbona es importante y positivo mirar hacia adelante y hacia atrás. No veo oposición. (…) ¡Ay de España si, embobada mirando hacia adelante, no vuelve también la vista atrás! No sería entonces una estatua de sal sino una España en llamas.

    M. MONTERO

    Última edición por ALACRAN; 19/06/2025 a las 17:02
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/02/2015, 14:02
  2. Respuestas: 1
    Último mensaje: 06/06/2014, 13:54
  3. Compradores de promociones fantasma recuperan el dinero por una ley de 1968
    Por Kontrapoder en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08/07/2013, 17:21
  4. Respuestas: 17
    Último mensaje: 10/05/2013, 09:51
  5. Informaciones de la Agencia Faro
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 51
    Último mensaje: 02/10/2006, 18:03

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •