Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Pero no te líes hombre....Si es más fácil y ya está hecho:
- Reino de Toledo
- Principado de Asturias
- Reino de Castilla
- Reino de León
- Señorío de Vizcaya
- Condado de Álava
- Reino de Guipúzcoa
- Reino de las Canarias
- Reino de Sevilla
- Reino de Granada
- Reino de Galicia
- Reino de Córdoba
- Reino de Jaén
- Reino de Gibraltar
- Reino de Algeciras
- Reino de Valencia
- Principado de Cataluña
- Reino de Aragón
- Reino de Murcia
- Reino de Mallorca
- Reino de Navarra
* Reinos de las Dos Sicilias
* Reino de Portugal y los Algarves
* Reino de Brasil
* Reinos del Perú
* Reinos de la Nueva España de México
Si está todo muy clarito....¿ A qué tantos líos con las comarcas ? ¡ Si eso sale sólo y ya está hecho !
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
fecha = new Date(); bust = fecha.getTime(); document.write('\n'); document.write('\n'); Cerrar Publicidad
Alojamiento ofrecido por el Grupo HispaVista HispaVista El Mundo Hispánico: un mundo inmenso e ilustre al que pertenecemos
"He inventado mundos nuevos. He soñado noches construidas con sustancias inefables. He fabricado astros radiantes, estrellas sutiles en la proximidad de unos ojos entrecerrados."
Pablo Antonio Cuadra.
Todo lo hispánico es de todos los hispánicos. Este tiene que ser el punto de partida, si queremos entender lo que significa ese mundo realísimo al que pertenecemos. La primera empresa es, por tanto, la toma de posesión de nuestra herencia total. Y no se olvide que al patrimonio del hombre pertenecen, y a título eminente, los errores, las experiencias de todo género, y sobre todo los problemas. Esa aceptación de la herencia íntegra tiene una doble consecuencia, que nos pondrá más allá de los mayores escollos: la superación del provincianismo y la evitación de la homogeneidad. Se trata de conseguir, de manera real y no meramente verbal, la instalación plena en lo hispánico; pero toda instalación es vectorial , consiste en aquel "dónde" desde el cual se vive, se está, se proyecta; la segunda empresa es la proyección hacia el futuro de un haz de proyectos convergentes.
Nuestra realidad no es solo ni primariamente económica; partimos de otra indiscutible, palmaria, evidente, que se impone a la voluntad más negativa: lingüística, cultural, histórica, de forma y estilo de vida: es decir, lo que puede suscitar el entusiasmo. Y ello sin ninguna exclusión.
Cuando se habla del mundo hispánico (o, si se prefiere, del Mundo Hispánico como realidad histórico-social, como fracción organizada en mundo efectivo de la humanidad), no se trata de la historia pretérita, sino sobre todo de la historia que se está haciendo y de la que bien o mal, se va a hacer, se trata principalmente del futuro. Que el Mundo Hispánico tenga plena realidad -y que, por tanto, puedan lograrla sus elementos o componentes- depende del acierto de su proyecto histórico, de su actualidad, de su capacidad de tener en cuenta la situación global en que nos encontramos.
En otras palabras, se trata de una empresa temporal, actualísima y por tanto vuelta hacia el porvenir, y que abarca todas las dimensiones de la vida colectiva: una empresa económica, social, política, cultural, cuya primera condición es la imaginación histórica.
Es menester la toma de posesión efectiva de todo lo que somos y tenemos.
¿Cómo puede aceptarse que los libros españoles tarden meses -a veces muchos meses- en ser leídos en América, que los libros hispanoamericanos tarden otros tantos en llegar a España, que, salvo lo impresos en México y Buenos Aires, los demás sean leídos en proporción ridícula fuera de sus países respectivos?
Todos hablan de nuestra propia lengua española, de su difusión entre "300 millones"; pero pocos se dan cuenta de que es una formidable potencia en todos los órdenes. Imagínese lo que significa la existencia de tantos pueblos mutuamente transparentes, de manera que todo lo que se piense y dice en cualquiera de ellos, tiene inmediatamente pleno sentido en todos los demás. Compárese esta situación con la penosa y deficiente comunicación minoritaria entre lenguas extrañas. ¿Cuántos son los que de verdad pueden comprender, leer, hablar, escribir una lengua extranjera? En el mejor de los casos, una mínima fracción; y para la mayoría de los que creen saber lenguas extrañas, estas son, a lo sumo, "traslúcidas", y no son capaces de percibir los matices o de usarlas con facilidad y eficacia.
El Mundo Hispánico, teniendo en cuenta su población, sus recursos, su cultura y sus posibilidades plurales, frente a la amenaza del hormiguero y la entropía social, podría ser la concentración humana más potente y fértil del mundo. Los evidentes riesgos hispánicos, la fermentación, el rápido y desordenado crecimiento, la propensión a la inestabilidad, tienen un lado positivo y prometedor: son indicios de vitalidad, condición previa para todo lo demás. Son pueblos inventivos, divertidos, atractivos, que contrastan con tantos otros que forman un horizonte de aburrimiento que avanza sobre el mundo actual.
Occidente podría iniciarse realmente, desde su versión hispánica; ello sería posible si nos diésemos cuenta que ya está casi hecho entre nosotros; si, en vez de imitar, decidiésemos inventar, abandonarnos a nuestra originalidad y a la vez disciplinarla. Sería menester olvidar de una vez para siempre la pereza y el capricho, medir cada acción individual con el peso, es decir, con la gravedad de ese mundo inmenso e ilustre al que pertenecemos. Y como dijo el poeta: "Y así llevar un mundo / acaso en la palabra".
Francisco Arias Solis *
"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición de la gente siempre bajo los criterios de buena fe y citando su origen.
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por Don Cosme
Ahora te propongo un juego. ¿Cómo organizarías tu provincia en cantones comarcales coherentes? Como supongo que conoces la zona al dedillo, puedes y debes unificar terriotorios de tu provincia con territorios limítrofes que creas pertenezcan a esa misma comarca geográfico-cultural.
Para animarte, empiezo con una propuesta basada en mis "pateos" por la zona con motivo del Camino de Santiago y lo que pude leer del territorio cuando lo visité en aquella ocasión:
El Bierzo (Incluyendo Ancares)
La Montaña (Quizás ligada a territorios Asturianos y Cántabros).
El Páramo (todas las tierras llanas) (Quizás hasta dividida en una comarca con León como capital y otra con Astorga como centro neurálgico. ¿Quizás separando Tierra de Campos y uniéndolo a territorios actualmente bajo la administración vallisoletana?).
La Cabrera (¿Quizás conectado a tierras de Zamora?, no sé no le veo peso suficiente para ir sóla y sin embargo no la veo integrable en el cantón con centro en Astorga)
Disculpame la tardanza en contestarte Cosme. Este fin de semana, Dios mediante, tratare de hacerlo con mas detenimiento, - porque además tengo muchas cosas que preguntarte sobre el euskara y sobre las Vascongadas en general.
Saludos en Cristo
Re: ¿Cómo os gustaría ver la España del futuro?
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Estimado tautalo,
espero animado e impaciente tu próxima y seguro que magnífica intervención, después de que concluyas el "retiro espiritual" del que nos hablabas.
Dado que soy aburridamente pragmático, me permitiré recordarte algunas de las cuestiones que siguen abiertas y pendientes de tu respuesta:
a.) Reconocido que el avance tecnológico es una consecuencia de la llamada Revolución Industrial, y ésta a su vez, una derivada de la ética protestante, nos preguntábamos: ¿es moralmente lícito para un católico hacer uso de dichos avances? (Los avances son ciertos y a modo de ejemplo ya enumeré algunos: campañas de vacunación, corriente eléctrica, internet y sistemas de comunicación, electrodomésticos, medios de transporte, tratamientos contra el cáncer y otras patologías...).
b.) Conforme a la tradición: ¿dónde ha de entenderse el principio y el fin de la presencia e intervención del estado en los asuntos económicos?
Estimado Tautalo,
me tienes "cruelmente en ascuas". ;)