Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6
Honores9Víctor
  • 2 Mensaje de Valmadian
  • 2 Mensaje de DOBLE AGUILA
  • 2 Mensaje de Kontrapoder
  • 1 Mensaje de Valmadian
  • 2 Mensaje de ALACRAN

Tema: Habla Don Sixto de Borbón

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Habla Don Sixto de Borbón

    En una extensa entrevista concedida al diario El Español, dirigido por Pedro J. Ramírez, S.A.R. Don Sixto de Borbón Parma expone sus puntos de vista sobre un buen número de cuestiones, tanto las relativas al Carlismo en su situación actual, así como sobre las más recientes que están siendo noticia a diario.



    Sixto de Borbón: "Reclamo el trono para traer la Monarquía tradicional, sin catolicidad no hay España"


    División en el carlismo. Sixto ataca a su sobrino Carlos Javier por la entrevista que concedió a EL ESPAÑOL y dice ser el "verdadero pretendiente".

    20 diciembre, 2020 Daniel Ramírez

    Carlos Javier de Borbón, pretendiente carlista: "Me he reunido con miembros de PSOE y Podemos"

    Los carlistas, contra Juan Carlos: "Se fuga y nos dicen que es algo privado"

    La cuarta guerra carlista se recrudece. No solo enfrenta a los requetés con Felipe VI. También palpita el conflicto entre los descendientes de Carlos María de Isidro. Como en la película de “El Rey León”, el tío -véase Scar o Sixto de Borbón- intenta apartar al sobrino -dígase Simba o Carlos Javier- de la corona. Se ha montado, nunca mejor dicho, la de Dios.

    Vayamos al principio: la semana pasada, este periódico publicaba una entrevista con Carlos Javier de Borbón-Parma (Holanda, 1970), que fue nombrado por su padre pretendiente carlista al trono de España. Acto seguido, los seguidores de su tío Sixto (Pau, 1940) pusieron el grito en el cielo. Enviaron una carta a este periódico, inundaron las redes sociales de comentarios y exhibieron una respuesta contundente: “Los verdaderos carlistas somos nosotros”.


    Carlos Javier se define como “socialista autogestionario y federalista”. De izquierdas, vamos. Un giro de trescientos sesenta grados que inauguró su padre, Carlos Hugo. Además, está casado con una “periodista plebeya”. Dos motivos que llevaron a los llamados “sixtinos” a abjurar del pretendiente y a inaugurar un movimiento “verdaderamente tradicionalista”, hijo de los requetés sublevados el 18 de julio de 1936.

    No tomen a broma el asunto. En 1976, la disputa familiar acabó con dos muertos: los famosos sucesos de Montejurra. Ahora, Sixto de Borbón-Parma quiere hablar. Lo hace desde el castillo de Lignières, que heredó de su madre. Se trata de una entrevista epistolar, remedio más eficaz para salvar los muros de la fortaleza. Habla sin tapujos de los escándalos de su lejano primo Juan Carlos, con el que almorzó una vez en Zarzuela.


    Dice que nunca ha dejado de conspirar para ser rey. Es carlista como los de antes: no cree en el aborto ni en el matrimonio homosexual. Asegura que no hay España posible sin catolicismo
    . Su vida ha sido una suerte de novela de caballerías. De joven, dejó Francia y se alistó con nombre ficticio en la Legión española. Fue expulsado al ser descubierto por Franco. De ahí a la sangrienta romería de Montejurra y a la guerra de Angola. Acuchillado en París por un paracaidista. Suena la Marcha de Oriamendi.

    Disculpe la franqueza, pero menudo lío tienen montado: al igual que su sobrino Carlos Javier, usted también dice ser el pretendiente carlista al trono de España, ¿verdad?

    Yo no pretendo nada. Más bien reclamo. Y en todo caso abandero una causa. Una causa que no es mía, sino de los españoles.

    Imagino que, entre otras razones, alegará que Carlos Javier queda inhabilitado como aspirante carlista por haberse casado con una “plebeya”. La monarquía ya es una institución de por sí antigua. ¿Una razón de ese tipo no la convierte en algo arcaico y alejado del ciudadano?

    De un lado está el respeto a las leyes tradicionales. Ahí tiene la Pragmática de Matrimonios de Carlos III. Y toda la normativa sucesoria, a la que va vinculada la historia del carlismo. Pero, más allá de esto, está la naturaleza de la monarquía, que exige a quienes la encarnan un servicio total, más allá de sus gustos… o caprichos. Me parece que las cosas van sobre todo por ahí.

    Felipe VI también está casado con una periodista. A su juicio, ¿tampoco podría ser rey? ¿O cada familia real funciona de distinta manera?

    La familia que reina en España hace mucho que dejó de lado la monarquía tradicional y las tradiciones de la monarquía. Siguen otro camino.

    Si la Wikipedia no falla, usted tiene varios nombres, pero ninguno de ellos es “Carlos”. ¿Eso le resta puntos como aspirante “carlista” al trono?

    Mi padre se llamaba Javier, porque mi abuelo –que combatió por don Carlos VII a finales del siglo XIX– se lo puso en honor del patrono de Navarra. Y en tiempos de don Jaime los carlistas pasaron a ser jaimistas. Con toda naturalidad. Hoy son sixtinos. Y mañana, Dios dirá. Pero estamos en ello.

    ¿Cómo le explicaría a un ciudadano de a pie que usted tiene derecho a reinar en España?

    España, como todos los países, tiene un modo de ser. En nuestro caso una tradición católica y monárquica. Cuando ha sido fiel a la misma le ha ido bien. Y cuando se ha alejado de esa senda, vemos lo que pasa. Quien pertenece a una familia real no tiene tanto derechos como obligaciones, a las que no cabe sustraerse sin perder el sentido de su vida.

    Decía Ortega que los esfuerzos inútiles conducen a la melancolía. ¿No es frustrante dedicar tantas décadas a un objetivo tan utópico como reinar España? Si no lo lograron con Zumalacárregui…

    El horizonte de la vida individual no es muy ancho, salvo cuando se divisa a la luz de la Historia y de la acción de la providencia. Los pueblos tienen horizontes más extensos. Sólo Dios sabe si lo que parece sólido un día lo será pocos años, o incluso meses, después. El mundo de hoy, además, no parece demasiado sólido.

    El otro día también se lo preguntaba a su sobrino: ¿hasta qué punto es importante el carlismo en su vida? ¿Lo coloca por encima del amor, la familia o la realización personal?

    He dedicado mi vida al carlismo y, más ampliamente, al tradicionalismo. En cuanto al primero, he procurado extenderlo, se asombrará usted, en Hispanoamérica. Me dirá que si no teníamos poco con España. Ya ve. Y en cuanto al segundo, he tenido una presencia muy intensa, en Francia, como es natural, pues es donde he tenido que vivir más regularmente. Pero también en Portugal o en Rusia. Y en el Próximo Oriente. Sin olvidarme de los asuntos de Roma, de la Santa Sede. Aunque yo, a diferencia de mi padre, que fue amigo íntimo y confidente de Pío XII, no lo he sido de ningún papa.

    ¿Hace cuánto no habla con su sobrino Carlos Javier? ¿La reconciliación es imposible?

    Hablamos en marzo, cuando murió mi hermana María Teresa a causa del virus. Viajé a París para estar presente en las exequias. Él no fue. Sin embargo, no son muchas las veces que hemos hablado. Mi hermana Francisca, que quedó de mi lado en la separación, ha sido el único familiar cercano con el que no he dejado de tener relación. Y óptima. Es muy buena y generosa y ha consagrado su vida al apostolado de la Orden de Malta en el Líbano. Con mis demás hermanas comencé a reunirme de modo familiar hace algunos años. Pero sin hablar de política.

    La disputa familiar más férrea acabó con dos muertos: fue en Montejurra, año 1976. Partidarios suyos, “sixtinos”, dispararon a seguidores de su hermano -hoy de su sobrino-. Murieron dos personas. Usted estuvo allí. ¿Qué pasó exactamente?

    Tengo un recuerdo imborrable de los hechos, que no concuerdan exactamente con la versión que se ha difundido por los medios y que usted recoge. Yo quería reconquistar una romería carlista que comunistas y separatistas del entorno de mi hermano habían desnaturalizado. Las personas más cercanas a mí, comenzando por Pepe Arturo Márquez de Prado, que fue a la cárcel junto con José Luis Marín García Verde, de familia queridísima, como Pepe Arturo, fueron siempre unos caballeros. Del otro lado, había algunos carlistas desviados y también muchos no carlistas. Que pudo existir una mano negra detrás para sacar rédito político del incidente y debilitar al carlismo… es posible. Pero, lamentando lo ocurrido, no puedo sino recordar con agradecimiento a quienes noblemente me acompañaron en unos momentos difíciles.

    En 1980, ya en París, usted fue acuchillado por un antiguo paracaidista. ¿Cuál fue el móvil del crimen?

    Ya le he dicho que, además del carlismo, he sido muy activo en muchos escenarios internacionales en defensa de la cristiandad. Concretamente en Oriente Próximo. Y en aquella época estaba muy implicado en la guerra del Líbano. Creo que esa es la pista que hay que seguir.

    Según me dicen sus colaboradores en España, está encerrado en el castillo de Lignières debido a la pandemia. ¿Cómo es su vida allí? ¿Cómo es el castillo por dentro?

    En enero de 2001 tuve un accidente en la Pampa. Perdieron la vida un joven, Juan Manuel Muskett, y mi gran amigo José Ramón García Llorente. Y yo, tras pasar por el coma y muchos meses de hospital, he quedado con la movilidad limitada. Pese a todo seguía viajando por el mundo atendiendo los múltiples compromisos de la Causa.

    La reclusión que nos han impuesto, en Francia como en España, ha frenado esa actividad, y la vida en París ha quedado extraordinariamente reducida. Tengo la impresión, por lo que me cuentan mis colaboradores, que más incluso que en Madrid. Por eso he pasado la mayor parte del tiempo en Lignières, que en todo caso es mi residencia habitual.

    Cuesta mucho vivir como un príncipe en estos tiempos, pero tengo grabado a fuego que la monarquía tradicional no debe rendirse al poderoso

    El castillo lo mandó hacer Colbert, el famoso ministro de Luis XIV, y lo construyó Le Vau, el arquitecto de Versalles. A mí me llegó por mi madre, Magdalena de Borbón Busset, a cuya familia pertenecía desde finales del siglo XVIII. Mi madre era una mujer extraordinaria, que tomó una posición decidida en el pleito familiar del que antes hablábamos.

    Yo paso el tiempo leyendo, recibiendo cuando lo permiten y haciendo lo posible por mantenerme en relación con centenares de corresponsales con los que sigo la actualidad de buena parte del mundo.

    ¿De qué vive usted?

    Yo estudié, luego fui legionario en España hasta que el general Franco –al descubrir que estaba bajo nombre ficticio– me expulsó. Fui entonces a Portugal y participé en la guerra de Angola. He tenido propiedades en la Argentina. Además de la explotación agrícola de Lignières. Y heredé otras propiedades, algunas de las cuales he tenido que vender.

    Cuesta mucho vivir como un príncipe en estos tiempos. Pero tengo grabado a fuego que la monarquía tradicional siempre fue un dique contra el poder del dinero. Y que no debe rendirse a los poderosos. He procurado mantener mi independencia a costa de vivir estrechamente. Aunque en muchos metros cuadrados, sí.

    ¿Qué hizo exactamente en Angola y por qué fue?

    Mi padre era Borbón Parma y Braganza, hijo del último duque reinante de Parma y de una infanta portuguesa de la rama miguelista, algo semejante al carlismo español. Siempre estuvimos por tanto ligados también al tradicionalismo portugués.

    Mi padre, a diferencia de lo que le pasaba con Franco, tuvo buenas relaciones con Salazar. Hasta el punto de que, tras la expulsión de la Legión, me mandó a Lisboa, donde me entrevistaba regularmente con Salazar. Fue en ese periodo cuando, con mi primo Francisco Braganza Van Uden, combatí a las guerrillas en la guerra de Angola.

    La monarquía española no pasa por buen momento. Juan Carlos I se lo está poniendo muy fácil. ¿Ha llegado el momento de los carlistas?

    La dinastía liberal tiene una tendencia autodestructiva. Y, frente a ella, la esperanza en la restauración de la monarquía tradicional está intacta. Más en un mundo que hace aguas por todas partes. Estos últimos meses hemos visto lo frágil que se ha vuelto lo que hace poco parecía inmodificable. El carlismo siempre renació en los momentos de crisis. Y ahora estamos en una, y profundísima. Lo que pasa es que la Comunión Tradicionalista se ha visto debilitada por los cambios religiosos y políticos.

    ¿Está conspirando de alguna manera para recuperar el trono?

    Nunca he dejado de conspirar. En francés la palabra conspirar tiene el sentido más amplio de entenderse o contribuir a un resultado. En castellano creo que también, aunque esté más extendida una acepción peyorativa respecto al fin perseguido. Luego está la conspiración de a de veras, que dicen los mexicanos. Esa también me acompaña siempre, pero adaptada a nuestro peso real y nuestras posibilidades.

    Si no me equivoco, usted es primo lejano de Juan Carlos I. ¿Se han tratado alguna vez? ¿Qué le parece su pariente?

    El tronco común lo tenemos en Felipe V. Es decir, lejos. Yo soy descendiente de varón a varón de Felipe V. Juan Carlos tiene en medio a su tatarabuela Isabel, la que llaman Isabel II. Pero no nos hemos tratado apenas. Los Borbones de Parma, salvo mi tío Elías, fueron legitimistas. Eso hizo que los reyes liberales los excluyeran de su condición de infantes natos de España y no tuvieran trato con ellos.

    He estado sólo en una ocasión con Juan Carlos. Me convidó a La Zarzuela. Hace poco vi a Sofía, estuvo encantadora

    Yo me he visto sólo en una ocasión con Juan Carlos en los primeros tiempos de haberse convertido en jefe del Estado como sucesor de Franco. Me convidó a almorzar en La Zarzuela. A la que vi hace meses en el entierro de Enrique de Orleans fue a Sofía. Estuvo encantadora.

    Hay quien dice que nadie hizo tanto tan bueno y tanto tan malo por la Corona como él. ¿Está de acuerdo?

    Por lo que llevamos hablado ya entenderá que Juan Carlos y yo tenemos poco que ver en la concepción de la monarquía y en la actitud ante la vida. Así que bueno y malo no significan lo mismo para quienes expresan ese juicio y para mí. Lo que no quiere decir que no existan el bien y el mal.

    ¿Las corrupciones de Juan Carlos I son el principio del fin de la monarquía?

    El principio del fin de la monarquía es la desnaturalización del principio monárquico. Lo otro son consecuencias que la acompañan en su derrumbe.


    Gran parte de los presuntos delitos fueron cometidos siendo él jefe del Estado y, por tanto, inviolable. ¿Qué piensa de la “inviolabilidad”?

    En la monarquía tradicional el rey está sometido a la ley de Dios, para empezar, y a las leyes del reino, a continuación. El rey en la monarquía tradicional es responsable. Y fue en España donde se expuso con más fuerza la doctrina del tiranicidio. En libros que se dedicaban a Felipe III, mientras el Parlamento de París ordenaba su quema. Pero ahora se ha hecho más difícil determinar quién es un tirano. Las tiranías hoy son democráticas.


    Parece que no va a poder regresar a España por Navidad. ¿Le acogería en su castillo? ¿Qué le diría?

    Nuestras diferencias nunca han sido personales sino más profundas. Doctrinales y políticas. ¿Qué dificultad habría de tener en recibirle? No sé si sus intereses y preocupaciones son los míos. Creo que no. Pero cuarenta años de ejercicio de la jefatura del Estado algún poso le habrán dejado para que la conversación pudiera valer la pena.

    ¿Ha conocido a Felipe VI? ¿Qué opinión le merece?

    No lo conozco y por tanto no puedo tener opinión. Sólo puedo constatar un carácter en apariencia distinto al de su padre, con sus ventajas, pero también inconvenientes. El problema es si los regímenes liberales, que orillan el bien común, pueden dar contento a los pueblos. Y si los reyes que se entregan a esos regímenes son verdaderos reyes y pueden subsistir.


    Carlos Javier, su sobrino, es “socialista autogestionario” y “federalista”. ¿Usted mantiene el espíritu de los requetés del 18 de julio de 1936?

    Sí. Fueron a luchar por Dios y por España. Y con generosidad aparcaron al rey en ese momento. Sin su heroísmo no puede concebirse el carácter de lucha religiosa que en buena medida tuvo la guerra. Aunque una cosa es el Alzamiento y sus motivaciones; y otra la guerra durísima que siguió y finalmente el régimen que se impuso. La gesta de los requetés, en cualquier caso, no tiene parangón. Y ese espíritu es el que seguimos necesitando hoy.


    ¿Podría definirse políticamente?

    A estas alturas de nuestra conversación creo que ya han ido apareciendo los rasgos más salientes de mi pensamiento político. Es el eterno Dios-Patria-Fueros-Rey de la monarquía católica, social, federativa y representativa. Sin la catolicidad no hay España. Lo estamos viendo, mientras las jerarquías de la Iglesia están desnortadas.

    El carlismo es social, por eso fue un movimiento sobre todo popular. Lo que no hay que hacer es confundir lo social con el socialismo, que es un subproducto del liberalismo, contra el que reaccionó, es cierto, pero añadiendo en muchos casos males no menores.

    Las sociedades sin unidad moral se descomponen; la plutocracia se impone cada vez más a la democracia

    También se hace precisa una aclaración sobre el término federativo, que no es federal, sino foral. El Estado federal no deja de ser una forma de Estado superada, mientras que el principio foral es el de nuestra tradición. Y representativa porque el modo de gobernación de los reinos de España dio particular peso a las Cortes, para votar los tributos y aprobar las leyes fundamentales. Ya sé que esto puede parecer antiguo. Pero si se mira desde otro ángulo es, por el contrario, novedosísimo.

    Las sociedades sin unidad moral se descomponen. La plutocracia se impone cada vez más a la democracia, que no se presenta sino como una capa de demagogia que cubre las vergüenzas de aquella. El principio foral se conecta con el de subsidiariedad y se abre a la integración del gran espacio hispanoamericano. Y se reclama cada vez más la representación auténtica frente al descrédito de los partidos y su política del corto plazo y el saqueo.

    ¿Es muy religioso?

    Soy católico tradicional, lo que no quiere decir que lo sea bueno. Habría que preguntarle a mi confesor. Que, espero, no diría nada. Se llama sigilo sacramental. Mi padre era un santo. Como mi tío abuelo el rey don Alfonso Carlos. Otros de mis predecesores lo fueron algo menos. Dios, en su infinita misericordia, nos juzgará a todos.


    ¿Aprueba, por ejemplo, el matrimonio gay?


    Pero eso no tiene nada que ver con la religión, sino con la naturaleza de las cosas y de las instituciones. La Iglesia, en este asunto, habla como guardiana de la ley natural. El matrimonio tiene por fin la procreación y la educación de los hijos. Nada de eso es posible entre personas del mismo sexo.

    ¿Y el aborto?

    Le respondo lo mismo. Se trata de la vida humana, que comienza con la concepción. Y contra ella no se puede atentar. Es un tema científico y moral. No religioso. Aunque la Iglesia ha abanderado la defensa de la vida inocente.

    Leo que Iglesias es comunista, pero veo que participa de todas las doctrinas deletéreas del liberalismo

    ¿Qué piensa de Pablo Iglesias?

    Leo con frecuencia que es un comunista, pero la verdad es que veo que participa de todas las doctrinas deletéreas del liberalismo. Incluso radicalizadas. Habrá quien llame a eso marxismo cultural, en realidad es gramscismo. Esto es, un marxismo que se ha despojado del pasado comunista y se ha revestido de liberalismo colectivista. Otras veces escucho decir que es un ariete de Venezuela. Pero, la verdad, los primeros años de Chávez eran bien interesantes. Y no encuentro ese interés en Iglesias. Lo veo más cerca de Maduro.

    ¿Y de Pedro Sánchez?

    Comprendo su deseo de que me pronuncie sobre la actualidad, aunque estos personajes me parezcan poco interesantes. Sánchez da la impresión de inconsistente, lo que no quiere decir que sea tonto. La astucia no es incompatible con la falta de fundamento.

    A finales de la Transición, abrazó la causa de Fuerza Nueva, un partido de ultraderecha.

    Yo no abracé la causa de Fuerza Nueva. Desde 1976 se habló de posibles coaliciones electorales para la Comunión Tradicionalista, pero sólo cuajó una, en 1979, llamada Unión Nacional, con varios partidos distintos. Quizá fuera un error. Aunque era sólo una coalición electoral. Nada más. Sin faltar el respeto a las personas, puedo decirle tan sólo que ese mundo no era el nuestro y no nos entendimos con los falangistas ni con ese movimiento nacional refundado que era Fuerza Nueva.

    ¿Conoce a Santiago Abascal?

    Sé quién es, claro. Pero nunca me lo he encontrado. Pero me parece que su pregunta apunta a otra cosa.


    ¿Está usted en sintonía con Vox?

    En primer lugar, tengo mis dudas sobre su ubicación en la extrema derecha. Más bien me parece un partido conservador que ha reaccionado contra la indefinición creciente de la matriz de la que procede, el Partido Popular. Que adopten un tono belicoso y a veces pintoresco no me parece suficiente para situarlo en la extrema derecha. Concepto por lo demás bastante equívoco.

    Además, según los informes que me han llegado, tampoco me parece que su trayectoria haya sido unitaria. Ni que lo sea hoy en sus dirigentes. Observo de un lado la aceptación del discurso del constitucionalismo, como respuesta al separatismo, cuando son cuestiones distintas. Más aún, es la Constitución la que no ha sabido tratarlo y al final lo ha exacerbado.

    Pero también advierto un uso de otros temas, como el de la inmigración, de modo no siempre acertado. Es como si en otras ocasiones quisiera acercarse al Frente Nacional francés, pero sin la fuerza y la personalidad de un Jean-Marie Le Pen. Luego tiene algunas conexiones internacionales inquietantes.

    Si le digo la verdad, me parece una pena que personas de sensibilidad o pensamiento tradicional vayan a acabar en un proyecto en el que hay poco más allá de la buena voluntad de algunos. Cada vez veo con más claridad la necesidad de una opción verdaderamente opuesta al régimen que hoy se descompone. Vox me temo que forma parte del mismo, aunque a algunos les parezca lo contrario.


    ¿Está al corriente de las cartas de los militares retirados en contra del Ejecutivo?

    Sí. Los militares no dejan nunca de serlo. Pero cuando se retiran pueden decir lo que antes no les dejan.


    Hace unos años, usted pidió a los carlistas que defendieran España del separatismo en Cataluña. ¿Mantiene ese mensaje? ¿A qué se refería con “defender”?

    Sí. Hay que defender España. Pero no al modo de los centralistas. Y hay que defender las grandes causas que el carlismo siempre defendió. Hoy igual que ayer.



    https://www.elespanol.com/opinion/20...4446527_0.html
    Kontrapoder y Hyeronimus dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Habla Don Sixto de Borbón

    Es la tercera vez que leo esta entrevista desde ayer; reproducida ahora en Hispanismo. La primera inexactitud es el propio título, pues entrecomilla una frase que en realidad Don Sixto no dice en ningún momento.

    Este es el nivel del periodismo actual.

    ¿Está usted en sintonía con Vox?

    En primer lugar, tengo mis dudas sobre su ubicación en la extrema derecha. Más bien me parece un partido conservador que ha reaccionado contra la indefinición creciente de la matriz de la que procede, el Partido Popular. Que adopten un tono belicoso y a veces pintoresco no me parece suficiente para situarlo en la extrema derecha. Concepto por lo demás bastante equívoco.

    También es cierto, que el término "extrema derecha" en Francia tiene un matiz distinto que aquí no suele tener; de ahí que no le guste la identificación de Vox con la extrema derecha francesa que a él parece gustarle. No olvidemos el orígen de los términos "derecha" e "izquierda", que es francés, y hacía referencia a la colocación de los diputados en la Asamblea de los Estados Generales.

    Pero también advierto un uso de otros temas, como el de la inmigración, de modo no siempre acertado. Es como si en otras ocasiones quisiera acercarse al Frente Nacional francés, pero sin la fuerza y la personalidad de un Jean-Marie Le Pen. Luego tiene algunas conexiones internacionales inquietantes.

    Aquí lo que demuestra es la profunda admiración que siempre ha tenido por Le Pen-padre, al que apoyó públicamente (no sé lo que piensa ahora de su hija) al tiempo que, veladamente en mi opinión, hace una crítica a las conexiones judías de Vox.

    Yo no abracé la causa de Fuerza Nueva. Desde 1976 se habló de posibles coaliciones electorales para la Comunión Tradicionalista, pero sólo cuajó una, en 1979, llamada Unión Nacional, con varios partidos distintos. Quizá fuera un error. Aunque era sólo una coalición electoral. Nada más. Sin faltar el respeto a las personas, puedo decirle tan sólo que ese mundo no era el nuestro y no nos entendimos con los falangistas ni con ese movimiento nacional refundado que era Fuerza Nueva.

    Vaya, tristes palabras estas; pero no sé yo...
    Última edición por DOBLE AGUILA; 21/12/2020 a las 19:41
    ALACRAN y ReynoDeGranada dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Habla Don Sixto de Borbón

    Muy buena la entrevista. Las respuestas indican una excelente formación, patriotismo y sentido de Estado. Es una lástima que Don Sixto no se prodigue más en los medios españoles.

    Me parece muy correcta la crítica a Vox. En cuanto a las "conexiones internacionales inquietantes" se puede referir, como dice DOBLE AGUILA, a las conexiones sionistas, pero también a las conexiones con Estados Unidos y al hecho de haber moldeado el partido a imagen y semejanza del trumpismo. Don Sixto es un contrarrevolucionario de la vieja escuela y probablemente le parezca indignante esa dependencia del enemigo yanqui, se vista de republicano o de demócrata.

    También es significativa esta frase referida a Vox: "advierto un uso de otros temas, como el de la inmigración, de modo no siempre acertado". Aunque la frase admite varias interpretaciones, intuyo que a Don Sixto le desagrada el uso demagógico que hace Vox de la inmigración, los términos en los que se refieren a los inmigrantes y el hecho de que todo el discurso gire en torno a ese tema.

    La frase de "los primeros años de Chávez eran bien interesantes" podría levantar ronchas en la derechita y en la derechona. Creo que Don Sixto tampoco suscribiría los ataques gruesos a Perón que hoy son moneda común en la derecha.

    Don Sixto cree que existe la pandemia y toma precauciones. Eso le ha valido duros insultos en las redes sociales por parte de derechistas. Al parecer, si crees que existe una pandemia y te proteges, eres un borrego, un lacayo del "Nueva Orden Mundial", un peón de Soros y Bill Gates.

    No sabía que Don Sixto fue acuchillado en París y que esto pudo deberse a su implicación en el tema del Líbano, implicación que sí conozco. Si alguien me puede proporcionar alguna noticia o pista sobre ese incidente, se lo agradecería.
    Rodrigo y francisco rubio dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  4. #4
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: Habla Don Sixto de Borbón

    Lamentablemente Carlos Javier de Borbón continua la misma nefasta linea política de su padre Carlos Hugo, lo que lo inhabilita absolutamente como pretendiente al trono de
    España.

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Habla Don Sixto de Borbón

    Yo no abracé la causa de Fuerza Nueva. Desde 1976 se habló de posibles coaliciones electorales para la Comunión Tradicionalista, pero sólo cuajó una, en 1979, llamada Unión Nacional, con varios partidos distintos. Quizá fuera un error. Aunque era sólo una coalición electoral. Nada más. Sin faltar el respeto a las personas, puedo decirle tan sólo que ese mundo no era el nuestro y no nos entendimos con los falangistas ni con ese movimiento nacional refundado que era Fuerza Nueva.

    Bueno, por aquellos años Don Sixto venía y se iba con mucha frecuencia. Ciertamente fue una coalición para no dividir más el voto frente al enemigo común que se pirraba por ser demócrata de toda la vida, aunque `por si acaso la camisa azul siguiera guardada en el armario, o la boina roja en el cajón del mismo. Pero no le encontré yo tan a disgusto cuando una mañana en la calle Goya de Madrid, esquina a Núñez de Balboa donde encontraba la sede de Fuerza Nueva y a escasos veinte metros de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción, nos reunimos por casualidad cuatro personas. Una era Don Sixto, a quien por entonces yo no conocía personalmente, otra era la desaparecida Carmina Ordóñez, por entonces espléndida de belleza española y simpatiquísima, que sin rubor alguno llevaba puesta una camiza azul falangista, un carlista al que conocía pero sin recordar hoy su nombre y que fue quien me presentó a Don Sixto. Tampoco recuerdo los términos de la conversación, pero dado que no éramos íntimos, ni teníamos el mismo círculo de amistades, a tenor del momento, la conversación debió girar sobre la situación política.

    También he podido comprobar el disgusto que ha producido la reproducción de la entrevista. Pero me interesaron algunos aspectos, el primero es la intención y tono de la entrevista en sí, por eso a la hora de retocarla estéticamente destaqué más las preguntas, que las respuestas, porque en muchas ocasiones el interés está en la formulación de las preguntas y la intencionalidad de las mismas. Así, en efecto, vaya ejemplo de periodismo tal como habéis destacado, en particular porque antes de entrevistar a Don Sixto, el mismo autor lo hizo con Carlos Javier, cuando lo propio hubuiese sido al revés, es decir, primero la causa, y luego el efecto, pues a la postre el Abanderado actual es Don Sixto, y el aaspirante a tal condición Carlos Javier. Pero así va la ciencia, la del periodismo, claro.

    Sin embargo, y aunque aparentemente más discretas en apariencia, destaco dos ideas para mi muy importantes. La primera es que Don Sixto no tiene ningún inconveniente en destacar que hay carlistas y también tradicionalistas que no lo son. Es verdad que no se puede ser carlista sin ser tradicionalista, digamos que es una muy feliz asociación, pero sí que se puede ser tradicionalista sin ser carlista, o que habiéndolo sido por las circunstancias de hoy se opta por otras alternativas históricas en espera de mejor situación. No impiorta tanto que después mencione a los tradicionalismos de otras patrias de nuestro entorno.

    Y la segunda cuestión, tan capital como la primera, es que reconoce que hay una cierta discusión en la Comunión Tradicionalista acerca de su sucesión. Y es que no puede ser menos, Don Sixto tiene ya 80 años, es soltero, no ha tenido hijos, y su presunto "herdero", Carlos Javier, es cualquier cosa menos un príncipe para ser tenido como carluista y tradicionalista: "socialista autogestionario, divorciado y vuelto a casar y, huelga decirlo pero no queda otra, extranjero, habiendo sobrados linajes españoles de antiquísma raigambre y que dieron lugar incluso a la Monarquía Hispánica unificada de Doña Isabel de Castilla y I de España, llamada La Católica. Así, Trastámaras, Borgoñas españoles, Austrias, etc., tienen sobrados derechos -a analizar por los especialistas-, para continuar con la Tradición de España.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Re: Habla Don Sixto de Borbón

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    A finales de la Transición, abrazó la causa de Fuerza Nueva, un partido de ultraderecha.

    Yo no abracé la causa de Fuerza Nueva. Desde 1976 se habló de posibles coaliciones electorales para la Comunión Tradicionalista, pero sólo cuajó una, en 1979, llamada Unión Nacional, con varios partidos distintos. Quizá fuera un error. Aunque era sólo una coalición electoral. Nada más. Sin faltar el respeto a las personas, puedo decirle tan sólo que ese mundo no era el nuestro y no nos entendimos con los falangistas ni con ese movimiento nacional refundado que era Fuerza Nueva.
    Llama "error" a ir coaligado con Fuerza Nueva en la única ocasión que el patriotismo obtuvo representación parlamentaria. Qué oportunidad perdida para explicar que Fuerza Nueva defendía un noble ideario acorde con nuestra tradición católica que movilizaba a cientos de miles de españoles. Pero no, no, nada que ver con aquella "ultraderecha", no se mosqueen los abortistas, los homosexualistas, los globalistas... Algo tendrá que ver el generalizado pánico a caer en lo "políticamente incorrecto".

    En fin ¡que ni una amable palabra hacia Fuerza Nueva y Blas Piñar!. Sin embargo, durante algunos años don Sixto cuando menos, parecía "entenderse" perfectamente con Fuerza Nueva. Concretamente en 1978 fue famosa su presencia en una manifestación multitudinaria contra el terrorismo, en que apareció fotografiado junto a Blas Piñar. Asimismo participó en aquel 20-N. Y no solo aparecía con Fuerza Nueva sino con otros movimientos ... que pasaremos por alto.

    Ahí están las hemerotecas.

    Edición del domingo, 05 noviembre 1978, página 6 - Hemeroteca - Lavanguardia.es

    Daba la sensación que era él entonces quien buscaba a Fuerza Nueva, no Fuerza Nueva a él.



    Y, mira por dónde, dice que con Fuerza Nueva "no se entendía", y se supone que tampoco con Blas Piñar (¡¡¡); pero con el rey Emérito, en cambio, sí se avendría a conversar. Se conoce que entre gente de sangre azul siempre hay sintonía:

    Parece que no va a poder regresar a España por Navidad. ¿Le acogería en su castillo? ¿Qué le diría?

    Nuestras diferencias nunca han sido personales sino más profundas. Doctrinales y políticas. ¿Qué dificultad habría de tener en recibirle? No sé si sus intereses y preocupaciones son los míos. Creo que no. Pero cuarenta años de ejercicio de la jefatura del Estado algún poso le habrán dejado para que la conversación pudiera valer la pena.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por ALACRAN; 03/01/2021 a las 12:45
    ReynoDeGranada y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Llamamiento de Don Sixto Enrique de Borbón
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 04/06/2020, 20:02
  2. Declaración de Don Sixto Enrique de Borbón
    Por Valmadian en el foro Catalunya
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 01/10/2017, 22:44
  3. En el cumpleaños de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón y Borbón-Busset
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/07/2013, 19:40
  4. S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón en Caen
    Por Hyeronimus en el foro Europa
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 06/05/2013, 02:16
  5. Llamamiento de Don Sixto Enrique de Borbón
    Por rey_brigo en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 41
    Último mensaje: 07/03/2007, 03:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •