Abren al público los canales utilizados por los romanos en Las Médulas (León)

El Consejo Comarcal del Bierzo (León) ha abierto hoy al público casi 43 kilómetros de los canales que utilizaron los romanos para la explotación de la mina de oro de Las Médulas, en el noroeste de la provincia de León

Fueron utilizados entre el siglo I y el siglo III d.C. y suman en total más de seiscientos kilómetros dentro de este paraje arqueológico donde la institución anfitriona pretende abrir rutas turísticas dentro del proyecto Itinerario Cultural por los Canales Romanos de Las Médulas.
El presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Alfonso Arias, ha inaugurado la actuación en el Aula de Puente de Domingo Flórez, que ha abierto sus puertas como centro de interpretación de los canales después de tres años cerrada.
Las obras se enmarcan en el convenio firmado hace dos años con la Asociación para el Desarrollo de la Comarca del Bierzo (Asodebi), que ha financiado la mayor parte de los 371.596,50 euros necesarios para las obras.
Las partidas más importantes han sido destinadas al desbroce, señalización y control arqueológico de los trabajos, han informado hoy fuentes del Consejo.
Las obras comenzaron en septiembre de 2012 y se han visto afectadas por diversos parones debido las inclemencias meteorológicas e, incluso, al período de reproducción de una especie de culebra que está protegida.
El presidente del Consejo Comarcal ha subrayado que las empresas adjudicatarias contrataron a personas desempleadas de la zona, que se encargarán del mantenimiento durante los próximos cuatro años.
Arias se ha referido también a las “posibilidades económicas” que supone la apertura de estos canales por su atractivo turístico.
Las rutas guiadas de senderismo por estos 43 kilómetros de canales se desarrollan los fines de semana, aunque el Consejo ofrece la posibilidad de realizarlas otros días con cita previa.
Las rutas partirán desde el Aula de Interpretación de Puente de Domingo Flórez y permitirán al visitante conocer sobre el terreno el porqué de estos canales y cómo se construyeron, además de acercarse a los paisajes que se pueden ver a lo largo del recorrido, que transita por los municipios de Benuza y de Puente de Domingo Flórez.

La túnica de Neso | Departamento de Latín IES La Senda Quart de Poblet