Tanto de escultura como de pintura, tenemos unos magníficos exponentes
Versión para imprimir
Tanto de escultura como de pintura, tenemos unos magníficos exponentes
Muchas gracias por la respuesta Don Cosme. Y gracias Tanausú por las excelentes imágenes que has posteado. De todos modos aunque no se haya formado una escuela específica me sigo admirando tanto de la calidad de las colecciones artísticas como del sentido estético desplegado en los emplazamientos hispanos. La masa, aquí a lo menos, se embelesa con las grandes colecciones de Versalles o el Metropolitan de Nueva York, sin vislumbrar siquiera el quilate de las obras propias de nuestra cultura.
El Prado está considerado como la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado en el mundo; y qué hablar del patrimonio arquitectónico español. Con las imágenes posteadas sólo confirmo la existencia de un gusto estético exquisito, privativo de culturas supremas. Pero este punto corresponde a otro tema
Volviendo al hilo, tengo otra pregunta para ambos. He tenido acceso a un interesante libro sobre Martínez Montañés que incluye un catálogo de sus obras. Como el catálogo no lo menciona les pregunto: ¿Conocen de la existencia de alguna obra de este insigne maestro en el archipiélago canario? Gracias de antemano.
Bueno, creo que para muestra "un botón" (jeje)
Espero que les haya gustado este "piscolabis" porque esto, créanme, es la punta del iceberg.
Saludos y hasta otra petición de don Cosme jeje (es broma y para mí un verdadero placer)
Tana
Volviendo al hilo, tengo otra pregunta para ambos. He tenido acceso a un interesante libro sobre Martínez Montañés que incluye un catálogo de sus obras. Como el catálogo no lo menciona les pregunto: ¿Conocen de la existencia de alguna obra de este insigne maestro en el archipiélago canario? Gracias de antemano.[/quote]
Estimado Christián... gracias a Vd por sus palabras. En cuanto a su pregunta, conozco una imagen de San Juanito de Martínez Montañés (por lo tanto s.XVII que se venera en la Iglesia de Santa Ursula, Adeje, sur de la Isla de Tenerife). Ahora mismo no me doy cuenta de alguna otra... Tan pronto sepa algo, le digo... Un abrazo y saludos
Tanausú
Estimado Christián
Aquí le muestro una foto del San Juanito de Adeje del maestro Martínez Montañés.
Como verá, ni la cámara ni el fotógrafo son nada del otro mundo,pero la hice con mucho cariño. Además, la capilla de la Candelaria, donde esta situado, estaba bastante oscura.
Saludos desde La Palma
La foto es fantástica!!!!:)
Creo que el convento de clausura de Garachico (Tenerife) alberga también una pieza atribuida a Martínez Montañés: San Diego de Alcalá.
Hya también una pieza de taller o de algún seguidor, un calvario, en la Iglesia de San Juan Bautista (La Orotava).
¿Habemus Foto?:barretina:
Y aunque nos salimos un poco del hilo, creo que Cristián va a disfrutar de una de las piezas maestras de la imaginiería andaluza del Siglo XVII, concretamente el conocido como: "El Columna", o más propiamente "El Santísimo Cristo atado a la columna" del sevillano Pedro Roldán que se conserva en la Iglesia de San Juan Bautista de La Orotava (Tenerife).
http://3.bp.blogspot.com/_BZTwoH62n2...OTAVA%2B06.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_BZTwoH62n2...ANTOS%2B13.jpg
Tanausú, vete más despacio hombre.!!! ;)
Para disfrutar más hay que darle importancia a cada pieza, dedicándole un post independiente a cada una, con tus magníficas fotos, explicación del lugar donde se ubique la pieza y cualquier dato que podamos aportar sobre su autor o cómo llegó a la isla.
La mitad de las que has puesto las desconozco y si lo haces como te digo voy a disfrutar muchísimo más.:)
Un abrazo.
Volviendo al hilo:
http://media.epi.es/www.la-opinion.c...4lo64afot1.jpg
La Crucifixión de Hendrick Van Balen (1575-1632) (Iglesia de San Vicente - Realejo Bajo - Tenerife)
Hendrick van Balen, que se formó con Adam van Noort y Martin de Vos, tiene -según explica Matías Díaz Padrón- un "estilo muy refinado y cuidadoso que arrastra del Renacimiento su armonía y su exquisitez" y fue uno de los pintores más destacados de su época. Tanto es así que entre la lista de sus clientes se encontraba por ejemplo el Cardenal Borromeo. Además de ello, Van Balen (el primer maestro de Antoon van Dyck) fue el pintor de cámara de la Archiduquesa Isabel Clara Eugenia (que era la hija primogénita de Isabel de Valois y Felipe II). Colaborador asiduo de Jan Brueghel de Velours, que Díaz Padrón asegura es "el pintor de flores más exquisito del mundo", realizó numerosas obras realizadas conjuntamente por ambos artistas, en las que Brueghel aportaba las guirnaldas de flores y Van Balen las figuras.
http://www.castillo-olivares.com/ima...tico_small.jpg
Tríptico de la Virgen Bautista (Siglo XVI - Basílica de San Juan - Telde - Gran Canaria)
La Tabla, de indudable valor artístico, consta de cinco escenas:
Tres en el anverso: La Adoración del Mesías por los pastores, La Epifanía de los Reyes Magos y La Anunciación del Ángel a María.
Dos en el reverso: El retrato del donante Don Cristóbal y San Cristóbal.
El Tríptico fue traído de Flandes por Don Cristóbal, quien lo guarda en su casa hasta que por deseo testamentario pasa a la Basílica de San Juan Bautista. En la mitad del Siglo XIX pasa de nuevo a la casa de los Del Castillo-Olivares, hasta que por interés de la actual Marquesa de Muni Dña. María del Pino de León y Castillo, fue nuevamente donada a la Iglesia Matriz de Telde, Basílica de San Juan Bautista, exhibiéndose protegida en vitrina, entre la Capilla de San Ignacio y la de San Bartolomé.
Estimados amigos,
Aquí encontré también esta foto del tríptico flamenco de la Basílica Menor de San Juan de Telde (Gran Canaria) de la que tan bien presentó el amigo don Cosme. Aprovecho para enviarles algunas fotografías de su fabuloso altar mayor.
Es el mejor ejemplo de retablo gótico-flamenco existente en Canarias, actualmente colocado en el testero de la capilla mayor. Se supone que salió de un taller de Bruselas, relacionándose con el obrador de Gerard Goris, llegando a Gran Canaria en torno a 1515, como donación privada del conquistador Cristóbal García del Castillo.
Muestra seis tableros en relieve que representan diferentes escenas de la vida de la Virgen María. Es realmente espectacular.
Un abrazo
Tanausú
Se me quedó por detrás la foto de la urna.
Aprovecho para enviarles algunas más del retablo dorado.
Es espectacular cómo surge de la oscuridad del templo cuando el sol pasa por los ventanucos e incide directamente en sus láminas de pan de oro...
Un abrazo
Tanausú
Maravilloso, he estado intentando buscar una foto de esta joya sin éxito.
¿No tendrás foto de?:
a.) El tríptico flamenco de las Nieves (Agaete)
b.) El tríptico de nava y Grimón.
c.) El retablo de los remedios de la Catedral Nivariense (Las tablas de Van Balen).
d.) Las tablas que se conservan en Los Realejos.
Por supuesto que sí, de todas ellas, pero tengo miedo de nuevos "cogotazos" (jeje) por no mandarlas poquito a poco con su texto correspondiente... Las fotos las tengo más a mano, pero los párrafos tengo que buscarlos en el baúl de los recuerdos ahí dentro... Lo que tú me digas (jeje)
Muchas gracias a ambos por sus respuestas.
La imagen del San Juanito de Adeje aparte de la innegable autoría guarda muchas semejanzas con las imágenes del Niño Jesús hechas por Martínez Montañés.
Lamentablemente, Don Cosme, no logro ver las imágenes que has posteado de "El Columna". Desconozco la causa; pero con que la hayas mencionado me basta para buscarla por otro medio. Gracias.
LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI
Estimados/as amigos/as
Pues aquí les presento la bella imagen flamenca de Nuestra Señora del Carmen de la iglesia parroquial de San Blas de Villa de Mazo en la Isla de La Palma (Canarias).
Espero que les guste
Un fuerte abrazo
Tanausú
Les envío algunas fotos más para que puedan apreciar esta magnífica pieza en todo su esplendor
El retablo de Nuestra Señora de Las Nieves en Agaete (Norte de la Isla de Gran Canaria) está considerado como una de las más importantes manifestaciones de la pintura flamenca de dicha Islas.
Fue encargado en 1535 por los patronos de su ermita, Antón Cerezo y su esposa Sancha Díaz de Zorita. Sin embargo, con toda probabilidad, sería su hijo Antonio Palomares el que materializara la voluntad de sus padres cumpliendo con su mandato.
El retablo fue confeccionado en Flandes y su autoría se atribuye a Josse van Cleve, que llegó a ser el decano del gremio de pintores de Amberes.
El retablo, realizado en madera de roble, está pintado al óleo sobre una preparación de yeso, según una técnica que ya era conocida en el s. XV. La meticulosidad y el gusto por el detalle de la escuela flamenca están presentes en esta obra.
En los personajes que aparecen en primer plano, representados según unos cánones idealizados, se puede apreciar con todo lujo de detalles las características de las vestimentas o los peinados. Sin embargo, es en los paisajes y escenas secundarias que ocupan el fondo de las tablas laterales, difuminados por la distacia y apenas perceptibles, donde se observan las dotes miniaturistas del autor, que en unas simples pinceladas dibuja los contornos de los personajes y construciones sobre el fondo de color del paisaje.
El retablo tenía una morfología diferente a la actual, puesto que en el siglo XIX fue cortado para facilitar su traslado y para poder sacar en procesión a la Virgen y el Niño cada 5 de agosto (su onomástica).
Hoy podemos observar en la tabla de mayores dimensiones la imagen sedente de la Virgen de Las Nieves con el Niño sobre su regazo. De esta tabla fueron cortados los dos medallones que contenían a Antón Cerezo y su hijo y otro de su esposa. En el primer medallón se observa un trozo de mano rojo de la Virgen.
Los paneles que contienen las imágenes de San Antonio Abad y de San Francisco de Asís formarían las tablas laterales del retablo. Este conjunto se completaría con una tabla horizontal o predela con la representación de la Santa Cena que hoy, lamentablemente, no se conserva.
Este recorte no fue la única alteración que sufrió el retablo, ya que también la Virgen fue repintada de forma muy tosca. Tras la restauración a la que fue sometida en 1963, la venerada imagen de la Virgen -Señora de Agaete-,recuperó todo su esplendor y su aspecto original
Saludos
Tanausú
Les envío otra foto de la Virgen de Las Nieves de Agaete
EL RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS
CATEDRAL DE LA LAGUNA (ISLA DE TENERIFE)
Parte I
El mercader Pedro Afonso Mazuelos encargó a Flandes en 1597 un retablo para el altar mayor de la iglesia de Los Remedios de La Laguna, con tablas alusivas a la vida del Señor. Esta magnífica obra o llegaría a Tenerife hasta 1615 tras sucesos imprevistos relacionados con los herederos del donante, que se negaban a costear su traslado. En este largo período de tiempo el Obispo de Canaria, Martínez Ceniceros, mandó modificar su traza, lo que se aprecia en las diferencias estilísticas de las pinturas que componían el ático. Durante todo el siglo XVII fue el retablo mayor del templo hasta que n 1708 se encargó a Antonio de Orta, maestro de carpintería, un nuevo retablo para la capilla mayor, el actual de Los Remedios, que hoy se encuentra en una capilla lateral de la catedral nivariense Por ese motivo, en 1715 -año en que la obra de Orta estaba ya colocada- el retablo conocido también con el nombre del donante Mazuelos, fue trasladado sur del templo, comprándolo Nicolás Juan de Ascanio por 1700 reales con el fin de adornar la capilla de San Cristóbal -patrón del municipio lagunero- cumpliendo de esa manera el vínculo que obligaba a los sucesore de patronato a mantenerla con decencia. El documento de compra especificaba qe no se incluían los "cuadros grandes" que previamente habían sido arrancados para incorporarlos al nuevo retablo mayor. Estos cuadros a los que se refería eran: la Virgen de la Encarnación, la Anunciación y la Visitación, la Adoración de los pastores y la Adoración de los Reyes Mago, la Flagelación y la Oración en el Huerto, el Descendimiento y la Piedad, la Resurrección y las Tres Marías, el Ecce Homo y el Encuentro del Señor con la Verónica. Por otra parte, Orta se obligaba igualmente a realizar el retablo nuevo "encajonando en él los cuadros y pinturas que tiene el que hoy esta en dicha capilla mayor".
Sigue Parte II
Un abrazo
Tanausú