Pues lo cierto es que hay bastante discrepancia en el uso de este término, a mi me sigue pareciendo incorrecto pese a todo:

Madrid, 4 nov (EFE).- La Fundación del Español Urgente, Fundéu, en su análisis diario del uso del español en los medios de comunicación, recomienda que no se use el término "migrante" porque no está registrado en los diccionarios de español.El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia indica que "migrar" equivale a "emigrar" o "cambiar de residencia", y a "inmigrar" o "llegar a un país para establecerse en él".Por su parte, el Diccionario de uso del español de América y España Vox explica que "migrar" es "dejar (una persona) su lugar de residencia para establecerse temporal o definitivamente en otro país o región", o también "dejar (los animales) un lugar para dirigirse a otro de condiciones climáticas más propicias a su especie"De los verbos "emigrar" e "inmigrar" tenemos los sustantivos "emigrante", "emigración", "inmigrante" e "inmigración", pero no ocurre lo mismo con "migrar", pues si bien existe la voz "migración", y también el término "migratorio", en ningún diccionario de uso del español aparece la palabra "migrante", pese a que ésta se usa en algunos países de América.La Fundación del Español Urgente, Fundéu es una institución que presidida por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, y patrocinada por la agencia EFE y el banco BBVA, tiene como principal objetivo la defensa del uso correcto del español en los medios de comunicación.

Fundéu recomienda evitar el uso del término "migrante" | Castellano - La Página del Idioma Español = El Castellano - Etimología - Lengua española


Y no sólo se afirma lo que se puede leer en el artículo reproducido, sino que, además resulta que:


Estos términos no son sinónimos, por lo que no es adecuado emplearlos indistintamente.

Según el Diccionario académico, un emigrante es aquel que sale de su país para instalarse en otro. Por el contrario, un inmigrante es el que llega a un país para establecerse en él. Además, migrante se acepta también para ambos casos, aunque según el contexto de la información conviene tener en cuenta la necesidad de aclarar si se trata de inmigrante o emigrante.

Sin embargo en los medios de comunicación se encuentran frases como «Aiashi, un emigrante que se quedó sin trabajo en España, pasó de enviar remesas a pedir a su mujer para poder pagarse el viaje de regreso a Rehiyene» o «La inmigración de españoles se acentúa por la crisis».

En estos casos lo adecuado habría sido escribir «Aiashi, un inmigrante que se quedó sin trabajo en España, pasó de enviar remesas a pedir a su mujer para poder pagarse el viaje de regreso a Rehiyene» y «La emigración de españoles se acentúa por la crisis».


https://www.fundeu.es/recomendacion/...ante-migrante/


Incluso el vocablo -o su traducción-, está dando lugar a discusiones en otros lugares:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2...s_lenguaje_men

Los aspectos que comentas evidentemente son opinables, pero de todos modos la discusión ha derivado hacia la palabra y no hacia lo que informaba Alerta digital sobre las observaciones llevadas a cabo personalmente por el articulista. El asunto se sale de madre y es realmente preocupante porque sabido es que no todos los que vienen, tienen necesidad de venir.