No conocía tanto esta influencia portuguesa,aunque ya sabemos que los canarios son descendientes de los bereberes y como poco fueron influenciados por esto,palabras de origen beréber sin ir mas lejos,el propio volcán del Teide
No conocía tanto esta influencia portuguesa,aunque ya sabemos que los canarios son descendientes de los bereberes y como poco fueron influenciados por esto,palabras de origen beréber sin ir mas lejos,el propio volcán del Teide
Eunice...me puedes explicar de donde has sacado que los canarios "somos" de origen bereber. ¿A que te refieres? ¿¿A los guanches?? ... de los cuales hay una pequeña proporción de descendientes de los actuales canarios... o a los de origen ¿castellano y portugues?....además de otro,s como es el caso de la isla de La Palma...que aparte de castellanos y portugueses hay que unirles familias de comerciantes genoveses y flamencos (Belgas).
Como digo, si te refieres al origen bereber de los guanches,estoy de acuerdo...pero te equivocas al afirmar que somos descendientes de guanches...siempre he mantenido que fueron un porcentaje muy, muy bajo....además de que dependiendo de las islas, como en La Palma fueron casi inexistentes o para hablar con propiedad, proporciones muy bajas.
Este tema es muy utilizado por los partidos nacionalistas de turno...hasta una vez se intentó demostrar que eramos de origen guanche....y claro nunca se demostró...hay muchísimo mas porcentajes de genes de peninsulares (portugueses y castellanos)...pero de aborigenes se encuentran muy pocas o porcentajes menores y eso ke se utilizaron en las dos zonas con mas presencia de aborigenes com La Orotava y Güimar ( se dice ke eran las dos zonas donde vivian los ultimos aborigenes)...para así intentar decantar la balanza del estudio para los fines nacionalistas.
Con el tema de los esclavos anteriormente citado...quiero destacar, que donde se desarrollaban los ingenios azucareros existian colonias de africanos negros (un ejemplo es en Tazacorte y San Andres, en la isla de La Palma....donde todavia se pueden ver rasgos físicos de algún oriundo de la zona)...también existen los casos de un gran porcentaje de exclavos moros en la Gomera...se pueden obsevar rasgos físicos en algunos gomeros. Por otro lado,se encontraban también esclavos moros en Lanzarote. No me quiero olvidar de las familias normandas, asentadas en Fuerteventura...donde todavía se encuentra algún rasgo "normando" en algunos majoreros.
Pero volviendo al hilo de este post....donde mejor se puede ver la influencia portuguesa es en la isla de La Palma, arquitectura, vocabulario (del cual hay un mayor porcentaje de portuguesismos que en el resto de las Canarias), apellidos como Piñero, Yanes, Brito, Abreu, López (castellanizado...pero originalmente Lopes), Barreto, Saavedra y así un largo etc. No me quiero extender. Les dejo un documento en word de los portuguesimos utilizados en la isla de La Palma....encontrado en internet.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&..._wl3Og&cad=rja
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores