Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 2 de 2
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: Un vistazo al Portugal de Salazar, desde España, en los años 30

Ver modo hilado

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Un vistazo al Portugal de Salazar, desde España, en los años 30

    UNA REVOLUCIÓN EN LA PAZ

    ¿Hacia el ocaso de la dictadura portuguesa?

    4-IV-1937

    Al mismo tiempo que, con el primero de estos títulos, ha publicado en Francia el ilustre presidente del Consejo de ministros portugués, sr. Oliveira Salazar, algunos de sus discursos de estos últimos tiempos, aparecen en el Journal sus declaraciones a Max Fischer, y en el curso de ellas tratada la importantísima cuestión del fin de su dictadura.

    Todavía no hace un par de años que, hablando yo con el sr. Salazar, en Lisboa, del general Primo de Rivera y de su dilatada etapa de gobierno, me manifestó su opinión de que un dictador no puede aludir jamás al término de sus actividades como tal, así como tampoco puede detenerlas, pues las pausas como la falta de fe en su continuada prolongación son la muerte de las dictaduras. En otras palabras: que un dictador tiene que dar todos los días su correspondiente do de pecho...

    ¿Por qué, pues, el sr. Salazar no rehúye el tema, si bien lo coloca en las posibilidades del porvenir? ¿Es que siente la fatiga física de su ya ímproba labor? ¿O es que la situación espiritual de Europa ha infundido en su propio espíritu el temor de no acertar ante la Historia? Conjugar, en efecto, Nación y Dictadura, eternidad histórica y una cosa que, adscrita a la vitalidad de un hombre, es efímera y está llena de fragilidades, es un buen tema de meditación para quien, como el salvador de Portugal, aspira a influir desde la tumba sobre la suerte de su Patria. El sr. Salazar parece, por primera vez en el curso de su ya larga y fecunda obra de gobierno, apuntar un deseo de sobrevivir a la misma, la posibilidad de llegar a ser espectador—un espectador, excepcional, naturalmente—del propio drama por él escrito y representado, en colaboración con el Ejercito portugués que, como el español en 1923, en 1934 y en 1937, salvó a su país en 1926.

    Pero el Sr. Salazar pone condiciones para el caso. La "supresión" de su dictadura sólo había de ser posible de seguir en vigor los tres principios fundamentales de la misma: respeto de la autoridad, subordinación de todos al bien común y necesidad de servir a Portugal ante todo. ¿Podemos imaginar en el Presidente portugués la capacidad de inocencia suficiente para creer que esto sería posible en un régimen electivo?

    Portugal, como todas las naciones europeas, vive hace años en la orfandad. Porque vivir en la orfandad es vivir amputada de su dinastía, separada de aquella sangre que construyera pacientemente, siglo a siglo, su nacionalidad, ensanchando su solar, empujando al moro hacia las playas del Sur, lanzando sus carabelas al soplo del pulmón de Sagres a la conquista de ignoradas tierras que la Bula de un Pontífice repartía equitativamente entre los dos pueblos peninsulares. Y después de alcanzar el esplendor de la Casa de Avis, tras la para el patriotismo lusitano, noche oscura de la época filipina, todavía lo bastante vigorosa para reanudar en los Braganza su empresa de amor, ese eterno diálogo inspirado que los Reyes saben—¡y ellos solos!— sostener con sus pueblos.

    Pero llegaron malas épocas para Europa; la revolución envenenó todos los hogares nacionales y los esfuerzos de aquel buen Monarca que se llamó don Juan VI no pudieron impedir que, como corolario de las invasiones francesas y de la mano que Inglaterra puso en los negocios portugueses con Beresford, se instaurase en el Reino el régimen parlamentario. Es lo que el Dr. Alfredo Pimenta subraya con estas irónicas palabras: "Perfecto; el régimen de la guerra civil con la única entidad verdaderamente nacional: el Rey. "

    Y el Rey murió. Murió después de haber dado al Brasil alientos imperiales y de haber nombrado en su lecho de muerte Regente a la infanta Isabel María, aludiendo en la disposición, y sin nombrarle, a su "legítimo heredero". "Pero, ¿quién era ese legítimo heredero?—exclama Oliveira Martins—: Don Pedro, el brasileño? ¿Don Miguel, en su destierro de Viena?". La guerra civil, y esta vez entre dos príncipes, o mejor, entre dos principios estaba latente en esta interrogación. Y como era el siglo XIX, triunfó la rama liberal, ayudada por el extranjero, favorecida, porque tanto don Miguel I como su madre, la Reina viuda doña Carlota Joaquina, deseaban sacudir el yugo inglés, liberar a Portugal de una dependencia financiera y política que aún había de hacerse sentir muchos años.

    Agotada aquella rama liberal de los Braganza, por la muerte sin sucesor de don ManueI II, los derechos de la Corona portuguesa vinieron a recaer en el nieto del Rey legítimo, que liquidó sus destinos en la Convención de Evora-Monte. Príncipe de los "integralistas" desde los trece años, por fueros de una doctrina a la que negara don Manuel su sentimiento, vino a ser a los veinticinco años de edad, y por ley inexorable de herencia, el príncipe de todos los monárquicos portugueses.

    Rectifiquemos: de todos, no. En su magnífica historia Don Pedro IV y Don Miguel I, que recientemente ha publicado en Oporto el distinguido escritor Carlos de Passos, le niega esta cualidad. Y se la niega, lo que resulta inexplicable, después de reconocer la usurpación de don Pedro y la total legitimidad de don Miguel. Sus derechos, los de don Duarte, han prescrito para el culto historiador por todo un siglo de alejamiento de la descendencia de don Miguel, porque sus hijos y nietos" son extranjeros y porque el padre de don Duarte Nuno luchó contra Portugal en la gran guerra. "Tiene que cumplirse—escribe—inexorablemente el voto de las Cortes de Lamego". ¿Pero, tiene la seguridad Carlos de Passos de que Portugal no luchó también en la gran guerra consigo mismo?

    Nuestro Vázquez de Mella no pensaba así, al escribir que don Miguel "se alzó contra su propio padre y contra su hermano don Pedro, para defender el principio católico y tradicional, poniendo en su Gobierno gallardamente la soberanía de los principios sobre la meramente legislativa de las personas". Y añade: "Las Cortes, a la antigua usanza, por clases y a propuesta del obispo de Vizeu, le dieron la Corona... ". Yo, que sé lo que piensa también sobre don Duarte Nuno el más ilustre de los escritores monárquicos portugueses, Hipólito Raposo; yo, que sé la veneración que le inspira "el nieto del último Rey que supo mandar", del último que supo levantarse "contra los Poderes extranjeros del liberalismo y de la democracia", tengo que lamentar, como amante de Portugal que soy, el que desde el campo de la contrarrevolución portuguesa se levanten voces desconcertadas, como lo es en esta ocasión, la voz autorizada de Carlos de Passos. Y más en este momento en que otra voz, la de ordinario tan recatada y misteriosa del doctor Oliveira Salazar, ha asombrado a Europa contándole al Journal que es imposible la "supresión” de su Dictadura...

    —EL MARQUES DE QUINTANAR

    ABC, abril de 1937
    Última edición por ALACRAN; 09/09/2021 a las 14:01
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. CEUTA une a España y Portugal
    Por Michael en el foro Portugal
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 18/11/2014, 03:01
  2. Juega España-Portugal...
    Por Donoso en el foro Tertúlia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 02/07/2012, 16:02
  3. Portugal no es una provincia de España
    Por Elio en el foro Portugal
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 29/04/2010, 19:52
  4. Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/12/2007, 01:50
  5. Crónica desde Portugal
    Por CAMPANO en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/06/2005, 15:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •