Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8

Tema: La Unidad de España como Bien Moral

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    La Unidad de España como Bien Moral

    LA UNIDAD DE ESPAÑA
    COMO BIEN MORAL

    Con motivo de la aprobación del Estatuto
    de Cataluña, y de la presencia
    de otros proyectos similares, se
    desencadenó una polémica acerca de si la
    unidad de España era un bien religioso
    que había que mantener, o si, por el contrario,
    era un asunto del que debía desentenderse
    la Iglesia. Esta polémica presentó
    pronto tal profundidad y tales
    problemas asociados, que la Conferencia
    Episcopal optó por el silencio y la renuncia
    a pronunciarse sobre eso, como parecía
    que estaba preparado y apoyado por un
    grupo casi mayoritario de obispos.
    Aunque escribo, como siempre, a título
    personal, creo que las observaciones
    que siguen son de buena política tradicionalista.
    Un primer error grave es no decir, al
    abordar el tema, si se va a tratar en un plano
    teórico, académico, abstracto y general,
    o en un plano concreto, real y práctico,
    de aquí y de ahora. Porque puede
    suceder, y está sucediendo, que formas
    políticas que en teoría le resultan indiferentes
    a la Iglesia, luego en la práctica del
    “hic et nunc” lleven inseparablemente
    unido un cortejo de cuestiones y estén en
    manos de un grupo de personas que las
    haga inaceptables para la Iglesia. No es lo
    mismo el concepto de república en los tratadistas
    del siglo XV que en manos de D.
    Manuel Azaña.
    Otro grave error de base de partida es
    creer que no hay más unidad de España
    posible que el sistema centralista. Esto es
    falso. Un Estado federal puede dar a España
    tanta o más unidad que un Estado
    centralista. Todo ha surgido porque no se
    ha explicado suficientemente la diferencia
    entre
    federalismo y separatismo.
    Inmediatamente después de la Cruzada
    de Liberación 1936-1939, el dirigente falangista
    Ernesto Giménez Caballero escribió
    que a Navarra, después de su inmensa
    aportación a la Cruzada, no le faltaba más
    para colmar su gloria que renunciar a sus
    fueros e igualarse con las demás provincias.
    Aquello era un globo sonda. Por eso le
    contestó rápidamente con claridad y energía
    el Conde de Rodezno, a la sazón carlista,
    que la España de los Reyes Católicos
    (de la cual Falange tomaba el emblema del
    Yugo y las Flechas) era una España federal,
    lo mismo que la de Felipe II y los Austrias.
    La propia Navarra, tan foral, acababa de
    dar muestras imperecederas de amor a España.
    Un Estado centralista puede ser impío
    y apóstata como el actual, o bien confesionálmente
    católico. Y unas regiones federadas
    hasta el borde del separatismo,
    pueden ser impías, como la actual Cataluña,
    con su Estatuto recién estrenado, o ser
    paradigma de confesionalidad como postulaban
    durante la Segunda República, los
    “Jelkides”. Decían estos que entre una España
    unificada y centralista y enemiga de
    la Religión, como era al principio la Segunda
    República, y un País Vasco autónomo
    pero confesionalmente católico que se
    salvara de la apostasía general del resto de
    España, preferían la autonomía con catolicismo.
    Planteamiento respetable si no pecara
    de pusilanimidad y de falta de magnanimidad
    para darle la vuelta a la tortilla
    como finalmente se hizo en 1936.
    Don José Calvo Sotelo, ex ministro de
    Primo de Rivera y Protomártir de la Cruzada,
    hizo de las Cortes un planteamiento
    inverso diciendo que prefería una España
    roja a una España rota. Todos los católicos
    de toda España se pusieron en pie contra
    semejante disparate, y Calvo Sotelo tuvo
    que rectificar, trampeando.
    La cuestión religiosa no está, pues, en
    si España debe ser centralista o federal, ni
    si el federalismo atenta o no contra la unidad
    de España, sino en que tanto el Estado
    único, como la hipótesis de unas nacionalidades
    federadas, vayan a ser
    confesionalmente católicas o apóstatas.
    Los carlistas somos federalistas y patriotas
    y proponemos restaurar la confesionalidad
    católica a todos los niveles y en
    todos los proyectos. “Por ser Vos Quien
    sois” y porque, además, secundariamente,
    esa confesionalidad sería una gran argamasa
    constitutiva de España. (Hay otras).

    Manuel de SANTA CRUZ
    (Lealtad)

    Última edición por Villores; 09/03/2009 a las 14:20

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  4. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 19:09
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •