Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Permítame, D. Cosme, encajar aquí lo que Zubiri nos dice sobre el sujeto de la tradición y otras cosas concernientes a lo "tradicional" y la "tradición":
"El sujeto de esta tradición no son propiamente los diversos miembros del phylum, tomados cada cual en y por sí mismo, sino que el sujeto de la tradición es la unidad de totalidad de esos miembros en cuanto unidad esquemáticamente constituida (...) en rigor sólo hay historia cuando la tradición tiene como sujeto a una comunidad. Lo demás sería pura biografía (...) Decir que la historia es tradición no quiere decir que la historia consiste en conformarse con lo recibido. Tradición no es conformismo. Una comunidad puede muy bien modificar lo recibido, y aún incluso hacerlo trizas. Lo que estoy diciendo es que sin tradición nada de esto puede hacerse, no hay historia. El hombre está constitutivamente inmerso en tradición. Y toda tradición, aun la más conformista, envuelve un carácter de novedad. Los que han recibido una tradición tienen, en efecto, un carácter que no tenían los hombres anteriores porque, aunque vivan lo mismo que estos últimos, el mero hecho de esta "mismidad", el mero hecho de la repetición, ha orlado con un nuevo carácter la vida de los receptores de la tradición. POr esto más que de "tradicionalidad", en el sentido usual del vocablo, habría que hablar de "tradicionidad", si la expresión no fuera tan bárbara. Empleemos, pues, la palabra "tradicional" en este sentido preciso. Y preguntémonos, ¿qué es lo tradicional?
Tradicional no es lo "atestiguado", esto es, no es algo que se sabe ya desde antes y que se nos transmite por un testimonio de una o de otra índole. Ciertamente lo tradicional puede estar atestiguado. Pero, en primer lugar, no siempre ha de estarlo. Porque tradicional es por lo pronto "entregado", y la entrega no tiene por qué hacerse en todos los casos en forma de testimonio (...) Tradición es entrega de realidad (...) Tradicional no es atestiguado sino recibido. Y lo que se recibe son, ya lo he dicho, formas de vida real..."
(Sobre el hombre, Xavier Zubiri)
Creo que lo importante de la Tradición es que conforma una "forma de vida real", como dice Zubiri, una "vivienda", un estilo de vida. No se trata de vestir como se vestía en los tiempos del siglo XIX (como esas comunidades de cuáqueros que no quieren cambiar el carro tirado por una mula por un vehículo de motor diésel), se trata de lo que usted, D. Cosme, dice: vivir auténticamente sin instalarse en la falsedad. Vivir de un modo tradicional, tal y como nos "entregaron" nuestros ancestros y "recibimos" de nuestros antecesores. Y en ese sentido, como apunta Ordóñez, en las comunidades tradicionales existía todo un sistema de solidaridad basado en la caridad cristiana.
Santo Tomás de Aquino ya apuntaba que un hombre solo "no podría por sí mismo asegurarse los medios necesarios para vivir (...) le es, pues, necesario vivir en comunidad a fin de ser".
Y si la primera comunidad celular es la familia, santuario en que se entrega la tradición de un modo de vida, otro orden más complejo lo forma "la unión de varias familias con el fin de satisfacer las necesidades que se sitúan más allá de la simple necesidad: se contempla entonces la constitución de pueblos". El municipio.
En ese sentido, Vázquez de Mella había advertido que el regionalismo tenía que empezarse a edificar desde la base: "sobre municipios esclavos no se pueden levantar Diputaciones libres; sobre Diputaciones siervas no se levantarán nunca más que Parlamentos contrahechos que falsifiquen la voluntad nacional" (permíteme, Ordóñez, el término "nacional") Vázquez de Mella sabía muy bien de lo que hablaba en aquella época falsaria de la llamada Restauración canovista... Farsa democrática, caciquismo y corruptelas mil que para los liberales pasa por ser una de las épocas más luminosas de nuestra historia.
La necesidad de esa Juan Vallet de Goytisolo lo expone magistralmente, según mi entender: "El principio de subsidiariedad ajusta tanto la libertad civil del individuo y de la familia, como las libertades municipales y regionales, las gremiales y de las asociaciones voluntarias."
Creo que queda contestada la pregunta de DON COSME "¿es compatible el estilo de vida tradicional, el de las gentes de valores absolutos, con la socialización, la vida en sociedad?" Claro que lo es, pero con un esquema muy distinto al que hoy rige, basado en el hiperindividualismo en que se sostiene esta decadente partitocracia. El estilo de vida tradicional, el de las gentes de valores absolutos, no sólo es compatible con la vida en sociedad, es que es el único estilo de vida que funda sociedades. Lo demás... Son selvas de competitividad y egoísmo.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Por cierto, D. Cosme, ¿ tú, cartesiano de pro, que dudas de todo, aborreces el relativismo....?:toyenfermo:
Con relativismo no me refiero al principio de la duda metódica, pilar del racionalismo que defiendo. Sin juicio crítico no somos nada.
Con relativismo me refiero a la total carencia de valores absolutos que rijan nuestra vida. Me refiero a la falta de ética o de moral si quieres... me refiero al "todo vale" si alcanzo mi objetivo...
El relativismo que aborrezco es el de la falta de convicción en lo que dices defender o creer. No el de la flexibilidad del ser racional. Hay un matiz muy importante entre ambos.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
DON COSME
De acuerdo te ha salido una frase redonda, el problema radica en ¿cómo?
Siento ser tan pragmático, pero es que sobre todos los aspectos de la vida mi primera pregunta siempre es la misma...¿cómo?
Además, Cirujeda, hablando en plata, para tí tengo un doble ¿cómo? porque a lo largo de estos meses te he visto defender planteamientos económicos ultraliberales, que serían incomplatibles en un marco tradicional, por tanto, frente al primer ¿cómo? que es para Gens, te planteo un segundo ¿cómo? a tí, que se lee: ¿cómo compaginar tu ultraliberalismo económico con el marco de la tradición?
...y sí tienes razón, las mejores intenciones sociales, han conducido en muchas ocasiones a los peores genocidios. :(
Quizá no sea tan importante preguntarse "cómo" sino "por qué". ¿Por qué trabajaríamos sobre una sociedad tradicional para el futuro? ¿Para quedarnos en medias tintas, encarcelados en nuestro pragmatismo y mejorar en lo posible esto que tenemos ahora o para recuperar lo que un día efectivamente fuimos y nunca debimos dejar de haber sido?
Sobre la ingeniería social manipuladora... Sólo se me ocurre que de "buenas intenciones" está el infierno lleno.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
tautalo
Creo que queda contestada la pregunta de DON COSME "¿es compatible el estilo de vida tradicional, el de las gentes de valores absolutos, con la socialización, la vida en sociedad?" Claro que lo es, pero con un esquema muy distinto al que hoy rige, basado en el hiperindividualismo en que se sostiene esta decadente partitocracia. El estilo de vida tradicional, el de las gentes de valores absolutos, no sólo es compatible con la vida en sociedad, es que es el único estilo de vida que funda sociedades. Lo demás... Son selvas de competitividad y egoísmo.
¿es compatible el progreso en el sentido de desarrollo tecnológico, no en el sentido de "libertinaje" de ZP y sus Zerolos, con la supresión del egoismo personal? ¿estaba equivocado Adam Smith?
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
tautalo
Creo que queda contestada la pregunta de DON COSME "¿es compatible el estilo de vida tradicional, el de las gentes de valores absolutos, con la socialización, la vida en sociedad?" Claro que lo es, pero con un esquema muy distinto al que hoy rige, basado en el hiperindividualismo en que se sostiene esta decadente partitocracia. El estilo de vida tradicional, el de las gentes de valores absolutos, no sólo es compatible con la vida en sociedad, es que es el único estilo de vida que funda sociedades. Lo demás... Son selvas de competitividad y egoísmo.
Como muy bien dice Tautalo, ¿por qué un individuo de valores absolutos tendría que vivir aislado de la sociedad? ¿No es en la sociedad donde esos valores cobran su mayor significado?
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
Gens Domitorum
Quizá no sea tan importante preguntarse "cómo" sino "por qué". ¿Por qué trabajaríamos sobre una sociedad tradicional para el futuro? ¿Para quedarnos en medias tintas, encarcelados en nuestro pragmatismo y mejorar en lo posible esto que tenemos ahora o para recuperar lo que un día efectivamente fuimos y nunca debimos dejar de haber sido?
El por qué suele ser idealista y utópico, y en muchas ocasiones suele estar indirectamente idealizando una situación que no se ha llegado a conocer plenamente.
El cómo es pragmático, realista e implacable.
Cuando empiezas a responder al cómo es cuando empiezan a requebrajarse los principios más débiles y a reforzarse los primordiales, por que todo cómo implica una elección.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
DON COSME
¿es compatible el progreso en el sentido de desarrollo tecnológico, no en el sentido de "libertinaje" de ZP y sus Zerolos, con la supresión del egoismo personal? ¿estaba equivocado Adam Smith?
Todo depende de si entendemos cualquier desarrollo material como medio o como fin. Si adoptamos esta última postura desde luego que resultaría incompatible con la sociedad tradicional y conduciría al egoísmo salvaje de quien ha perdido su referencia en la vida.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
Gens Domitorum
¿No es en la sociedad donde esos valores cobran su mayor significado?
Sí, lo es. La cuestión es ¿existe alguna sociedad en que todos sus integrantes sean gentes de valores absolutos? Yo no la he conocido jamás, al menos en lo que se refiere a un "período histórico".
Lo más parecido que he conocido a ese tipo de sociedad, son los relatos de familiares sobre cómo se vivía antes en zonas rurales de Vizcaya. Pero dichos relatos, me parecen un tanto idealizados, si bien no niego un mayor grado de pureza entre aquellas gentes.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
Gens Domitorum
Todo depende de si entendemos cualquier desarrollo material como medio o como fin. Si adoptamos esta última postura desde luego que resultaría incompatible con la sociedad tradicional y conduciría al egoísmo salvaje de quien ha perdido su referencia en la vida.
Me refiero al alcantarillado, a las campañas de vacunación, al avance contra el cáncer y demás patologías, a la mejora de los sistemas de transporte y comunicación, a la electricidad en nuestras casa, al estar intercambiando opiniones a cientos de km de distancia en tiempo real, a las lavadoras, al comer todos los días y variado, a casas equipadas con calefacción a esperanzas de vida de más de 78 años, al microondas... etc... y lo que está por venir.
¿es ese avance compatible con una sociedad tradicional?
Porque obviamente de lo que se trata, a mi juicio, es de seguir por la senda de lo bueno eliminando todo el resto de corolario de miserias del sistema actual: contanimación, stress, deshumanización, ...etc etc
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
A su última pregunta, Don Cosme, creo que no hay más respuesta que la siguiente. A diferencia de la idílica visión de Rousseau, el hombre y la mujer no son "inmaculados", el pecado original ha mermado nuestras capacidades. Preguntarse por una sociedad consistente en hombres y mujeres de valores absolutos creo que sería preguntarse por una Arcadia que nunca existió. Lo que sí existía en aquellas sociedades tradicionales eran unos ciertos mecanismos de desprestigio social que actuaban como contención al libertinaje que quieren instituir de los Zerolos & Co.
Sobre lo de Adam Smith, permítame la licencia de responderle en otro post.
Reciba un cordial saludo.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
DON COSME
El por qué suele ser idealista y utópico, y en muchas ocasiones suele estar indirectamente idealizando una situación que no se ha llegado a conocer plenamente.
El cómo es pragmático, realista e implacable.
Cuando empiezas a responder al cómo es cuando empiezan a requebrajarse los principios más débiles y a reforzarse los primordiales, por que todo cómo implica una elección.
No es idealista preguntarse por la razón que nos mueve a actuar, es una suerte de reafirmación en nuestros objetivos que nos muestra lo que debemos conservar frente a cualaquier adversidad.
Yo no estoy dispuesta a renunciar a ninguno de los principios que defiendo porque es en su conjunto cuando brillan en toda su grandeza, como el hombre se realiza en una sociedad de formas de vida tradicionales.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
Gens Domitorum
Yo no estoy dispuesta a renunciar a ninguno de los principios que defiendo porque es en su conjunto cuando brillan en toda su grandeza, como el hombre se realiza en una sociedad de formas de vida tradicionales.
Es magnífico tener firmes convicciones. Da seguridad.
Ahora bien, es aún más enriquecedor, cuando son el producto de una profunda reflexión interna. Cuando se han contrastado y analizado, y cuando después de ese análisis te asiste la certeza de su acierto, bondad y operatividad.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Es magnífico tener firmes convicciones. Da seguridad.
Ahora bien, es aún más enriquecedor, cuando son el producto de una profunda reflexión interna. Cuando se han contrastado y analizado, y cuando después de ese análisis te asiste la certeza de su acierto, bondad y operatividad.
Pero es que, a mi modo de ver, es irrelevante cuántas reflexiones internas hagamos, cuántos análisis racionales llevemos a cabo...
Únicamente la trascendencia de nuestras convicciones nos da esa certeza. No podemos erigirnos, cada uno de nosotros, en "seres puros de valores absolutos" imbuídos de una prepotencia que haga imposible la solidaridad cristiana porque, precisamente, tenemos imperfecciones y cometemos errores si no, no seríamos humanos.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Adam Smith no sólo se equivocaba. A mi juicio, es de los mayores hijos de perra que ha dado la humanidad. Su consecuencia política más clara está en Thatcher, esa amiguita de Pinochet, la cual dejó dicho lo siguiente: " No existe la sociedad. Sólo existen los individuos discretos y puntuales. La sociedad es una abstracción nada más ". Ésta es la base del neoliberalismo. Que viene de hechos como que los Estados Unidos poseían a través de sus compañías el 80% de las tierras cultivables de Cuba. Luego nos quejaremos si sale un Fidel.....
Para mí, vamos, esto no es una " opinión personal " solamente ( Para periodismo de opinión y esas cosas tenemos a Enrique Del Pozo y etc. ), la " duda " es un símbolo de debilidad. Máxime cuando el camino de España está claro que no tiene pérdida posible....La Fe es totalmente compatible con la Razón; no somos mahometanos.
Y claro que es compatible el avance técnico. Y recuerda que lo mismo se pueden inventar vacunas que bombas atómicas. Ahí el fracaso del evolucionismo, no todos los " avances " tienen por qué ser buenos. La España Barroca, por ejemplo, comenzó a decaer, pero sí es cierto que, gracias entre otras cosas, a la Santa Inquisición, coronó una época brillante en la cultura. El español en la época de Franco inventó la fregona; y con unas condiciones muy poco favorecedoras, entre ellas que la prostituta ONU nos quiso matar de hambre, salió adelante. ¿ Lo malo ? Que de estas condiciones se suelen aprovechar los avispados, y desde el " aperturismo franquista " hasta hoy.....
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Don Cosme:
Yo no soy capaz de decirte con detalle el "cómo".
Yo sí te puedo decir que Europa ha padecido otras edades oscuras y ha habido algo que la ha hecho capaz de superarlas: el cristianismo.
Creo firmemente en el poder regenerador del Evangelio. La buena noticia de Jesús de Nazaret, vencedor de la muerte y del pecado, es capaz de transformar la vida de las personas.
Por eso, dejo la parte técnica a los que sepan más que yo. Sé lo que tengo que hacer yo: Pedir cada día a Dios la santidad y anunciar el Evangelio.
Una vez que se asume a Jesús como Salvador, una vez que se practica su seguimiento, surge la pregunta moral: ¿Qué he de hacer de bueno para tener vida eterna? Al joven rico no le bastaba con no matar, no robar, honrar a sus padres. Sabía que precisaba algo más y por eso preguntó a Jesús.
Igual persona a persona. Si la gente acepta el cristianismo, la sociedad se irá limpiando de amor al Dinero (viene en los evangelios con mayúscula), de homosexualidad, de infidelidades, de promiscuidad, de violencia, de culto al poder...
Si Europa vuelve a ser cristiana, se restaurará inevitablemente la sociedad tradicional, lógicamente no igual que hace trescientos años pero sí con los mismos valores fundamentales.
En una sociedad así, ¿crees que existiría un consumismo exacerbado? No haría falta prohibir trabajar los domingos porque habría una presión social, estaría mal visto abrir una tienda en domingo. No se venderían preservativos porque la gente se fiaría de Dios. No habría sex-shop, por ejemplo. Ni máquinas tragaperras.
Lo malo no es la libertad económica, sino los pecados de la gente. Lo malo no es que yo pueda o no abrir una tienda en domingo, sino el consumismo que nos devora. Lo malo es que, por miedo a la muerte, todo aquel que no conoce la vida eterna tenga que buscar la felicidad en tener más y mas.
Un saludo.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Y no sólo Europa, Cirujeda. Europa es sólo geografía.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Y no sólo Europa, Cirujeda. Europa es sólo geografía.
Cierto.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Estimado Tautalo,
sigo impaciente a la espera de tus comentarios sobre el Egoismo - Adam Smith y el desarrollo tecnológico en las sociedades.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Al menos no podrás negar que la frase de Miss Thatcher es ilustrativa.....
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Al menos no podrás negar que la frase de Miss Thatcher es ilustrativa.....
La verdad es que lo de "discretos y puntuales" me ha llagado al alma. Es la verbalización perfecta de la película Tiempos Modernos.
Su frase parece un tanto contradictoria en sí misma. Por un lado hace defensa de la individualidad y por otra parece que busca una sociedad de "clones".