Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 28

Tema: La voz que clama en el desierto

Vista híbrida

  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Re: La voz que clama en el desierto

    Sobre el Manifiesto de los Persas

    http://es.wikisource.org/wiki/Manifiesto_de_los_Persas

    Como mencioné que se dio una mutación en el pensamiento tradicional español tras la aparición (y prolongación) del carlismo, quiero demostrarlo confontando unos textos del Manifiesto de los Persas (1814) con frases pertenecientes al mayor orador carlista, Vázquez de Mella, de principios del siglo XX.

    Manifiesto de los Persas (es decir: tradicionalismo anterior al carlismo):
    28.- Si en la forma que se prescribió, se hubieran celebrado las Cortes, no hubiera tenido apoyo la opinión de los que por ignorar las actas de las antiguas (monumentos preciosos de fidelidad y amor de los Españoles a sus Soberanos, y de nuestra verdadera y juiciosa independencia y libertad) las apellidan inútiles. No pensaba de este modo [B]el Señor Don Fernando IV en las Cortes de Valladolid año 1298, y en las que se celebraron en la propia ciudad en 1307: del mismo modo discurría el Señor Don Alfonso XI cuando expresó los motivos que había tenido para convocar las célebres Cortes de Madrid de 1329. Y de la propia opinión era V. M. cuando en el decreto dirigido al Consejo Real desde Bayona le decía: era vuestra soberana voluntad que se convocasen las Cortes en el paraje que pareciere más expedito.
    56.- El Capítulo 9.º habla de la promulgación de las leyes; pero sin arreglo a las costumbres y a las antiguas leyes de España y sus Cortes.
    105.- Las del Reino, sus usos y costumbres prevenían que en los hechos grandes y arduos se juntasen Cortes, cuya práctica se observó en los Reinos de León y Castilla desde el origen de la monarquía hasta el siglo XIII. En esta época hasta el siglo XVI las Juntas Nacionales fueron más frecuentes, solemnes e importantes: porque sin contar con los casos que abrazan las leyes de la Recopilación, para que se hiciesen con consejo de los tres estados del reino, establecía la ley de Partida la necesidad de celebrarlas (entre otros objetos) luego que muriese el Monarca reinante, para que todos los del Reino hiciesen homenaje y juramento de fidelidad al legítimo heredero de la Corona: para que resolviesen las dudas que pudiese haber sobre la sucesión: para nombrar Regente o Regentes de la monarquía, si el Príncipe heredero se hallase imposibilitado, y para otros objetos semejantes.
    106.- Así se practicó constantemente por espacio de cuatro siglos, como aparece en las actas de aquellos Congresos: a cuya semejanza aspiraba V. M. en su decreto de Bayona, considerando que lo actuado en ellas debía ser reputado por un tesoro de sabiduría, economía y política: pues por las facultades dimanadas del derecho del hombre en sociedad, y de los principios esenciales de nuestra Constitución los vasallos contraían la obligación de obedecer y servir con sus personas y haberes al Soberano y a la Patria; y este la de hacer justicia, sacrificarse por el bien público, observar las condiciones del pacto, las franquezas y libertades otorgadas a los Pueblos, guardar las leyes fundamentales, no alterarlas ni quebrantarlas, y en fin regir y gobernar con acuerdo y consejo de la Nación.
    Resumiendo, el Manifiesto de los Persas,:
    - manejaba conceptos como Nación, Provincias (infinitas veces), Cortes (únicas), Brazos (de Cortes);
    - no mencionaba los “fueros” (solo un par de veces, y en sentido de derecho antiguo) y siempre acompañando a la palabra “leyes” (las vigentes hasta Cádiz); pero sí menciona a Nueva Recopilación y Las Partidas (textos del antiguo Régimen)
    - apelaba a las antiguas Cortes (las de toda la Monarquía, no Cortes “regionales”)
    - que defiende al rey “absoluto” (matizando correctamente lo que es y lo que no es un “rey absoluto”) sin necesidad de contrapesarlo con los “fueros”;
    - jamás maneja términos como “región” “fuero” (con sentido territorial privilegiado), “Estado”, “centralismo”, “separatismo”, federación-confederación,

    - habla ya de “defender la religión, el Rey y la Patria” (nº 66)

    ****
    Si ahora pasamos a textos de Vázquez de Mella, creo que las diferencias son tan obvias y brutales, que creo que me quedo corto, y que más que mutación cabría hablar de revolución en el tradicionalismo, en el intervalo de un siglo.
    Podría alegarse el tono de mitin y enfado antiliberal de estos textos frente al pausado y dirigido al Monarca, del texto de los Persas, pero se ve una diferencia abismal en el trasfondo.

    Compárese la degradación y mutación del Tradicionalismo en la cuestión territorial de España (en menos de un siglo): mutación de principios, ideario, estilo y hasta de escritura en estos párrafos incendiarios y populistas del más famoso orador carlista, a comienzos del siglo XX (las exclamaciones y negritas son mías):

    España fue una federación de repúblicas(!!) democráticas en los municipios, y aristocráticas, con aristocracia social en las regiones; levantadas sobre la monarquía natural de la familia y dirigidas por la monarquía política del Estado
    (¿¿¿en qué siglo hubo semejante lío???)
    “Las cortes castellanas, aragonesas, catalanas, navarras y valencianas expresaban la idea federativa(!!) y por eso aun en esos tiempos llamados de absolutismo, al frente de los documentos reales se ponía siempre: “Rey de León y de Castilla, de Aragón y de Navarra, Conde de Barcelona, Señor de Vizcaya, y hasta de Molina para indicar cómo en todos esos Estados distintos(!!), al venir a formar una unidad política común, para lo que a esas diferentes constituciones regionales(!!) se refería tenía el poder central, personificado en el Rey , diferentes intervenciones.”
    “Las constituciones regionales no se pueden reformar en las Cortes comunes (!!) y generales”

    “Yo que admito el cuadro completo de las libertades regionalesproclamo además el pase foral… contra las intrusiones y excesos del Estado”

    “Rey …con soberanía parcial (!!) en las diferentes regiones

    “Felipe II… (el absolutista, el tirano) que habéis considerado falsamente como el mayor representante del absolutismo… modificaba los fueros en el sentido democrático que representaban”

    “Asombraos vosotros los que en todo veis separatismo

    “Esas libertades regionales tienen el paladín más esforzado en la Comunión Tradicionalista”

    “Yo brindo por las libertades regionales”

    “Navarra, que en medio del desierto centralista… con las provincias vascongadas, el oasis de las libertades patrias que todas las regiones tuvieron con sus municipios libres y sus gloriosas Cortes… para que perfumara la atmósfera de España emponzoñada por el centralismo

    “Imaginemos que España se fracciona en diferentes estados, que Cataluña se proclama independiente…, que Galicia hace lo mismo… la hermandad volvería a vivir en vínculos federativos
    Textos “carlistas” de principios del XX pero que podría hacer suyos cualquier lendakari o separatista actual.
    En fin; la mutación en menos de un siglo fue brutal y evidente (para todo el que quiera ver).
    ***
    Podrá Vd decir ahora que el Manifiesto era decadente, que defendía el absolutismo, ; que el Antiguo Régimen que defendía era una sombra de la Edad Media, etc. pero esos mismos o sus herederos fueron los que se levantaron por Don Carlos V casi veinte años más tarde.
    ...aunque esos ideales y teorías mutaran o "fueran mutados" a "foralismo" a fines del siglo XIX por las razones que ya dije, y se acabara haciendo tabla rasa de todo lo que oliera a Antiguo Régimen o sonara a "Castilla", ¿...quizá para hacerse perdonar el "pecado original" borbónico de las zonas agraviadas por Felipe V... ?

    Y al final, para nada. Pagó el pato la verdadera Tradición medieval que en el Antiguo Régimen quedaba: aquella por la que pugnaban "los Persas" (y que era bastante amplia, por cierto)

    Un saludo.
    Última edición por Gothico; 08/02/2008 a las 19:40

  2. #2
    Avatar de El Barnés
    El Barnés está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    07 jun, 06
    Mensajes
    66
    Post Thanks / Like

    Re: La voz que clama en el desierto

    Seño Gothico:

    Lo que pretendo destacar en el mensaje que abre este hilo es el absurdo que supone el hecho de defender la realeza de sangre (lo que es el rey legítimo, la monarquía) cuando, sin embargo, la nobleza de sangre (la cual, junto con la realeza, formó el estamento militar o “noble”) ha perdido su razón de ser y desaparecido casi completamente.

    Pero lo más chocante es que el racismo inherente a aquel estado de cosas previo al desmoronamiento del Antiguo Régimen fuese asumido con normalidad por la Iglesia y por la sociedad durante más de mil años y que vengan ahora, precisamente los defensores de la Iglesia y de la monarquía legítima, a proclamar su condición de antirracistas y mundialistas igualitarios.

    Así lo que antiguamente fue el “estado llano” o tercer estado en la sociedad estamental, tuvo un reconocimiento político efectivo en las instituciones de su tiempo; el problema de fondo, o uno de ellos, se plantea cuando de lo que se trata es de “la dignidad de la sangre”, la cual no puede ser la misma entre los linajes nobles (dotados de extensas genealogías, frecuentemente fantásticas) y el estado llano en el que se han ido integrando con más o menos dificultad los detritus más diversos producto de mestizajes, desórdenes varios, etc…

    Es por ello que celebro el caso excepcional que resultó darse en el Señorío de Vizcaya, donde, gracias a la rara concurrencia de diversos factores, todos sus naturales lograron el reconocimiento de disponer de idéntica dignidad de la sangre: lograron la universal nobleza o infanzonía.

    Por lo demás, no sé a que se refiere usted cuando dice “partir del apriorismo de la concreta historia medieval” como si tal apriorismo no llevase implícita la interpretación de la propia lectura que usted hace; cosa distinta sería manipular o falsear los “datos objetivos”, pero su contextualización e interpretación son inevitables, lo que habría que intentar es despojarlas en lo posible de nuestros prejuicios modernos decimonónicos, en particular del prejuicio nacionalista-centralista, el cual parece resultarle a usted demasiado caro.

    Con respecto a la idealización de tal época no creo que lo sea el hecho de constatar el alto grado de equilibrio de carácter holístico que constituyó; más bien, estos que usted llama idealizadores de la Edad Media son aquellos que descorren el falsario velo que sobre esta edad se ha venido aplicando durante los siglos pasados para acabar desfigurándola por completo y presentándonosla con parecida objetividad a lo que lo hacen las películas de Robin de los bosques.

    Fíjese que incluso la denominación que se le ha dado la reduce a una época de tránsito entre dos mundos, el moderno y el antiguo, como si ella, en sí misma y por sí misma, hubiera carecido de significación alguna, cuando más bien ocurre todo lo contrario, por mucho que les moleste a los evolucionistas y progresistas escenográficos.

    No pretendo afirmar que el universo medieval haya sido un todo homogéneo, sería absurdo, o restar conflictividad e impenetrabilidad a ese mundo remoto, pero, sin embargo no habría que dejar de lado el hecho de que algunos de los conflictos que entonces se plantearon respondían sustantivamente al enfrentamiento de fuerzas cuyo desenlace terminaría precipitando el advenimiento del mundo moderno. En concreto las representadas por el monarca, tendentes hacia el absolutismo-centralismo, contra la nobleza, las órdenes militares y la Iglesia. Pues, el absolutismo sucede al imperio como los nacionalismos a aquel para dejar paso con el tiempo al globalismo-mundialista.

    Por último yo no primo lo germánico (como usted pretende) sobre lo clásico-romano y cristiano, simplemente lo incluyo en el todo que estos ingredientes conformaron para ir a generar el mundo medieval, porque a algunos les gustaría que las aportaciones germánicas carecieren de significación en ese todo, cuando, por el contrario, la historia nos demuestra que lo tuvieron eminentemente.

    Pero, en definitiva, de lo que se trata es de plantearse una perspectiva general del medioevo en el que destaque el espíritu predominante en la generalidad de ese mundo más allá de las excepciones y anormalidades. Y de lo que no cabe duda es de que en el florecimiento de tal edad la diversidad de lo múltiple estuvo integrada en la unidad y de que las libertades concretas, constituidas a partir de las personalidades sociales, conformaron, desde abajo, el tejido social sin sufrir la interferencia impositiva de un Estado totalizador. Claro está que entonces nadie concebía a la persona particular como individuo abstracto

    Respecto de las partidas me remito a la autoridad de Grossi dado que no dispongo de tiempo para emprender un análisis detallado de la cuestión ni tampoco este es el lugar.

    Pero por lo que concierne a Castilla, está fuera de discusión que en las instituciones castellanas, particularmente a partir de los Reyes Católicos, se refuerza la autoridad del Estado a costa de la centralización de las instituciones mediante la generalización de los corregidores (siniestra figura tan querida por Felipe V) el papel preponderante dado al Consejo Real y el debilitamiento de la nobleza, pero también se termina, a la postre, con la representatividad de las Cortes. Todo esto, claramente, implica un serio menoscabo del carácter pluralista de que disponía el espíritu “eminentemente medieval” al que me refería antes y el cual perduró en los reinos de Aragón, Navarra y los reductos vascos de castilla.

    Pero es principalmente de estos bastiones de donde parte y a en base a quien se sostiene la reacción carlista. Alguna relación habrá, digo yo, entre aquella mentalidad medieval a que me refiero y este hecho. Así es que la doctrina carlista se desarrolla recabando en aquella mentalidad característica, tan agredida que prácticamente se encontraba en ruinas, salvo en la Euskalerría foral, fíjese qué casualidad, precisamente la eterna incomprendida en razón de ¡todo lo que se había terminado en España por olvidar!

    Para terminar, respecto al Manifiesto de los Persas y la confrontación que usted opina se produjo con relación al pensamiento de Mella o con el carlismo en general, habría que decir que el carlismo, en verdad y como dije en otro mensaje, es una doctrina que se produce a posteriori, que se configura “por reacción”, en cierto modo se podría decir que el carlismo existía antes de manifestarse como tal, que existía en germen, por ello nada tiene de sorprendente el hecho de que tal doctrina con el paso del tiempo sea objeto de matizaciones e interpretaciones diversas e incluso contradictorias. El carlismo fue una reacción desesperada cuyos antecedentes le preceden en siglos (la defensa de los fueros por ejemplo) o más claramente las guerras de sucesión de principios del XVIII. Sin embargo el Manifiesto de los Persas está referido a una circunstancia muy concreta que afecta a la monarquía y no obstante que es de inspiración contrarrevolucionaria, es previo al carlismo, su precedente inmediato, pero no se puede considerar como propiamente carlista, por ello no es válido como referente paradigmático.

    El carlismo, en definitiva, se planteó una revisión positiva y actualizada de la Edad Media (de sus fundamentos eminentes) aunque, sin embargo, no lograra realizarla nunca con plenitud en ningún plano.

    No obstante, con respecto al caso que cita, es importante no confundir al foralismo con el separatismo. El separatismo periférico tiene lugar como reacción extremista frente al centralismo nacionalista y ambos no son sino las dos caras de una misma moneda. El foralismo sin embargo reclama la defensa de la diversidad, de la autarquía regionalista pero en el seno de la unidad de la Patria y se sustenta en el principio de subsidiaridad y en la defensa de las corporaciones o sociedades intermedias infrasoberanas y este es claramente el caso que defiende Mella.



    Saludos Cordiales.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. La Batalla De BAILÉN
    Por Sant Marti en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/02/2012, 16:04
  3. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40
  4. Los Comuneros de la Nueva Granada y etc.
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/11/2006, 12:15
  5. Los Fueros de Sepúlveda
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2005, 16:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •