-
Pintura y Arte Flamenco en Canarias
El intenso tráfico comercial entre Canarias y Flandes, puerto de Amberes principalmente, durante el siglo XVI, contribuyeron a un interesante intercambio de obras de arte a cambio de azúcar principalemente, que en parte justifica el rico patrimonio de piezas de arte de origen flamenco en las islas.
Abro este hilo con la intención de recopilar algunas de las mejores piezas existentes en los fondos parroquiales, museos y colecciones particulares de Canarias.
Nota: Tanausú, en este hilo tienes mucho que aportar.;)
http://es.wikiloc.com/12346/108667/13813.jpg
Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos (Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves - Taganana - Tenerife)
Tabla flamenca que pertenece a los talleres de Brujas, probablemente pintada en el segundo tercio del s. XVI, y que fueron atribuidas al pintor Hans Memmling, discípulo de Van Eyck, aunque en opinión del Profesor Francisco Galante el tríptico es obra de Marcellus Coffermans, quien adoptó recursos compositivos de Van der Weyden y Memmling.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
http://www.tinerguia.com/wp-content/..._la_laguna.jpg
El Cristo de La Laguna (Real Santuario del Santísimo Cristo de San Cristobal de La Laguna - Tenerife)
http://www.eldia.es/2001-08-30/cultu...uten_12011.jpg
Se trata de una talla de origen flamenco-brabanzón, de estilo gótico esculpida por Louis Der Vule hacia 1500 o 1514 y que debido a las relaciones comerciales y a las significaciones de las importaciones de obras de arte entre los antiguos Países Bajos meridionales y el resto de Europa, llegaría a Venecia, localidad que gozaba en aquel entonces de un gran esplendor comercial y económico, siendo llevada a Barcelona, y desde ahí a Cádiz, donde se alojaría temporalmente en la Ermita de la Vera Cruz en Sanlúcar de Barrameda,y después de mucho tiempo de estar en Sanlúcar de Barrameda en una hermandad llegaría hasta la isla de Tenerife.
No se sabe a ciencia cierta si llegó como consecuencia de su adquisición por el conquistador de la isla, el Adelantado Alonso Fernández de Lugo, para presidir dicho Convento, o más bien como un regalo que hizo a este Don Juan Alonso Pérez de Guzmán y Zúñiga, VI Duque de Medinasidonia, fruto de las buenas relaciones existentes entre el General Lugo y dicha Casa de la Nobleza Española.
Un cronista oficial de La Laguna, el sacerdote José Rodríguez Moure, lo describiría así en su obra Guía Histórica:
Esta imagen de Jesús es un Crucificado pendiente de la Cruz por tres clavos de tamaño natural. La cabeza un poco inclinada y vuelta hacia el lado derecho no la tiene desmayada sino algo erguida, velando el rostro por la sombra de un mechón de pelo de la cabellera nazarena que le cae por la izquierda y casi se apoya en el pecho; la hermosa faz, aunque dolorosa y renegrida, es atractiva; la musculatura y proporciones bastante correctas para la época que revela, teniendo la corona de espinas que adorna la cabeza y el paño que cubre los lomos formados de talla en el propio madero en que fue esculpida. Aunque la pintura, por la acción del tiempo, ya está entenebrecida, aun se puede observar que nunca predominaron en ellas los tonos sonrosados sino los morenos o trigueños por las sombras de los cardenales, heridas y congestiones...
Entre sus detalles, destacan unas inscripciones que se incluyen en el paño de pureza o perízonium, que está ajustado a las caderas y ladeado a la izquierda; sus plegados hacen un efecto de luces y sombras.
Éstas inscripciones se sitúan, por un lado en la parte superior del paño, que posee un conjunto de letras con adornos florales. Otras, en la parte lateral, más desapercibidas, nos hablan del autor y fecha de su talla. Su calidad como obra de arte es sobresaliente, al igual que su importancia devocional.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Tríptico de Nava-Grimón, Pieter Coecke van Aelst y taller, óleo sobre tabla, 190 x 190-97 cm, c. 1546, Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Depósito de CEPSA.
El Tríptico de Nava-Grimón llegó a Tenerife a mediados del siglo XVI procedente de Bruselas, desde donde fue importado por el maestre de campo Tomás Grimón y García de Albarracín para el oratorio privado de su casa en La Laguna, situada en el lugar que hoy ocupa el Palacio de Nava. La llegada a Canarias de esculturas y pinturas de Flandes es el resultado de las relaciones comerciales, fundamentalmente de la caña de azúcar, entre ambos desde poco después de la Conquista castellana. La corriente atlántica que trajo al Archipiélago obras de arte flamenco constituye no sólo el reflejo de la intensa relación con el norte europeo, sino también una muestra de los gustos estéticos de una sociedad todavía en formación que por un lado añoraba el arte de su tierra -varias familias procedían de los Países Bajos- y por otro intentaba alcanzar prestigio social, a la vez que espiritual, enriqueciendo sus casas, ermitas y templos. Igualmente nos encontramos con piezas canarias influidas por la línea, el color o la temática de aquéllas. El arribo a la Isla de estas piezas a mediados del quinientos coincide aproximadamente con otras que llegaron a Gran Canaria y La Palma, venidas desde talleres de Brujas, Amberes y Bruselas.
El Tríptico de Nava es en realidad un "retablo de pincel" de grandes dimensiones, que a comienzos del siglo XVII fue desmembrado, pasando las tablas laterales a la ermita de la hacienda de San Clemente (Santa Úrsula), propiedad de la misma familia, y quedando la tabla central en el palacio lagunero. Tras su restauración en 1969 se repartieron entre los herederos hasta que en 1991 fue comprado por la compañía CEPSA y depositado posteriormente en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.
Las tablas reproducen distintos temas alusivos al nacimiento e infancia de Cristo. Estando abierto puede verse en el centro la Natividad, a la izquierda la Circuncisión y a la derecha la Presentación del Niño Jesús en el templo. Si está cerrado contemplamos a modo de grisallas la Anunciación, enfrentada en una puerta la Virgen y en la otra el Arcángel San Gabriel, dentro de un espacio clásico y marmóreo, según el relato del Evangelio de San Lucas. Por el contrario la Natividad de Cristo, se ambienta en un paisaje de ruinas clásicas dominado por el color y completada a la izquierda con el rito de la Circuncisión y a la derecha con la Presentación en el Templo, en la que se aprecia al fondo el arca de la alianza, ambas desarrolladas en estancias claramente influidas por la arquitectura renacentista italiana. De esta forma se completa un programa iconográfico coherente y unitario en el que su autor, Pieter Coecke (1502-1550), aúna el canon alargado de las figuras con los elementos arquitectónicos tomados de Vitrubio y el boloñés Sebastiano Serlio, o la rica paleta manierista con fórmulas arcaizantes, evidenciando por un lado su formación con los manieristas de Amberes y por otro la huella de sus estancias en Italia y Turquía, así como el estudio de los tratadistas clásicos.
Bibliografía: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Y HERNÁNDEZ SOCORRO (1991), NEGRÍN DELGADO (1995), BÉTHENCOURT MASSIEU (1995).
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Buenas noches, don Cosme...
Acabo de ver tu "guiño" (jeje) y... ¿cómo podía irme a la cama sin aportar mi granito de arena?
Ahora mismo adjunto un artículo que publiqué en 2005 acerca de una maravillosa muestra de arte flamenco itinerante titulada "El Fruto de la Fe".
Espero que les guste
Un abrazo y gracias, mi querido amigo... por obligarme a acostar un poco más tarde (un placer, jeje)
Tanausú
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
“EL FRUTO DE LA FE”
EL LEGADO ARTÍSTICO DE FLANDES EN LA PALMA EN EL SIGLO XVI.
EXPOSICIÓN ITINERANTE:
MADRID, GANTE Y SANTA CRUZ DE LA PALMA.
DEL 2 DE DICIEMBRE DE 2004 AL 30 DE AGOSTO DE 2005.
Esta excepcional e inigualable exposición de obras flamencas localizadas en la Isla de La Palma se erigió en prueba fehaciente de cómo gracias a la devoción popular ha perdurado hasta nuestros días como auténtico “fruto de la fe”. Estas piezas constituyen un excelente referente para otros legados de Flandes que se hallan en diversos rincones de Europa. También ellas tuvieron cabida en esta muestra itinerante. Era muy interesante compararlas, teniendo como referente al elenco de obras palmeras.
Indudablemente, se trata de una gran e inesperada sorpresa para el quien contemple el panorama artístico que ofrece el Archipiélago Canario -y más concretamente La Palma-, a casi cuatro mil kilómetros de distancia del norte de Europa, encontrar este cuantioso legado de arte llegado de Flandes a lo largo de los siglos XVI y XVII. Lamentablemente, a causa de incendios, deterioros, descuidos, ignorancias, enajenaciones clandestinas y saqueos, los inventarios que sí nos han llegado acusan numerosas pérdidas. Sin embargo, sobre todo nuestra Isla, conserva todavía un excelente museo de arte flamenco, tanto escultórico como pictórico, integrado por piezas tan relevante en número como en calidad. No hay parangón en el Mundo.
Haciendo historia, comprobamos cómo numerosas familias procedentes de las antiguas provincias de los Países Bajos, atraídas por el creciente comercio del azúcar, se instalaron en la Isla e importaron obras artísticas para sus oratorios privados y para las primeras capillas e iglesias que se iban construyendo. Comerciantes flamencos como los Van Dalle -presididos por Pablo con sus hijos Pedro y Jerónimo-, potenciaron los ingenios azucareros de Argual y Tazacorte. También los Monteverde -castellanización del apellido original Groenenberghe-, capitaneados por Jacob. Su nombre en las Islas siempre se conoció como Jácome de Monteverde. Muchos otros llegaron y de esta manera también arribó a nuestras costas este valioso catálogo de esculturas y pinturas flamencas, muchas de ellas presentes en esta muestra. Por supuesto, no estaban todas las que son, ni mucho menos. Todavía quedaba mucho por enseñar.
A cambio de los azúcares primero y del vino del malvasía después, vinieron de los talleres de Bruselas y de Amberes, de Brujas y de Gante esculturas, trípticos y tablas pintadas, “a través de las cuales tuvieron las islas cumplidos ejemplos del arte flamenco del último gótico y del Renacimiento, de los gustos manieristas y del barroco cercano a Rubens y a Van Dyck”.
En palabras de su Comisario, Fernando Checa, “la exposición parte de una idea de la Isla de La Palma, que quiere recuperar y poner en valor el patrimonio artístico suyo de pintura y sobre todo de escultura flamenca”.
Una extraordinaria idea que hizo que las instituciones palmeras se pusieran en contacto con la Fundación Carlos de Amberes. A partir de esos instantes se puso en marcha un ambicioso proyecto que contó con el patrocinio principal del Excmo. Cabildo Insular de La Palma, el apoyo del Obispado Nivariense y de la Vicaría de la Isla. También contribuyeron a su financiación la Comisión Europea (Educación y Cultura – Cultura 2000), la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), la ciudad de Gante, Fortis Bank, el Gobierno de Canarias y Virgen Express.
La Fundación Carlos de Amberes es un organismo que promociona el Arte Flamenco en España. Una fundación privada sin ánimo de lucro, inscrita en el Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Cultura (con el número 192). Recibe aportaciones desinteresadas de la Fundación Ramón Areces, del Ministerio de Cultura, de la Conserjería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, de Necso y de Fortis Bank, sucursal en España.
Formaba parte de un proyecto global de estudio del arte que los hacendados flamencos dejaron a su paso por la Isla de La Palma a finales del siglo XV y todo el XVI, y que incluía, además de estas exposiciones y su catálogo, del Congreso Internacional “El arte flamenco en la ruta Atlántica del azúcar, Estudio y Conservación de un patrimonio europeo común” (Universidad de Lisboa, del 31 de marzo al 2 de abril de 2005).
Como en el Arte Flamenco la escultura se concebía también para el comercio y la exportación, había piezas similares no sólo en Flandes sino en Castilla, Portugal y en toda Europa incluida Canarias y, por supuesto, La Palma. Acerca de esto, Checa informa de que, “investigando estas rutas y partiendo de los ejemplos iconográficos de la Isla de La Palma se trata de buscar paralelismos de las piezas formales con piezas flamencas, españolas y portuguesas. Por eso en la exposición se encuentran series de piezas como Santa Ana Triple, la Piedad o el Calvario, en donde son patentes estas afinidades”.
Las restauradoras del Cabildo de La Palma y coordinadoras de la restauración de las piezas de esta muestra, Isabel Concepción Rodríguez y Isabel Santos Gómez –conocidas cariñosamente como “las Isabeles”-, nos informan acerca de las diferencias y similitudes entre las piezas de Flandes y de La Palma. Así, como podemos comprobar aún en nuestra Isla, afortunadamente sigue existiendo la devoción a las piezas. Son obras de arte que se veneran en los altares, de manera que, “cuando perdían la policromía, se volvían a repolicromar”.
Es el caso de la preciosa talla de “Santa Lucía”, custodiada en la ermita homónima de Puntallana. No pudo ser enviada a Madrid hasta pasada la fecha de su onomástica, 13 de diciembre, ya que el pueblo acudió a su precioso santuario entre palmeras para venerarla y sacarla en procesión.
Otro ejemplo fue el de la bella efigie de “Nuestra Señora de La Piedad”, talla titular del Hospital de Dolores de la capital palmera. A pesar de que se dijo que era probable que abandonase la exposición para llegar a tiempo a su solemne y tradicional desfile procesional del 25 de marzo de 2005, Viernes Santo a las 13:00 horas, finalmente no pudo ser. Su lugar lo ocupó la “Gran Señora del Norte”, la talla flamenca del siglo XVI, “Nuestra Señora de La Piedad”. No visitaba la capital desde hacía 346 años. La preciosa imagen sedente y sedante de la Virgen, esculpida en los Países Bajos meridionales en el segundo tercio del siglo XVI, es fiel reflejo de mansedumbre y ternura, y de bondadosa y absorta expresión- alejada de la amargura física de otras “Dolorosas” de nuestra imaginería palmera-. Se contorsiona e inclina levemente hacia delante para acoger dulcemente sobre su regazo el cadáver desplomado de su Hijo, según Negrín Delgado, “arropándose en un amplio manto que le cubre la cabeza sobre la toca y se adapta al volumen de su figura describiendo sutiles pliegues curvilíneos e insinuando su recia complexión interior”.
No ocurriría lo mismo en la procesión del magistral “Santísimo Cristo del Amparo” -considerado el Crucificado flamenco más importante de su estilo en Europa- en el Real Santuario de Las Nieves de la misma ciudad. Ese año no fue acompañado en su mismo trono por la excepcional “Dolorosa” y por el elegante “San Juan Evangelista”, ambos en la exposición. Se recurrió a otras piezas del Santuario para completar el Calvario: “Nuestra Señora de los Afligidos” (delicado candelero del s. XIX, originalmente “Virgen de Belén”) y “Santa María Magdalena” (talla policromada neoclásica de vestir de la segunda mitad del siglo xix).
Otras de las cuestiones abordadas por las mencionadas profesionales era el hecho que también las piezas españoles han evolucionado según las costumbres. Así, se les cambiaba de postura, “cortándoles miembros, añadiendo corona, vistiéndolas, calzándolas y añadiendo todo tipo de aditivos devocionales”. Un ejemplo es el caso de la extraordinaria pieza de “Nuestra Señora de La Encarnación”, entronizada en la Parroquia homónima de Santa Cruz de La Palma. Fue la imagen elegida para el anuncio de la muestra. Se trata de una escultura en madera policromada y dorada de 105 cms de alto, procedente de Amberes a fines del s. XV, renovada y estofada por el prestigioso artista Bernardo Manuel de Silva (1655-1721). Concepción y Santos también hicieron mención a este magnífico “maestro del arte de pintor y escultor”, como él mismo se autodenominó en 1694,
Sobre este particular, Miguel Monteverde y Benítez de Lugo, en sus Noticias sobre la fundación y demás cosas referentes a la ermita de la Encarnación (manuscrito inédito fechado en 1855 y recogido por el profesor palmero Pérez Morera), decía lo siguiente acerca de esta imagen mariana: “como la vestian hasta de negro, según las festividades de la Yglesia, la maltrataron tanto que en 1568 y en 1665 fue preciso que la barnisasen y dorasen de nuevo; y lo mismo se hizo en 1705 por el maestro Bernardo Manuel. Desde este año acá se conserva bien esta escultura porque solo se le pone manto de tela en las festividades principales”.
Recordemos las palabras del Obispo Martínez Ceniceros, cuando en el mandato episcopal del 29 de noviembre de 1602 , a raíz del “abuso que ay en el bestir de las ymagenes bistiendolas todas aunque no tengan necessidad de ello y algunas con profanidad (...) como mugeres del siglo (...) por tanto mandamos que las ymagenes que estuuieren hechas de talla con su ropaje y enmatiçadas bien y decentemente que no se uistan ni se les ponga otra uestidura encima y las que les faltare matiz se les procuren poner de manera que esten decentemente ordenadas...”. Muy poco caso se le hizo.
En cuanto a las piezas belgas, las restauradoras nos informan de que, el motivo por el que la mayoría presentan la madera de roble en su color, ya sin policromía y se hallan en museos y en colecciones privadas, ha sido por haber perdido la función para la que fueron creadas, sobre todo tras las guerras de religiones.
Por último, nos aclaron que las imágenes de Flandes son más pequeñas que las de La Palma porque en esta Isla posiblemente “se encargaron exclusivamente para retablo y de ahí su mayor tamaño”.
Esto lo pudimos apreciar en el maravilloso catálogo de estas obras de arte custodiadas en nuestros espléndidos templos -muchos de ellos inexplicablemente cerrados la mayoría del tiempo-, y que fueron delicadamente embaladas y transportadas con las máximas medidas de seguridad y aseguradas a un alto precio.
Las piezas son las enumeradas a continuación, a pesar de que irían incrementándose o causando baja a medida que vaya transcurriendo la muestra. Por ejemplo, la “Santa Ana y la Virgen” de la Parroquia de Los Remedios de Los Llanos de Aridane, se incorporó cuando la exposición llegó a Santa Cruz de La Palma. Es un grupo escultórico inventariado desde 1678 que se estuvo sometiendo a un proceso de restauración en el Taller del Cabildo. También ocurría con el magnífico cuadro de la “Santa Cena” de la iglesia de Santo Domingo de la capital. Un maravilloso óleo sobre lienzo pintado por Ambrosius Francken (1544-1618) en el último cuarto del siglo XVI y cuyas medidas son 210 x 317 cms.
ESCULTURAS
- Santa Ana Triple de San Francisco de Asís (119 x 85 x 50 cms)
- Santa Ana Triple de la colección particular (79 cms Sta Ana y 67 cms la Virgen)
- Nuestra Señora de la Piedad. Hospital de Dolores. Santa Cruz de La Palma (97 cms. alto)
- San Miguel Arcángel de la parroquia de San José de Breña Baja (80 cms alto)
- San Miguel Arcángel del Santuario de Las Angustias de Los Llanos de Aridane (110 x 45 x 40 cms.)
- San Blas Obispo de San Francisco de Asís de Santa Cruz de La Palma (120 x 40 x 40 cms)
- Nuestra Señora de Los Reyes de la Parroquia de San Blas de Villa de Mazo (93 cms de alto)
- Nuestra Señora de los Ángeles del Real Santuario de Ntra. Sra. de Las Nieves
- Nuestra Señora de La Encarnación de la parroquia homónima de la capital (105 x 46 x 33 cms.)
- El Arcángel San Gabriel de la Parroquia de La Encarnación (96 cms)
- Santa Catalina de Alejandría de la ermita de San Sebastián de la capital (106 x 30 x 20 cm)
- Santa Lucía de la ermita homónima de Puntallana (82 cms. alto)
- Ntra. Sra. de Los Dolores del Amparo. Real Santuario de Las Nieves (138 cms)
- San Juan Evangelista del Real Santuario Insular de Ntra. Sra. de Las Nieves (143 cms.)
- El Crucificado de la parroquia de San Miguel Arcángel de Tazacorte
- San Luis Rey de Francia de la Parroquia Matriz de El Salvador de la capital (82 cms. alto)
PINTURAS
- 4 tablas de Santo Domingo de Guzmán de Santa Cruz de La Palma de Pierre Pourbus “el Viejo” (Gouda 1523, Brujas 1584):
La Genealogía de Jesús y el Árbol de Jesé (183 x 94 cms)
San Juan Bautista (183 x 94 cms)
San Francisco de Asís (230 x 94 cms)
Santos Dominicos (183 x 94 cms)
- 2 tablas del Museo Insular de Santa Cruz de La Palma de Pieter Coecke van Aelst (1502-1550)
Santa Catalina de Alejandría y Santa Bárbara (99 x 37, 5 cms)
BIBLIOGRAFÍA.
DIAZ PADRÓN, M. «Pintura». Arte Flamenco en La Palma, Consejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, 1985.
«Exposiciones», Restauración y Rehabilitación. Revista Internacional del Patrimonio Histórico, Madrid, enero de 2005.
Libro III de cuentas de fábrica, Noticias sobre la fundación y demas cosas referentes á la Ermita de Nuestra Señora de La Encarnación, por don Miguel de Monteverde y Benítez de Lugo, 1855.
NEGRÍN DELGADO, Constanza. «Escultura». Arte Flamenco en La Palma, Consejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, 1985.
PÉREZ MORERA, Jesús. Silva. Bernardo Manuel de Silva, Biblioteca de Artistas Canarios, Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, 1994.
- La Cultura del Azúcar. Los ingenios de Argual y Tazacorte, Excmo. Cabildo Insular de La Palma, 1994.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Estimados don Cosme y Tanausú, ¿tienen conocimiento de si, producto de este intercambio artístico, se originó alguna escuela de arte flamenco canario, análogo a lo sucedido en Hispanoamérica con la Escuela de Quito?
De antemano gracias y felicitaciones por el hilo.
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Aquí les envío nuevas fotografías de nuestro riquísimo patrimonio de Arte Flamenco...
Un abrazo
Tanausú
PD Al compañero de Chile, decirle que intentaré responderle lo más rápido posible. Un saludo afectuoso
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Hay tanto y tanto que enseñar....
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Es extraordinario lo que se atesora en nuestros templos y ermitas, pero también lo es lo que se custodia en las casas particulares. Ahora mismo tiene lugar en la Sala Daranas de CajaCanarias en Santa Cruz de La Palma una exposición titulada "Arte Antiguo en las Colecciones de La Palma". Uno se queda atónito viendo este magnífico tesoro que aún existen dentro de las mansiones, casonas... una herencia incomparable.
Les presento aquí -sirva de pequeño ejemplo de esto que digo- una imagen de San Sebastián (talla hispano-flamenca de ss. XVI-XVII) que hasta ahora, para mí por lo menos, era inédita. Gracias
Tanausú
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Tengo un "baúl" repleto de fotos de imágenes y pinturas flamencas... y cada vez que rebusco encuentro más... perdonen si estoy siendo muy "pesado"
Gracias
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
-
3 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
No sé qué ocurre con mi ordenador... debe de ser algún problema de la línea... tardo una eternidad en colgar las fotos... lo siento... lo intentaré esta tarde
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN
Estimados don Cosme y Tanausú, ¿tienen conocimiento de si, producto de este intercambio artístico, se originó alguna escuela de arte flamenco canario, análogo a lo sucedido en Hispanoamérica con la Escuela de Quito?
De antemano gracias y felicitaciones por el hilo.
Estimado Cristián,
interesantísima pregunta. La verdad es que NO se conformó en Canarias una escuela, digamos, canario-flamenca, y cabría señalar varias razones:
a.) La razón principal sería que durante el siglo XVI que es cuando se genera este tráfico, el archipiélago apenas contaba con 25.000 habitantes (frente a los 2 millones actuales). Es decir, se trataba de un territorio muy pequeño y fragmentado en siete islas, que no generaba la demanda suficiente, por su reducido tamaño y su pobreza. La conquista de las islas que duró casi 100 años, no termina hasta 1496, y se trataba de un territorio totalmente virgen. Tierras que roturar, canalizaciones de agua que realizar, ingenios de azúcar por montar... etc etc Por tanto toda la producción artística del siglo XVI exceptuando naturalmente la arquitectura, es IMPORTADA.
b.) En los siglos posteriores, Sí existieron talleres de artistas locales en las principales ciudades, en La Laguna fundamentalmente, pero también en La Orotava etc. Pero los gustos imperantes en esas épocas, finales del SXVII, S. XVIII y S. XIX mayormente, estaban más orientados a la escuela sevillana y peninsulares en general, las producciones italianas y las produciones de indias, con lo que los modelos que se reproducen en las islas por estos artístas locales presentas estos tres influjos antes mencionados.
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Estimados amigos,
Aquí remoto el envío de las fotos de las obras de arte flamenco existentes en La Palma.
Gracias a don Cosme por la respuesta al amigo Christián.
En breve también yo aportaré mis datos sobre este peculiar asunto y que trata de talleres familiares que tan buenas obras dejaron en la Isla Bonita e incluso fueron importadas al resto del Archipiélago, América...
Un abrazo y gracias
Tanausú
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Me gustaría saber cómo puedo poner las fotos ampliadas tal y como don Cosme las incrusta en sus magníficos textos y comentarios... Me lleva mucho tiempo hacerlo de esta manera, de cinco en cinco y tarda una barbaridad en cargarse...
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Aquí va una nueva entrega
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Saludos desde La Palma (perdonen pero no me deja enviarlo en blanco) jeje
No sé si estoy haciendo bien en mandarles tantas fotos... y si esto está permitido por la redacción.
Por favor, háganmelo saber porque no quiero ocuparles mucho espacio, etc
Gracias
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Entre la multitud de "San Migueles Arcángeles" que existen en los templos palmeros, sobresale esta talla titular del Patronazgo Insular. Su fiesta es el 29 de septiembre y aún desfila procesionalmente cargado a hombros por los devotos llegados todos los lugares para cumplir las promesas ante el Patrón...
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
La bella Villa de Mazo custodia tres preciosas tallas en la parroquial de San Blas, Obispo y Mártir, Patrón de este histórico municipio. Aquí se las muestro
Saludos
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Tanto de escultura como de pintura, tenemos unos magníficos exponentes
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Muchas gracias por la respuesta Don Cosme. Y gracias Tanausú por las excelentes imágenes que has posteado. De todos modos aunque no se haya formado una escuela específica me sigo admirando tanto de la calidad de las colecciones artísticas como del sentido estético desplegado en los emplazamientos hispanos. La masa, aquí a lo menos, se embelesa con las grandes colecciones de Versalles o el Metropolitan de Nueva York, sin vislumbrar siquiera el quilate de las obras propias de nuestra cultura.
El Prado está considerado como la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado en el mundo; y qué hablar del patrimonio arquitectónico español. Con las imágenes posteadas sólo confirmo la existencia de un gusto estético exquisito, privativo de culturas supremas. Pero este punto corresponde a otro tema
Volviendo al hilo, tengo otra pregunta para ambos. He tenido acceso a un interesante libro sobre Martínez Montañés que incluye un catálogo de sus obras. Como el catálogo no lo menciona les pregunto: ¿Conocen de la existencia de alguna obra de este insigne maestro en el archipiélago canario? Gracias de antemano.
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Bueno, creo que para muestra "un botón" (jeje)
Espero que les haya gustado este "piscolabis" porque esto, créanme, es la punta del iceberg.
Saludos y hasta otra petición de don Cosme jeje (es broma y para mí un verdadero placer)
Tana
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Volviendo al hilo, tengo otra pregunta para ambos. He tenido acceso a un interesante libro sobre Martínez Montañés que incluye un catálogo de sus obras. Como el catálogo no lo menciona les pregunto: ¿Conocen de la existencia de alguna obra de este insigne maestro en el archipiélago canario? Gracias de antemano.[/quote]
Estimado Christián... gracias a Vd por sus palabras. En cuanto a su pregunta, conozco una imagen de San Juanito de Martínez Montañés (por lo tanto s.XVII que se venera en la Iglesia de Santa Ursula, Adeje, sur de la Isla de Tenerife). Ahora mismo no me doy cuenta de alguna otra... Tan pronto sepa algo, le digo... Un abrazo y saludos
Tanausú
-
1 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Estimado Christián
Aquí le muestro una foto del San Juanito de Adeje del maestro Martínez Montañés.
Como verá, ni la cámara ni el fotógrafo son nada del otro mundo,pero la hice con mucho cariño. Además, la capilla de la Candelaria, donde esta situado, estaba bastante oscura.
Saludos desde La Palma
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
tanausú
Estimado Christián
Aquí le muestro una foto del San Juanito de Adeje del maestro Martínez Montañés.
Como verá, ni la cámara ni el fotógrafo son nada del otro mundo,pero la hice con mucho cariño. Además, la capilla de la Candelaria, donde esta situado, estaba bastante oscura.
Saludos desde La Palma
La foto es fantástica!!!!:)
Creo que el convento de clausura de Garachico (Tenerife) alberga también una pieza atribuida a Martínez Montañés: San Diego de Alcalá.
Hya también una pieza de taller o de algún seguidor, un calvario, en la Iglesia de San Juan Bautista (La Orotava).
¿Habemus Foto?:barretina:
Y aunque nos salimos un poco del hilo, creo que Cristián va a disfrutar de una de las piezas maestras de la imaginiería andaluza del Siglo XVII, concretamente el conocido como: "El Columna", o más propiamente "El Santísimo Cristo atado a la columna" del sevillano Pedro Roldán que se conserva en la Iglesia de San Juan Bautista de La Orotava (Tenerife).
http://3.bp.blogspot.com/_BZTwoH62n2...OTAVA%2B06.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_BZTwoH62n2...ANTOS%2B13.jpg
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Tanausú, vete más despacio hombre.!!! ;)
Para disfrutar más hay que darle importancia a cada pieza, dedicándole un post independiente a cada una, con tus magníficas fotos, explicación del lugar donde se ubique la pieza y cualquier dato que podamos aportar sobre su autor o cómo llegó a la isla.
La mitad de las que has puesto las desconozco y si lo haces como te digo voy a disfrutar muchísimo más.:)
Un abrazo.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Volviendo al hilo:
http://media.epi.es/www.la-opinion.c...4lo64afot1.jpg
La Crucifixión de Hendrick Van Balen (1575-1632) (Iglesia de San Vicente - Realejo Bajo - Tenerife)
Hendrick van Balen, que se formó con Adam van Noort y Martin de Vos, tiene -según explica Matías Díaz Padrón- un "estilo muy refinado y cuidadoso que arrastra del Renacimiento su armonía y su exquisitez" y fue uno de los pintores más destacados de su época. Tanto es así que entre la lista de sus clientes se encontraba por ejemplo el Cardenal Borromeo. Además de ello, Van Balen (el primer maestro de Antoon van Dyck) fue el pintor de cámara de la Archiduquesa Isabel Clara Eugenia (que era la hija primogénita de Isabel de Valois y Felipe II). Colaborador asiduo de Jan Brueghel de Velours, que Díaz Padrón asegura es "el pintor de flores más exquisito del mundo", realizó numerosas obras realizadas conjuntamente por ambos artistas, en las que Brueghel aportaba las guirnaldas de flores y Van Balen las figuras.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
http://www.castillo-olivares.com/ima...tico_small.jpg
Tríptico de la Virgen Bautista (Siglo XVI - Basílica de San Juan - Telde - Gran Canaria)
La Tabla, de indudable valor artístico, consta de cinco escenas:
Tres en el anverso: La Adoración del Mesías por los pastores, La Epifanía de los Reyes Magos y La Anunciación del Ángel a María.
Dos en el reverso: El retrato del donante Don Cristóbal y San Cristóbal.
El Tríptico fue traído de Flandes por Don Cristóbal, quien lo guarda en su casa hasta que por deseo testamentario pasa a la Basílica de San Juan Bautista. En la mitad del Siglo XIX pasa de nuevo a la casa de los Del Castillo-Olivares, hasta que por interés de la actual Marquesa de Muni Dña. María del Pino de León y Castillo, fue nuevamente donada a la Iglesia Matriz de Telde, Basílica de San Juan Bautista, exhibiéndose protegida en vitrina, entre la Capilla de San Ignacio y la de San Bartolomé.
-
4 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Estimados amigos,
Aquí encontré también esta foto del tríptico flamenco de la Basílica Menor de San Juan de Telde (Gran Canaria) de la que tan bien presentó el amigo don Cosme. Aprovecho para enviarles algunas fotografías de su fabuloso altar mayor.
Es el mejor ejemplo de retablo gótico-flamenco existente en Canarias, actualmente colocado en el testero de la capilla mayor. Se supone que salió de un taller de Bruselas, relacionándose con el obrador de Gerard Goris, llegando a Gran Canaria en torno a 1515, como donación privada del conquistador Cristóbal García del Castillo.
Muestra seis tableros en relieve que representan diferentes escenas de la vida de la Virgen María. Es realmente espectacular.
Un abrazo
Tanausú
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Se me quedó por detrás la foto de la urna.
Aprovecho para enviarles algunas más del retablo dorado.
Es espectacular cómo surge de la oscuridad del templo cuando el sol pasa por los ventanucos e incide directamente en sus láminas de pan de oro...
Un abrazo
Tanausú
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Contesto en rojo.
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Tanausú, vete más despacio hombre.!!! ;)
Tienes razón, don Cosme... me dejé llevar, porque cada vez encontraba más y más fotos y he querido compartirlas con todos... en fin, haré lo que dices...
La mitad de las que has puesto las desconozco y si lo haces como te digo voy a disfrutar muchísimo más.:)
Iré poniendo poco a pocos artículos que he hecho sobre algunas de las preciosas y valiosas piezas... lo que sí te puedo adelantar que hay un pequeño problema que ya has detectado... supongo... y es que, el día que explicaron en clase cómo resumir... ese día, está claro, ¡¡¡ me fugué !!! jaja... o sea, que los artículos son algo extensos... Lo siento... jeje. Un abrazo
Un abrazo.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
tanausú
Estimados amigos,
Aquí encontré también esta foto del tríptico flamenco de la Basílica Menor de San Juan de Telde (Gran Canaria)
Tanausú
Maravilloso, he estado intentando buscar una foto de esta joya sin éxito.
¿No tendrás foto de?:
a.) El tríptico flamenco de las Nieves (Agaete)
b.) El tríptico de nava y Grimón.
c.) El retablo de los remedios de la Catedral Nivariense (Las tablas de Van Balen).
d.) Las tablas que se conservan en Los Realejos.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Maravilloso, he estado intentando buscar una foto de esta joya sin éxito.
¿No tendrás foto de?:
a.) El tríptico flamenco de las Nieves (Agaete)
b.) El tríptico de nava y Grimón.
c.) El retablo de los remedios de la Catedral Nivariense (Las tablas de Van Balen).
d.) Las tablas que se conservan en Los Realejos.
Por supuesto que sí, de todas ellas, pero tengo miedo de nuevos "cogotazos" (jeje) por no mandarlas poquito a poco con su texto correspondiente... Las fotos las tengo más a mano, pero los párrafos tengo que buscarlos en el baúl de los recuerdos ahí dentro... Lo que tú me digas (jeje)
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Muchas gracias a ambos por sus respuestas.
La imagen del San Juanito de Adeje aparte de la innegable autoría guarda muchas semejanzas con las imágenes del Niño Jesús hechas por Martínez Montañés.
Lamentablemente, Don Cosme, no logro ver las imágenes que has posteado de "El Columna". Desconozco la causa; pero con que la hayas mencionado me basta para buscarla por otro medio. Gracias.
LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Estimados/as amigos/as
Pues aquí les presento la bella imagen flamenca de Nuestra Señora del Carmen de la iglesia parroquial de San Blas de Villa de Mazo en la Isla de La Palma (Canarias).
Espero que les guste
Un fuerte abrazo
Tanausú
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Les envío algunas fotos más para que puedan apreciar esta magnífica pieza en todo su esplendor
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
El retablo de Nuestra Señora de Las Nieves en Agaete (Norte de la Isla de Gran Canaria) está considerado como una de las más importantes manifestaciones de la pintura flamenca de dicha Islas.
Fue encargado en 1535 por los patronos de su ermita, Antón Cerezo y su esposa Sancha Díaz de Zorita. Sin embargo, con toda probabilidad, sería su hijo Antonio Palomares el que materializara la voluntad de sus padres cumpliendo con su mandato.
El retablo fue confeccionado en Flandes y su autoría se atribuye a Josse van Cleve, que llegó a ser el decano del gremio de pintores de Amberes.
El retablo, realizado en madera de roble, está pintado al óleo sobre una preparación de yeso, según una técnica que ya era conocida en el s. XV. La meticulosidad y el gusto por el detalle de la escuela flamenca están presentes en esta obra.
En los personajes que aparecen en primer plano, representados según unos cánones idealizados, se puede apreciar con todo lujo de detalles las características de las vestimentas o los peinados. Sin embargo, es en los paisajes y escenas secundarias que ocupan el fondo de las tablas laterales, difuminados por la distacia y apenas perceptibles, donde se observan las dotes miniaturistas del autor, que en unas simples pinceladas dibuja los contornos de los personajes y construciones sobre el fondo de color del paisaje.
El retablo tenía una morfología diferente a la actual, puesto que en el siglo XIX fue cortado para facilitar su traslado y para poder sacar en procesión a la Virgen y el Niño cada 5 de agosto (su onomástica).
Hoy podemos observar en la tabla de mayores dimensiones la imagen sedente de la Virgen de Las Nieves con el Niño sobre su regazo. De esta tabla fueron cortados los dos medallones que contenían a Antón Cerezo y su hijo y otro de su esposa. En el primer medallón se observa un trozo de mano rojo de la Virgen.
Los paneles que contienen las imágenes de San Antonio Abad y de San Francisco de Asís formarían las tablas laterales del retablo. Este conjunto se completaría con una tabla horizontal o predela con la representación de la Santa Cena que hoy, lamentablemente, no se conserva.
Este recorte no fue la única alteración que sufrió el retablo, ya que también la Virgen fue repintada de forma muy tosca. Tras la restauración a la que fue sometida en 1963, la venerada imagen de la Virgen -Señora de Agaete-,recuperó todo su esplendor y su aspecto original
Saludos
Tanausú
-
1 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Les envío otra foto de la Virgen de Las Nieves de Agaete
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
EL RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS
CATEDRAL DE LA LAGUNA (ISLA DE TENERIFE)
Parte I
El mercader Pedro Afonso Mazuelos encargó a Flandes en 1597 un retablo para el altar mayor de la iglesia de Los Remedios de La Laguna, con tablas alusivas a la vida del Señor. Esta magnífica obra o llegaría a Tenerife hasta 1615 tras sucesos imprevistos relacionados con los herederos del donante, que se negaban a costear su traslado. En este largo período de tiempo el Obispo de Canaria, Martínez Ceniceros, mandó modificar su traza, lo que se aprecia en las diferencias estilísticas de las pinturas que componían el ático. Durante todo el siglo XVII fue el retablo mayor del templo hasta que n 1708 se encargó a Antonio de Orta, maestro de carpintería, un nuevo retablo para la capilla mayor, el actual de Los Remedios, que hoy se encuentra en una capilla lateral de la catedral nivariense Por ese motivo, en 1715 -año en que la obra de Orta estaba ya colocada- el retablo conocido también con el nombre del donante Mazuelos, fue trasladado sur del templo, comprándolo Nicolás Juan de Ascanio por 1700 reales con el fin de adornar la capilla de San Cristóbal -patrón del municipio lagunero- cumpliendo de esa manera el vínculo que obligaba a los sucesore de patronato a mantenerla con decencia. El documento de compra especificaba qe no se incluían los "cuadros grandes" que previamente habían sido arrancados para incorporarlos al nuevo retablo mayor. Estos cuadros a los que se refería eran: la Virgen de la Encarnación, la Anunciación y la Visitación, la Adoración de los pastores y la Adoración de los Reyes Mago, la Flagelación y la Oración en el Huerto, el Descendimiento y la Piedad, la Resurrección y las Tres Marías, el Ecce Homo y el Encuentro del Señor con la Verónica. Por otra parte, Orta se obligaba igualmente a realizar el retablo nuevo "encajonando en él los cuadros y pinturas que tiene el que hoy esta en dicha capilla mayor".
Sigue Parte II
Un abrazo
Tanausú
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
tanausú
Les envío otra foto de la Virgen de Las Nieves de Agaete
Maravilosa.
Te ha faltado el Tríptico de Nava y las tablas de Los Realejos!!:)
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Maravilosa.
Te ha faltado el Tríptico de Nava y las tablas de Los Realejos!!:)
Vamos a ver
Se me ha dicho que voy como una moto... en qué quedams????
Lo que no me gustaría que se estuvieran riendo de mí...
Gracias
Unos que si antijudíos... otos que no sé qué... no sé de qué va esto... déjenme traqulo, por favor
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Aquí nadie me paga nada para que vayan con rollos....
No soporto que me atosiguen,,,
Si quieren me voy y ya está....
Ahora... lo que el tío dijo de lo de antijudíos...o se va él o me voyyo..
quién coño se cree estetío para ir juzgando a las personas...
Acaso los gordos van al infierno y los yupis al cielo con todos sus curr´culums... quiién coño se cree ese tío.. cuñado deMahoma...
o se va él o me voy yo... Ustedes deciden....
Me han jodido las vacaciones
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
tanausú
Vamos a ver
Se me ha dicho que voy como una moto... en qué quedams????
Lo que no me gustaría que se estuvieran riendo de mí...
Gracias
Unos que si antijudíos... otos que no sé qué... no sé de qué va esto... déjenme traqulo, por favor
Tanausú, te lo diré en canario: "Chacho, chacho...no te sulfures".
Aquí, estamos para disfrutar. Tú marcas el ritmo.;)
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
tanausú
Ahora... lo que el tío dijo de lo de antijudíos...o se va él o me voyyo..
quién coño se cree estetío para ir juzgando a las personas...
Pues replícale, donde quiera que lo haya dicho. Yo y la inmensa mayoría de los que estamos aquí somos profundamente antiracistas. Si ha habido un comentario racista, denúncialo en el hilo correspondiente.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
DON COSME
Pues replícale, donde quiera que lo haya dicho. Yo y la inmensa mayoría de los que estamos aquí somos profundamente antiracistas. Si ha habido un comentario racista, denúncialo en el hilo correspondiente.
¡¡¡ PERDÓN, PERDÓN, PERDÓN !!!
No sé por qué se me fue el "baifo" (como decimos por aquí) y me atreví a poner esta sarta de estupideces estando bastante molesto con algunos comentarios (no del foro, sino de fuera de él).
Ruego que me perdonen... ni yo mismo me he conocido al leerlo hoy... estaba fuera de mí ... ni es mi estilo ni creo que ninguno de Vds tiene por qué aguantar esto...
No volverá a suceder...
Lo siento.
Un abrazo
Tanasú
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS
CATEDRAL DE LA LAGUNA
PARTE II
Cuando en1905 se derribó la antigua iglesia de los Remedios, el retablo de Mazuelos, que con el tiempo había perdido su policromía original y se encontraba desarmado y disperso, fue vendido a la iglesia de la Concepción. Según Rodríguez Moure, con sus columnas se levantaron en 1910 los retablos de San Juan Evangelista y San Antonio, repartiéndose las pinturas por diferentes lugares del templo. A Moure le debemos también la descripción de la obra tal y como estaba a comienzos de nuestro siglo. A través de él sabemos que las pinturas que se le arrancaron se repartían en tres calles, separadas por columnas de orden corintio, alternándose la central con las hornacinas ocupadas por la imagen de la Virgen y el Cristo, ambos bajo advocación de "Los Remedios". En la predela estaban las tablas del donante y santos y en el ático el Espíritu Santo y los cuatro querubines, rematados por un frontón curvo en el que aparecía Dios Padre. Casi tods los autores coinciden en considerarlo de diferentes manos, justificándolo en las evidentes diferencias de algunas de las tablas. Dado el tiempo transcurrido entre el encargo -hecho en 1597- y la llegada a Tenerife, dieciocho años más tarde, sería lógico pensar que pudieran haber intervenido dos pintores, máxime si se tiene en cuenta que su traza fue modificada a principios del s. XVII. La obra ha sido sistemáticamente atribuida a un tallr de Amberes por las influencias flamenca y veneciana qe son apreciables en la mayoría de las pinturas.
Sigue parte III
Saludos
Tanausú
-
4 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS
CATEDRAL DE LA LAGUNA (TENERIFE)
PARTE III (y última)
El color y la luz, inspirada en Tintoretto y Bassano, la composición de las escenas o las figuras alargadas han hecho que se haya relacionado con Martín de Vos (1531-1603), pintor flamenco de clara influencia veneciana. De estas consideraciones quedarían excluidas las tablas que conformaban el ático, en las que se aprecia el influjo barroco de Rubens, tanto en el color como en la composición de los rostros y el cabello. Sin embargo, la atribución más reciente se debe a Matías Díaz Padrón quien afirmó en 1983 que el retablo era de Hendrick van Balen, pintor de la Escuela e Amberes, nacido en 1577 y maestro de Van Dick y Franz Syders, los dos colaboradores más importantes de Rubens, con quienes trabajó en la Catedral de Amberes, combinando este estilo con lo aprendido durante la estancia en Italia en 1591.
Cada una de las tablas del retablo de los Remedios se compone de dos escenas unidas a través de algún elemento (ropajes, muebles, etc.) que les da unidad, excepto la de la Encarnación; las que representan al donante, santos y ángeles ocupaban la predela del antiguo retablo y presentan calidades diferentes respecto a las anteriores. Las restantes formaban parte del ático.
Tanausú
-
4 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Los dos ANGELES TURIFERARIOS que se conservan en la iglesia de Nuestra Señora de La Concepción de Los Realejos (norte de Tenerife), son óleos sobre tabla datables aprox. 1597. Al parecer pertenecían al retablo de Mazuelos. Son Ángeles turiferarios, es decir, portadores de los incensiarios. Aunque son de menor calidad que el resto de las tablas, se repite en ellos el color de las túnicas y la atmósfera de los fondos. En la composición de las cabezas recuerdan al San Juan Evangelista.
-
4 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
LOS CUATRO QUERUBINES
Las cuatro tablas de los entrañables angelotes, puttis o querubines acompañaban al óvalo que representa al ESpíritu Santo en el ático del antiguo retablo de Mazuelos (de la Virgen de los Remedios de la Catedral de La Laguna), antes de ser cortadas y vendidas la Iglesia de La Concepción de la misma ciudad nivariense. Por su ejecución, más barroca y colorista que la del resto de tablas, es probable que se realizaran -junto con el Padre Eterno o Dios Padre- cuando se modificó la traza del retablo, en torno a 1602 ó 1606. Se han descrito como cercanas al arte de Rubens, relacionándolas en un primer momento con el pintor flamenco Abraham Janssens van Nuyssen (Amberes, 1575-1632) y más recientemente -como vimos- con Hendrick van Balen.
BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez Moure, 1915
Rodriguez Moure, 1935
Tarquis y Vizcaya, 1959
Hernández Perera, 1963
Delgado, 1973
Trujillo Rodríguez, 1977
Fraga González, 1979
Rodríguez González, 1982
O'shanahan, 1983
Anónimo, 1983
Hernández Díaz, 1984
Rodríguez González, 1986
Rodríguez Bravo, 1998
-
1 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
TRÍPTICO DE NAVA, óleo sobre tabla. Propiedad de la Cía CEPSA, depositado en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife
A mediados del siglo XVI llegaron a Canarias dos trípticos procedentes de Bruselas por inciativa privada: los de Nava y García del Castillo; fechado en 1546 es el que posee aquella familia de Tenerife, figurando escenas relativas a la Anunciación e Infancia de Jesús, mietras que el segundo, con similar iconografía, ha sido felizmente restituido a la parroquia de San Juan Bautista de Telde (ya hemos hablado de él en anteriores comentarios), para cuyo templo se trajo con anterioridad a 1539.
-
1 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
TRÍPTICO DE NAVA
No sé por qué ahora no me deja subir más de una foto...
-
1 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
TRÍPTICO DE LA FAMILIA NAVA
Además de la Anunciación, tema representado en la magnífica tabla central, a ambos lados del tríptico se encuentran las tablas de a Circuncisión y la Presentación del Niño en el templo.
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
SANTA ANA – “METTERTIA”.
PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS.
SANTA CRUZ DE LA PALMA.-
José G. Rodríguez Escudero
Constituye una inesperada sorpresa, sin lugar a dudas, para quien contempla el panorama artístico que ofrece la Isla de La Palma, encontrar a casi cuatro mil kilómetros de distancia del norte de Europa, un cuantioso legado de arte, llegado desde Flandes a lo largo de los siglos XVI y XVII.
Lamentablemente, mucho se ha perdido después de los robos y saqueos, de incendios, desidias, descuidos y enajenaciones clandestinas. Afortunadamente, en el caso concreto que nos ocupa, Santa Cruz de La Palma cuenta con un excelente museo de arte flamenco, tanto escultórico como pictórico, integrado por piezas magníficas, tan relevantes en número como en calidad, no superada por ninguna otra ciudad del Archipiélago.
El inigualable grupo escultórico de Santa Ana -“Mettertia”, tan cultivado en el último Gótico y primer Renacimiento, es un claro ejemplo de todo ello.
El culto a Santa Ana, madre de la Virgen María, es muy antiguo, remontándose al siglo VI en Oriente, mientras que en Occidente no se la comenzó a venerar hasta, aproximadamente, el siglo VIII, cuando se levantó en Roma el templo de Santa María Antigua para guardar sus reliquias. Después de tal entronización, el culto a Santa Ana adquirió unas proporciones incalculables, convirtiéndose en una de las santas más veneradas. Será a partir del s. XIV, cuando la piedad de los fieles cree una ingeniosa imagen para representar el grupo formado por Santa Ana, la Virgen y el Niño Jesús, denominado en latín “mettertia” o “metterza” en italiano. El tema en España se popularizó con el nombre de Santa Ana- “Triple”, que venía a significar “la idea de uno que va con otros dos”.
Esta tipología puede aparecer en representaciones tanto sedentes como de pie y proliferó en los medios artísticos de los Países Bajos durante los siglos XV y XVI gracias al apoyo de los carmelitas.
La bellísima pieza que nos ocupa, siguiendo un inventario de 1603, originariamente era propiedad de la Parroquia Matriz de El Salvador de la capital palmera. Presidía aún en 1625 su retablo que estaba colocado en la capilla colateral de la nave del Evangelio. Datable en el primer tercio del Quinientos, pudo haber formado parte de un lote de tallas que fueron doradas y policromadas en 1616, siguiendo las instrucciones del Visitador D, Francisco de los Cobos. En el siglo pasado se la trasladó a la ermita de San José para, a comienzos de esta centuria, pasar a la Parroquia de San Francisco de Asís, ambos templos en Santa Cruz de La Palma.
La actual capilla del Evangelio o de San Pedro de El Salvador estuvo dedicada a Santa Ana hasta que en 1818 se entregó a la Cofradía de San Pedro Apóstol. Había sido construida entre 1601 y 1611 por su patrono D. Francisco Díaz Pimienta sobre otra capilla anterior más pequeña, contribuyendo la fábrica con la mitad de los gastos correspondientes al arco medianero con la capilla mayor.
Con motivo de las sucesivas obras en dicha capilla, el retablo de pintura flamenca con la imagen de la Santa titular, que se encontraba entonces en mal estado, fue sustituido por uno neoclásico que hoy podemos apreciar.
Este grupo reproduce, con ligeras variantes, a otro similar, propiedad de la familia Kábana de Santa Cruz de La Palma, procedente de los Países Bajos meridionales – talleres de Malinas- fechándose en el primer tercio del siglo XVI. La dificultad de articular tres generaciones distintas en una sola pieza se resuelve felizmente imponiendo a las figuras un tipo de agrupamiento casi horizontal y estableciendo entre ellas una jerarquización marcada en las diferencias de edad y de proporciones, sin olvidar el destacado papel asignado al pequeño Niño como único enlace existente entre la Madre (de 67 cms.de alto) y la Abuela (de 79 cms.) sentadas.
A diferencia de este último grupo, en el que nos ocupa, las tres figuras aparecen sentadas en un espléndido y gran sitial. Su respaldo está decorado con una tracería, pináculos y otros elementos ornamentales góticos que nos recuerda el de la pieza de análogo asunto existente en el Museo Mayer van de Bergh de Amberes. De posible origen brabanzón resume, perfectamente, las características imperantes en los talleres escultóricos flamencos de mediados de 1500, es decir, la pervivencia tardía del gótico y la producción en serie de piezas destinadas a la exportación, lo que explica la presencia de una obra muy parecida a ella en Burgos (Santo Domingo de Silos).
En el actual templo parroquial de San José de Breña Baja, se venera otro grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño. Se hallaba en 1642 en el altar de San Juan de la antigua iglesia, pasando luego a ser titular del suyo en la siguiente década. Se trata de una escultura de madera policromada de 65 cms (altura de la Santa) y 62,5 cms. de ancho. El escultor palmero Bernardo Manuel de Silva fue quien restauró la talla debido al estado de deterioro en el que se encontraba en 1711. Actualmente está colocada en una repisa en la pared lateral de la Epístola, junto a la capilla del Rosario. Es la co- patrona del municipio y sigue desfilando procesionalmente en unas andas de baldaquino en la víspera y en su onomástica del 26 de julio. Se le ofrenda fuegos de artificio y una espléndida Loa en los aledaños de la antigua ermita.
Pero volvamos con la imagen de Santa Ana de San Francisco:
La joven Virgen, con expresión dulce y abstraída, nos recuerda a la talla de Santa Catalina de Alejandría de la capital palmera, sobre todo en el modelado de su cabellera extendiéndose sobre el busto en un típico mechón recorrido por rítmicas ondulaciones. Hay que destacar en la imagen mariana su gran mano y sus largos y finos dedos. Sobre sus rodillas se sienta el Niño Jesús, de facciones algo deformes y pelo ensortijado, que presenta una postura forzada hacia delante, que trata de alcanzar el racimo o pera (símbolo de la Encarnación) que le ofrece su Abuela. Simbólicamente sirve de nexo entre ambos personajes femeninos.
Destaca de la talla de Santa Ana, sobre todo su actitud hierática y majestuosa mirada. De aspecto maduro, lleva una peculiar toca dividida en su mitad delantera por un doblez triangular y orlada, como el largo manto, con guarniciones de motivos geométricos semejantes a las talladas en los ropajes de Ntra. Sra. de La Encarnación y San Gabriel de la ermita homónima de la capital palmera. Un símbolo indiscutible de su sapiencia y madurez es el libro abierto que hojea simultáneamente mientras juega con su Nieto y otea el horizonte. Es una impresionante estampa que nos sugiere cómo la anciana alecciona a ambos, como si les diera instrucciones sobre el futuro que se les avecina.
En ambas imágenes, el tratamiento de los paños resulta acartonado, sus bordes son cortantes y las caídas duras, quebrándose en rígidos pliegues de trazados angulares que parecen traducir los convencionalismos de la pintura contemporánea.
BIBLIOGRAFÍA:
FERNÁNDEZ GARCÍA, Alberto-José.«Noticias históricas de la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma», Diario de Avisos, Abril, 1963.
Gran Enciclopedia del Arte en Canarias. Centro de la Cultura Popular Canaria.
HERNÁNDEZ PERERA, J: «Esculturas flamencas en La Palma», Anuario de Estudios Atlánticos, La Laguna, nº 14-16, 1968-1970.
NEGRÍN DELGADO, Constanza: «Escultura», Arte flamenco en La Palma, Gobierno de Canarias.
PÉREZ GARCÍA, J: Santa Cruz de La Palma y su patrimonio histórico artístico.
PÉREZ MORERA, Jesús. Magna Palmensis. Retrato de una Ciudad, CajaCanarias, 2000.
- Arte Flamenco. Isla de La Palma. Excmo Cabildo Insular de La Palma, Madrid, 1988.
RODRÍGUEZ, Gloria: La Iglesia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma, Madrid, 1985.
JOSÉ GUILLERMO RODRÍGUEZ ESCUDERO
DNI 42164643P
SANTA CRUZ DE LA PALMA
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
SANTA ANA TRIPLE
Parroquia de San Francisco
Santa Cruz de La Palma
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
http://www.todotenerife.es/image.php...10025Delft.JPG
Tríptico del Apostol Santiago (Siglo XVI - Maestro de Delf - Iglesia de Santiago Apostol - Los Realejos - Tenerife)
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...o_Santiago.jpg
-
1 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Don Cosme, precisamente había encontrado esta foto que saqué hace unos meses en la parroquia de Santiago Apóstol del Realejo Alto, al norte de Tenerife
Bueno, la incluyo para que veas que tenía interés en acabar tu "pedido"
Un fuerte abrazo y, de nuevo, gracias por todo y te ruego que perdones mi estupidez
Saludos
Tanausú
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Tanausú, ¿tienes algo de una Virgen de la Consolación (tabla flamenca de la Orotava)?
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Estimado don Cosme
Por supuesto... ahora la busco y te la mando
Un abrazo y gracias
Tanausú
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
CUADRO DE LA VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN, adscrito a la Escuela de Amberes y custodiado en la Iglesia de Santo Domingo de la Villa tinerfeña de la Orotava, de mediados del siglo XVI.
Saludos
Tanausú
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
¡¡¡Magnífico Tanausú, magnífico!!!
¿Hay otra en la Concepción de Santa Cruz o me equivoco?
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
SANTA CENA
por Ambrosius Francken
Amberes, finales del siglo XVI
Templo de Santo Domingo de Guzmán
(iglesia del extinto convento dominico de San Miguel de las Victorias)
Santa Cruz de La Palma
Les presento aquí la pintura de la Santa Cena -de extraordinaria relevancia por su calidad y por su iconografía-. Está firmada por el pintor de la guilda de Amberes,Ambrosius Francken (1544-1615) y está considerada como la pintura más representativa del romanismo miuelangelesco en el arte flamenco manierista en Canarias (como dijera el profesor Hernández Perera en 1984). No fue, contrariamente a lo que pudiera pensarse, un cuadro de altar. Por el contario, presidió hasta 1621 la sala principal de la casa de la familia Santa Cruz, descendientes del licenciado Santa Cruz, donante del retablo mayor. Ese año, el prior del convento recibió de manos de los herederos de doña Juana Cortés Orozco, hija de Benito Cortés de Estupiñán y de doña Ana de Santa Cruz, un retablo grande de la Cena de Nuestro Señor Jesucristo pintado al óleo y dorado. El cuadro, que había quedado en las salas de sus casas principales, fue estimado como pintura de mucho valor, apreciada según Pérez García, en más de mil reales. Es probable que fuese encargado a Flandes por su padre, Benito Cortés de Estupiñán, caballero de formación y espíritu humanista que mereció el eloio del poeta Cayrasco de Figueroa en su canto XV de la Jerusalén Libertada; Cortés y Estupiñán en todo ilustre.
-
4 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
SANTA CENA
IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA
No entiendo nada, :no3:cada vez es para mí más difícil adjuntar fotos... tal vez sea la línea que está saturada... :toyenfermo:No sé:toynojado:
(jaja) Nunca había adjuntado un emoticono de estos o como se llamen.. es divertido :barretina:
Bueno, después de varios años de estar denunciando ante las autoridades que esta Iglesia estuviera cerrada siempre a cal y canto... pues parece que por fin se pretende abrir como museo de arte sacro de Santa Cruz d la Palma, aparte de abierta al culto, claro. Es una alegría.
-
2 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Santa cena
iglesia de santo domingo
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
DON COSME
¡¡¡Magnífico Tanausú, magnífico!!!
¿Hay otra en la Concepción de Santa Cruz o me equivoco?
¡¡ah!! Ahí me has cogido. Sé que en la Concepción de La Laguna hay un óleo que representa a San Juan Evangelista -protegido por un precioso relicario de plata- y que era uno de la serie de veinticuatro pintados por Cristóbal Ramirez. Existen testimonios de una milagrosa sudoración en el siglo XVII, y por esto ha subsistido, ya que se creó una Esclavitud que llevaba su nombre. Hay otro cuadro de la Crucifixión, expuesto en el Hospital de Dolores de La Laguna, considerada la pintura más antigua que se conserva en Canarias. Pintado en 1513 para el desaparecido Hospital de San Sebastián de dicha ciudad. Hay una Santa Cena que se conserva en el Museo de Historia de Tenerife. También existe en el mismo museo una serie de seis tablas dedicadas a reflejar la vida de Santo Tomás de Aquino... Pues no me doy cuenta de ninguna más de la Concepción de Santa Cruz... si la encuentro o alguna referencia, te informo rápidamente
Un abrazo
Tanausú
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
LA TALLA FLAMENCA DE LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS
LOS LLANOS DE ARIDANE
José G. Rodríguez. Escudero
Como flamante Patrona del municipio palmero de Los Llanos de Aridane, la preciosa efigie de Nuestra Señora de Los Remedios – escultura de madera policromada de 94 cms. de alto aproximadamente- aparece documentada en 1678 ocupando la hornacina principal de su antiguo retablo mayor (Negrín Delgado). Según esta investigadora, estamos ante una obra producida en algún taller de Bruselas en el segundo tercio del siglo XVI, si bien el profesor Pérez Morera la sitúa en las primeras décadas de la misma centuria. La iglesia que la custodia y a la que da su nombre se encuentra en el casco antiguo de la ahora ciudad que tuvo su origen en el núcleo habitado de los primeros operarios y trabajadores de los ingenios azucareros.
Sin embargo, desde 1591 consta la existencia de una cofradía creada bajo esta advocación mariana que, al parecer, en 1608 había tomado el título de Ntra. Sra. del Rosario. El profesor Pérez Morera indicaba en sus trabajos que la talla ya estaba inventariada en aquel templo en 1584. Más tarde, entre 1705 y 1711, el mayordomo de fábrica Antonio de Acosta Clavellina rendía cuenta de los 375 reales invertidos en retocar la escultura y quizá abonados al escultor palmero Bernardo Manuel de Silva, que esos mismos años cobraba la hechura del Niño de la Virgen del Rosario y el dorado de su retablo.
En este siglo se generalizaba también la adición de mantos y capas de tela a la pieza original, cuyo uso se había iniciado entre 1691 y 1693, así como de valiosas alhajas, una luna y coronas de plata (1718 y 1757). Más tarde, algunas reformas y cambios se introducirían en la decoración del testero de la capilla mayor, aunque la imagen de la Virgen continuaría presidiéndola como titular del templo.
La Virgen - cuya onomástica se celebra anualmente el 2 de julio – muestra al Niño Jesús desnudo en señal de humanidad, a la vez que cubre su brazo respetuosamente con su amplio manto. El Niño acaricia con dulzura el mentón de su Madre y ésta le hace entrega de la pera simbólica alusiva al Misterio de su Encarnación. Una singular postura la que adopta el Niño sentado que tuvo mucha aceptación en los medios escultóricos de los Países Bajos durante principios del siglo XVI, a juzgar por varios de los ejemplos conservados. La doctora Negrín hace referencia a dos grupos marianos conservados en el Museo Mayer van den Bergh de la ciudad de Amberes.
Sin embargo, un rasgo distintivo de la talla palmera es su majestuosidad y elegancia. Muestra una plenitud de formas de su sereno semblante que parece evidenciar el nuevo lenguaje renacentista, mostrando cierto parentesco con las Madonnas rafaelescas pintadas por Van Orley y Gossaert aproximadamente por aquellas fechas. No supone esto, sin embargo, una ruptura definitiva con el legado medieval, como se muestra en el plegado de los holgados ropajes – a base de complicadas dobleces de crestas redondeadas y trazados angulares- sino también en el modelado de la cabellera de largos mechones exquisitamente ondulados. Una delicada imagen que se asemeja a la obra esculpida por el alemán Conrat Meit para la catedral bruselense de Santa Gúdula y que está impregnada de pareja delicadeza y sentimentalismo.
BIBLIOGRAFIA
Archivo Parroquial de Nuestra Señora de Los Remedios, Libro de Visitas y Libro de Fábrica
Exposición Arciprestal de Arte Sacro, Los Llanos de Aridane, junio 1968
HERNÁNDEZ PERERA, Jesús, «Esculturas flamencas en La Palma», Anuario de Estudios Atlánticos, La Laguna, núm 14-16 (1968-1970)
NEGRÍN DELGADO, Constanza, «Escultura», en Arte Flamenco en La Palma, Conserjería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1985.
PÉREZ MORERA, Jesús, Arte Flamenco. Isla de La Palma, Madrid, 1988
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
tanausú
Santa cena
iglesia de santo domingo
LA SANTA CENA
José Guillermo Rodríguez Escudero
La Casa Sotomayor –en lo antiguo, de Cortés de Estupiñán- es una magnífica mansión de dos plantas que aún se puede apreciar en la antigua Calle Real del Puerto de Santa Cruz de La Palma, hoy Calle O’Daly, número 38. Data de finales del siglo XVI y su fachada está confeccionada enteramente con la llamada piedra molinera, cuyo color negro hace que se distinga perfectamente del resto de casas de la zona. Benito Cortés de Estupiñán y su esposa, doña Ana de Santa Cruz Orozco, poseedores del inmueble a finales del siglo XVI, lo dieron en dote a su hija Juana Cortés Orozco en 1596. Al casarse ésta con el mercader francés Julián Grave, y al decidir fijar su residencia fuera de La Palma, ambos optaron por venderla al capitán García de las Muñecas por “dos mil y trescientos ducados de a once reales de plata castellanos”. Sin embargo, al fallecer el marido y tal y como habían pactado, no tuvo validez el compromiso y doña Juana permaneció viviendo en la casa hasta que murió sin haber tenido descendencia. El inmueble pasó a manos de sus primos hermanos, el capitán Pedro Beltrán de Santa Cruz y Juana Orozco de Santa Cruz. En la sala de la difunta destacaba “un retablo grande de la cena de Nuestro Señor Jesucristo pintado al oleo y dorado en cuadro de valor” que su dueña tenía intención de dejar, por su devoción, a su muerte, al convento dominico de Santa Cruz de La Palma. En atención a este deseo, los capitanes Pedro Beltrán y Pedro de Fresneda Alvarado lo donaron al expresado convento donde su prima estaba enterrada y donde lo estaban sus antepasados. La magnífica obra de arte, realizada por el pintor Ambrosius Francken, aún se puede admirar en ese templo, prueba del mecenazgo de la familia Santa Cruz con la iglesia del convento dominico.
Pérez García nos informa de que “en la causa que, años más tarde, surgió entre doña Juana Orozco y Santa Cruz, en nombre de su hermano Pedro Beltrán de Santa Cruz, vecino de La Habana, y el Prior y frailes de la Comunidad dominica por el derecho de los asientos de la familia en la capilla mayor del convento así como por la capellanía de referencia, consta la donación por parte del Licenciado Juan de Santa Cruz «retablo que esta sobre el altar mayor que fue el primer que hubo en los conventos e iglesias de esta ciudad que se trajo de Flandes y hizo de costo mas de ochocientos ducados» (A.F.G. Carpeta H, legajo 6), lo que destruye la teoría que han seguido algunos autores al aplicar otro origen a la existencia de las magníficas tablas flamencas que se conservan en el convento de Santo Domingo y que formaron parte de dicho retablo”.
BIBLIOGRAFÍA
PÉREZ GARCÍA, Jaime. Casas y Familias de una Ciudad Histórica. La Calle Real de Santa Cruz de La Palma, Madrid, 1995.
- Idem. «La familia Santa Cruz y el convento dominico de Santa Cruz de La Palma», Diario de Avisos, (26 de agosto de 1990)
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Tanausú, ¡¡es una pasada el banco de fotos que tienes!!:)
Voy a ponerlo a prueba otra vez. Je,je...:barretina:
¿Tienes La Encarnación de San Marcos de Icod? ¿Se trata realmente de una tabla flamenca?
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT.
UNA TABLA FLAMENCA DE LA
VIRGEN DE LA MONTAÑA
SAN ANDRÉS Y SAUCES
José G. Rodríguez Escudero
De entre el fabuloso legado flamenco llegado a La Palma durante el siglo XVI, podemos destacar una pintura de excepcional valor. Se trata de un enorme cuadro de altar que hasta finales del siglo XVII presidió el oratorio puesto bajo su advocación en el ingenio azucarero de Los Sauces. Durante unos cien años, esta excepcional pintura estuvo colocada en el altar mayor de ese templo hasta que en 1686 fuera sustituida por un retablo de madera de tres nichos y sagrario procedente del desamortizado convento de Santa Clara de la capital palmera. En esos instantes fue instalada en el altar de San Amaro hasta que posteriormente pasó al coro bajo de la antigua iglesia. En 1960 se demolió este templo y actualmente está emplazada en el baptisterio de la actual parroquia de Montserrat del término municipal norteño de San Andrés y Sauces.
El profesor palmero Pérez Morera, en su completo estudio sobre esta magnífica pieza informa de que fue “pintada en los Países Bajos en el último cuarto del siglo XVI” y que la obra ha sido “adscrita a la escuela de Brujas”. Tanto por su iconografía como por su calidad, esta pintura es un importante ejemplo de cómo el tema de Montserrat – símbolo emblemático de la identidad cultural catalana-, se halla vinculado a la expansión económica y comercial de ese pueblo desde la Edad Media. La representación de la sagrada montaña catalana donde se ubica el monasterio benedictino de Montserrat ha sido representada en miles de estampas distribuidas desde el siglo XV entre la multitud de peregrinos, ansiosos por llevarse un recuerdo del cenobio. Así, esta iconografía mariana llegó hasta los confines de la Tierra. Se cree que la representación de ese monte procede de una estampa grabada en Roma en 1572 por Antonio Lafreri.
Díaz Padrón - conservador de pintura flamenca y holandesa del prestigioso Museo del Prado de Madrid- atribuye la autoría de la tabla al gran último epígono de esa escuela, Pierre Pourbus el Viejo (1523-1584), “aunque con las reservas de una sospecha verosímil”.
La bella pintura fue encargada a Flandes por los dueños de la denominada Hacienda de los Señores o Heredamiento de los Catalanes, a quienes correspondía el patronazgo de la iglesia de Montserrat. Ésta fue erigida en 1513 para atender las necesidades espirituales de los dueños y trabajadores del ingenio de azúcar, fundado por el catalán Marcos Roberto de Montserrat, de la importante dinastía de los Benavent. Por este motivo fue consagrado a la patrona del rico mercader. Un cuñado de éste, llamado Pedro de Benavent, había prestado enormes sumas de dinero para financiar la conquista de La Palma. En premio a este gran servicio, el Adelantado Alonso Fernández de Lugo entregó las tierras y aguas del río de Los Sauces para que allí construyera un ingenio azucarero. Su apoderado, el mercader catalán Gabriel de Socarrás, tomó posesión de esta data en 1502 y también obtuvo repartimiento de tierras en Los Sauces. Como testimonio de su fervor hacia la patrona catalana, edificó la capilla bajo esta advocación mariana en el convento franciscano de Santa Cruz de La Palma. La efigie sevillana de la “Virgen de Montserrat” actualmente se encuentra en la capilla de “San Nicolás de Bari” del mismo templo, mientras que en la primitiva se encuentra entronizado el venerado “Señor de la Piedra Fría” en su retablo churrigueresco.
El profesor Pérez Morera sigue informando de que “suponemos que la tabla llegó de Flandes por mediación de Tomás Van de Walle de Cervellón, natural de Brujas y mayordomo de la iglesia de Montserrat desde 1590”. Este caballero había adquirido una de las dos grandes haciendas de cañaverales, el heredamiento de los catalanes, en 1588, junto con el patronazgo de la iglesia. Ya en el primer inventario de este templo de 1616 se cita como “una ymagen de Nuestra Señora de Monserrate grande, pintada al olio, que coxe todo el altar; es quadro con su bastidor dorado”. El mismo investigador nos indica que este mismo marco es el que afortunadamente tiene el lienzo, “de excepcional valor estético y documental”. También lo describe como un marco formado por dos molduras doradas que dejan entre sí un ancho espacio decorado con finas cintas entrelazadas, cartelas y espejos, en oro, rojo y verde, que se reparten sobre las superficies lisas y blancas de los fondos. También consta en el inventario de 1679. Allí figura como “vn retablo de pintura de Nuestra Señora de Montserrate con guarnición ancha de madera dorada”.
La flamante patrona de la localidad, la venerada imagen de bulto de la misma advocación, se hallaba colocada sobre el sagrario que se ubicaba delante del cuadro que nos ocupa. Es una bella escultura en madera policromada del siglo XVI y que actualmente preside el templo parroquial. Pérez Morera nos informa de que los dos angelitos que poseía bajo sus pies aserrando una montaña – atributo iconográfico de la patrona catalana- lamentablemente ya no existen. Existe constancia documental ya desde 1676 en la visita que realizara el licenciado don Juan Pinto de Guisla a la iglesia saucera. La bella imagen sigue saliendo en procesión en su onomástica, el 27 de abril y en las fiestas patronales de septiembre. Sus preciosas andas de baldaquino son portadas a hombros en estas solemnidades, siendo acompañadas por numerosos fieles.
La pintura representa la santa montaña catalana tal y como aparecía en la estampa de Lafreri. La Virgen aparece con el Niño en brazos en el tercio superior del cuadro, envuelta en nubes y entronizada sobre la cúspide del monte. La rodean ángeles y dos de ellos mantienen una corona sobre su cabeza. Pérez Morera nos indica también que la escena superior, clásica y romanista, ha sido creada por un maestro, mientras que la pormenorizada descripción de la montaña debe ser obra de discípulos o aprendices. Nos la describe así: “Es una Madona de formas rotundas y elegantes, cuyo modelado acusa el clasicismo del renacimiento a la italiana. La nota de humanidad la imprime el Niño Jesús que tira de la toca blanca que cubre la cabeza de María, símbolo de la maternidad”
En el tercio inferior viene representada la villa prioral de Collbató, junto al río Llobregat , desde donde se inicia la cuesta ascendente y el camino en zigzag por donde los peregrinos accederán al monasterio. En el ascenso se observan los siete cruceros de piedra, que representan los mandados a hacer por Pedro III el Ceremonioso en el siglo XIV, donde se invitaba al romero a descansar en una breve meditación. La iglesia está rodeada por las casas de los lugareños. Con detalle son narradas escenas de la vida cotidiana: un campesino con su mula, dos pastores cuidando ovejas… Pérez Morera nos sigue deleitando con la descripción: “la imaginación del pintor flamenco ha transformado al muchacho que en el grabado saca agua del pozo en una mujer, con toca blanca, que mira hacia el espectador; y al ocioso aldeano sentado junto al cobertizo en un joven meditabundo, que apoya la cabeza en una mano, remedando a la Melancolía Saturniana”. Es curioso cómo se asemeja éste al mencionado “Cristo de la Piedra Fría”.
Nuevamente aparece la Virgen sentada en un trono y rodeada de cuatro ángeles cuyas alas están extendidas mientras la coronan y dos pequeños querubines, en atrevidos escorzos, vuelven a cortar el peñasco bajo sus pies con una afilada sierra. Se repite la misma escena descrita anteriormente pero en formato diminuto. Esta gloriosa aparición es contemplada por los dos pastores mencionados. Según una tradición, unos pastorcillos del pueblo de Aulesa vieron un resplandor en una cueva donde se encontró la imagen de la Virgen. Se cuenta que allí fue escondida cuando los musulmanes asolaron Cataluña en el año 718.
En la mitad de la montaña de Montserrat o “Monte Serrado” aparece la abadía del mismo nombre y sobre ella aparecen dispersas numerosas ermitas así como anacoretas y ermitaños.
BIBLIOGRAFÍA
DÍAZ PADRÓN, Matías. «Pintura», Arte flamenco en La Palma, 1985
PÉREZ MORERA, Jesús. «El grabado como fuente iconográfica: el tema de la Virgen de Montserrat en la pintura flamenca y peruana», Homenaje a Hernández Perera, Madrid, 1992
- ídem. «La Virgen de Montserrat», Cuadernos de Cultura, nº 2, Ilmo. Ayuntamiento de San Andrés y Sauces, 1999.
- ídem. «El heredamiento de los catalanes», La cultura del azúcar. Los ingenios de Argual y Tazacorte, 1994.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Estimado don Cosme
Como sé que te gusta más la pintura que la escultura (a mí me pasa lo contrario) pues te presento la bonita imagen de la Virgen de Montserrat de la Villa de San Andrés y Sauces.
No conozco la mencionada de la Encarnación de Icod de los Vinos... me has pillado otra vez... a ver qué encuentro por ahí dentro.
Un fuerte abrazo... es una pena que no pueda descargar las fotos... No sé qué ocurre...
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
VIRGEN DE MONTSERRAT
VILLA DE SAN ANDRÉS Y SAUCES
ISLA DE LA PALMA
Creo que ahora sí ha sido posible adjuntar las fotos... menos mal
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
VIRGEN DE MONTSERRAT
SAN ANDRÉS Y SAUCES
Más fotos
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
VIRGEN DE MONTSERRAT
VILLA DE SAN ANDRÉS Y SAUCES
Aquí van las últimas
Gracia
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
tanausú
Estimado don Cosme
Como sé que te gusta más la pintura que la escultura (a mí me pasa lo contrario) pues te presento la bonita imagen de la Virgen de Montserrat de la Villa de San Andrés y Sauces.
.
Sí es cierto, me has pillado, es mi debilidad. Creo que lo dejo traslucir hasta en el título del hilo, je, je...
Además, la pintura de este período es ya para mi "adictiva". Me puedo pasar horas delante de una buena tabla. La de Agaete por ejemplo es sensacional.
Sin embargo he de confesar que algunas piezas de escultura que has insertado, obras fundamentalmente presentes en La Palma, por ejemplo...Santa Ana Triple, la Santa Lucía de Puntallana que no creo que has insertado aquí pero que me enviaste al mail, son simplemente sublimes.
-
4 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
EL ÁRBOL DE JESÉ
PINTURAS
- 4 tablas custodiadas en el templo de Santo Domingo de Guzmán de Santa Cruz de La Palma. Obras de Pierre Pourbus “el Viejo” (Gouda 1523, Brujas 1584):
La Genealogía de Jesús y el Árbol de Jesé (183 x 94 cms)
San Juan Bautista (183 x 94 cms)
San Francisco de Asís (230 x 94 cms)
Santos Dominicos (183 x 94 cms)
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Tanausú, fantástica tabla esta de La Genealogía de Jesús y el Arbol de Jesé. No la conocía. Me encanta. Por cierto,...¿está en mal estado de conservación o has tenido que degradar la foto para poder subirla a la web?
Estoy impaciente por ver las otras tres.:rolleyes:
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
GRISALLA DE SAN BLAS
Don Cosme, te presento ahora una de las grisallas que se conservan en la iglesia de Santo Domingo...
En cuanto a la del Arbol de Jesé, afortunadamente ha sido restaurada. Voy a buscarte alguna foto que esté mejor para que la puedas apreciar en todo su esplendor.
En cuanto a las tallas flamencas, tienes razón, hay verdaderos tesoros. No se si he metido la pata incluyéndolas en este apartado... como también -aparte de la pintura dice arte-. En caso de que prefieras sólo pintura, enviaré sólo pinturas... ningún problema.. luego podremos abrir otro apartado sólo de esculturas...tú mandas... abrazos
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
TABLAS FLAMENCAS DE SANTO DOMINGO
Aquí verás cómo se cree que era el retablo flamenco antes de su descomposición en tablas...
Te presento la otra grisalla que representa a San Francisco de Asís
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
SAN MIGUEL DE LAS VICTORIAS
Tabla titular del extinto convento dominico
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
SANTOS DOMINICOS
Las pinturas que componían este fabuloso retablo, representativas del manierismo de la Escuela de Brujas y atribuidas a Pierre Pourbus el Viejo fueron desmembradas de su marco originario en 1703, cuando se construyó el actual retablo barroco. En la actualidad se conservan seis tablas: la de San Miguel Arcángel, San Juan Bautista, la Genealogía de Jesús, Santos Dominicos y las grisallas de San Francisco y San Blas,estas dos últimas ubicadas posiblemente en las puertas exteriores del desaparecido retablo. Al colocar correlativamente las tablas de San Juan -a la izquierda- la Genealogía de Jesús -en el centro- y Santos Dominicos -a la derecha- es posible comprobar como tanto la línea de tierra como los paisajes y celajes se continúan de una a otra. A ellas cabría añadir una séptima pintura de mayor anchura -la tabla central del retablo- con la representación del Calvario, hoy en paradero desconocido, fotografiada en la exposición que se celebró con motivo de la Bajada de la Virgen de Las Nieves de 1920. Su carácter flamenco parece indudable, así como el paisaje de fondo, con cielos, bosques y montañas con tratamiento similar a las anteriores.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
tanausú
grisalla de san blas
don cosme, te presento ahora una de las grisallas que se conservan en la iglesia de santo domingo...
En cuanto a la del arbol de jesé, afortunadamente ha sido restaurada. voy a buscarte alguna foto que esté mejor para que la puedas apreciar en todo su esplendor.
¡qué lujo!, ¡qué bien!
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
tanausú
En cuanto a las tallas flamencas, tienes razón, hay verdaderos tesoros. No se si he metido la pata incluyéndolas en este apartado... como también -aparte de la pintura dice arte-. En caso de que prefieras sólo pintura, enviaré sólo pinturas... ningún problema.. luego podremos abrir otro apartado sólo de esculturas...tú mandas... abrazos
Has interpretado bien. El título debía haber sido quizás Pintura, Escultura y otras manifestaciones artísticas o simplemmente Arte Flamenco en Canarias, pero como te decía mi pasión por la pintura me cegó y sólo diferencié la pintura del resto de las artes.
Gracias a tus inserciones estoy descubriendo auténticas joyas. Y cada vez que miro más las piezas escultóricas que has insertado, más prendado me quedo de su belleza. Me gustan sobre todo las piezas pequeñas, hay una que has puesto que es de una colección particular. ¿Se puede saber de quién?:)
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Como sé que ya tienes el mono de las esculturas, (jeje) pues ahora te presento al
EL GLORIOSO MÁRTIR SAN SEBASTIÁN
Y SU OLVIDADA ERMITA DEL BARRIO DE “LA CANELA”
José Guillermo Rodríguez Escudero
Ciñamos con dulce afán
del martirio en la victoria
eternas palmas de gloria
a la sien de Sebastián.
Estribillo del Himno a San Sebastián
Esta preciosa ermita, que ya existía en 1535, se erigió a espaldas de El Salvador, en la zona alta de la capital palmera, en esquina con la calle real que subía a Buenavista y que atravesaba para Santo Domingo. En un informe de 1542 ya Luis de Belmonte citaba al barrio de San Sebastián. Se confirmaba así que la fábrica ya estaba erigida, ya que no es creíble que esta zona diera nombre a la iglesia, sino ésta a aquél.
No hay noticias de su fundación, pero ya la visita del Obispo Deza en 1558, deja constancia en el Libro primero de Inventarios que está en el altar una ymagen de bulto de glorioso mártir San Sevastián con treze saetas de palo doradas metidas por el cuerpo. Otra curiosa referencia que hacen los visitadores eclesiásticos es la de la existencia de una cofradía formada por negros en 1571.
Nada tienen que ver aquellas fiestas de enero en el barriode empinadas y empedradas calles de “La Canela” con las actuales. La onomástica del que fuera “Santo Patrono de la Salud Pública” tiene lugar cada 20 de enero. Los actuales festejos se limitan a varias eucaristías, al peculiar repique de campanas, al lanzamiento de voladores y a la procesión del Santo por los lugares de costumbre dentro del barrio durante la cual se queman algunos fuegos artificiales.
Afortunadamente no se ha perdido el emotivo momento de la interpretación del Himno a San Sebastián del maestro palmero Alejandro Henríquez Brito (1848-1895) momentos previos a la procesión. Más de una lágrima es vertida entonces por aquellos nostálgicos o devotos vecinos en recuerdo a lo que había y ya no hay, por los que estaban y ya no están.
Una vez libre La Palma del cólera morbo que causó estragos en Gran Canaria en junio de 1851, para lo cual se había efectuado una serie de rogativas al Santo, la venerada imagen regresó a su templo desde El Salvador, donde había tenido lugar el solemne octavario.
Ya en 1650 el Cabildo de la Isla había jurado la fiesta de San Sebastián, acordando asistir siempre en corporación a su ermita por haber liberado a La Palma también de la peste.
Una de las campanas fue vendida al vecino templo de El Salvador en tiempos del mayordomo García Gorbalán y en 1638 el campanero y calderero Pedro Gutiérrez se obligó a hacer una nueva por 225 reales. La espadaña actual cuenta con dos campanas que son alegremente repicadas durante las fiestas patronales. El repique de don Javier – el carpintero- es muy popular en la ciudad y se diferencia del resto del de las demás iglesias.
Otra curiosidad fue que la loca María Ruiz, la misma que había lanzado un vaso de excremento al paso del Nazareno en marzo de 1679, un zapato a un sacerdote mientras éste decía misa, una piedra a la procesión del Santo Sepulcro, también había tirado con un palillo de un sapato al Glorioso San Sebastián.
La Guardia Civil se estableció en enero de 1899. Seis miembros habían llegado el día 22 y marcharon por la tarde en la procesión del santo, dando escolta al trono y al alcalde.
Gracias al mayordomo José Pérez Ramírez en 1870 se reformó el oratorio, que ya se hallaba en un precario estado de abandono y deterioro. Después de las obras, el pequeño templo se consideró como la ermita más decente de esta población. Las obras concluyeron en 1876. Tiene sólo una nave con capilla mayor, diferenciada tanto en el interior como en el exterior. Se trata de una simple construcción con típica armadura de tipo mudejárico.
La capilla fue embellecida interiormente con las pinturas murales del prestigioso pintor madrileño Ubaldo Bordanova en 1899. La nueva sacristía se había terminado en 1866.
El actual retablo mayor, ahora completamente blanco y de estípites, se construyó en 1778 y vino a sustituir el antiguo, vendido por el visitador Alfaro de Franchy. En el nicho superior del actual se colocó a finales del siglo XIX el relieve La Imposición de la casulla a San Ildefonso, del polifacético Antonio de Orbarán y que anteriormente estuvo situado en un altar colateral dedicado a aquel santo ya en 1589. Otro relieve tallado en honor de San Antonio Abad del mismo autor ya no se conserva.
En la hornacina central del retablo mayor, escoltado por la talla de candelero de La Inmaculada y la delicada escultura de influencia montañesina de San Francisco de Asís – fechable a finales del XVII-, se venera la efigie del santo soldado. Una talla de 115 cms de alto atravesada por trece saetas de plata traídas de Indias por el capitán Marcos de Urtusaústegui, que vinieron a sustituir las flechas doradas y aderezadas por Blas Hernández en 1558. La imagen está coronada por una espléndida diadema de plata indiana que data en 1574. En el último cuarto del siglo XIX el mayordomo José Pérez le donaba la actual corona.
Al soldado, nacido en Milán, se le representa como un joven imberbe. Llegó a ser oficial de las cohortes pretorianas del emperador Maximiano (286-305). También fue oficial de la guardia palatina del cruel Diocleciano, soberano que ordenó su ejecución. Se le representa atado por detrás al tronco de un árbol y ofrece su noble torso a las flechas de los verdugos. De este martirio se salvó milagrosamente, según su hagiografía, y lleno de valor, volvió a presentarse al tirano donde manifestó de nuevo su fe por lo que fue azotado hasta morir.
Las llagas del mártir fueron retocadas a principios del siglo XIX y se le hizo una nueva peana. Se inició también la costumbre de adornar la imagen con una corona y una banda de flores. Su cara fue remodelada a fines de aquella centuria por el escultor palmero Aurelio Carmona, actuación que se consideró desafortunada. En nuestros días se hizo precisa una nueva restauración en el Taller del Cabildo para liberarlo de los insectos xilófagos que atacaron la delicada talla.
Acompañando al santo en sus andas procesionales se entronizan cuatro hermosos angelitos, obra de Carmona, que portan los símbolos del martirio: la palma, una corona de flores, una flecha de plata y un casco romano. Estos le acompañan en la hornacina donde se guarda el resto del año.
Persisten en la escultura una serie de rasgos gótico tardíos, como la típica “S” descrita por el desplome de la figura al descargar su peso en una sola pierna, manteniendo la otra flexionada; la inclinación hacia delante de la cabeza, de perfecto tallado; cierta despreocupación anatómica y modelo acartonado del paño de pureza, surcado por rígidas dobleces de ritmos angulares. Todo ello nos permite incorporarla al grupo de las piezas flamencas importadas de los Países Bajos meridionales en torno al primer tercio del siglo XVI.
En la ermita se conserva en su retablo-hornacina, realizado entre 1705 y 1711, la excepcional escultura de Santa Catalina de Alejandría, procedente de los talleres de Amberes de principios del XVI y que recibía culto en la ermita homónima al lado del Castillo Real de su nombre y desaparecida en 1907. De este mismo templo procede la cruz dorada que cuelga de la capilla mayor.
También en su interior se hallan, en sus respectivos altares: una talla cubana de San Roque, donada por Antonio Carballo en el siglo XIX y otra mejicana de San Antonio Abad adquirida en el Puerto de Campeche en el XVIII. Otras imágenes más recientes son la de San Antonio de Padua y San José, situados en sendas ménsulas en el arco toral. Cubren sus paredes las telas del palmero Juan Manuel de Silva: Santiago Peregrino, San Cristóbal y los arcángeles Gabriel y Rafael, procedentes de los desamortizados conventos dominicos de la capital. Otra bella tela de una Piedad cubre parte de la sacristía, donde se guarda la cabeza del Crucificado, última obra que realizó el célebre sacerdote liberal don Manuel Díaz Hernández (1774-1863). El resto del cuerpo está en la Parroquia de La Encarnación de esta ciudad con una nueva cabeza de Aurelio Carmona.
Gracias a la espontánea, insólita y unánime petición y movilización vecinal, este legado artístico- histórico- cultural- religioso, que se encontraba en un lamentable estado de deterioro y abandono, se ha ido restaurando y rescatando, aunque queda aún mucho por hacer. No ayuda nada el hecho que la ermita inconcebiblemente esté cerrada al culto y a las visitas. Tan sólo está abierta durante los días de su fiesta. El Barrio de “La Canela”, desunido por ese motivo, recuperará así, y de una vez por todas, su símbolo más preciado del que jamás quiso desprenderse.
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
SAN SEBASTIÁN DE LA CANELA
más fotos
Aquí adjunto un pequeño artículo sobre el santo en una de sus últimas fiestas que fue publicado en la prensa local:
San Sebastián y sus trece flechas.
Santuario del Barrio de La Canela
José Guillermo Rodríguez Escudero
A lo largo de todas las ermitas e iglesias de la geografía palmera, también existen numerosas representaciones del mártir, fruto de la especial devoción de los fieles. Así, recibirán culto en capillas y ermitas dedicadas, como la que nos ocupa de la capital, o la ubicada a las afueras del pueblo norteño de San Andrés. Tallas e imágenes del joven oficial de la guardia del emperador Diocleciano – considerado el tercer patrón de Roma- se hallan localizadas y custodiadas (unas mejor que otras) en Puntallana, Garafía, Los Llanos, Villa de Mazo, Breña Alta… todas ellas, exceptuando algunas variantes, son muy similares, mostrándonos al santo tal y como los artistas han preferido presentarlo desde el siglo XV. La profesora Calero Ruiz, en su estudio sobre el arte popular palmero, nos lo describe como “joven, imberbe, con las manos atadas al tronco del árbol y asaeteado”.
Nacido en las Galias, en la localidad de Carbona y, según San Ambrosio, criado en Milán, era centurión de la primera cohorte en los tiempos el cruel emperador Diocleciano. Fue denunciado porque exhortó a sus jóvenes amigos Marcos y Marcelino a permanecer firmes en su fe. Fue atado a un poste (otros dicen que a un árbol o a una columna) en el centro del Campo de Marte, y sirvió de diana a los arqueros que lo asaetearon “hasta el punto de parecerse a un erizo (ut quasi hericlus videretur)”.(“El cuerpo del bendito mártir estaba lleno de saetas, como un erizo”).
La visión de las flechas incrustadas profundamente en la imagen del frágil santito, así como de la sangre que emanaba de sus profundas heridas, fue desde siempre generadora de los más variados comentarios lastimeros por –sobre todo- los más pequeños espectadores de la procesión. Las saetas habían sido los instrumentos de su suplicio, no de su muerte, pues expiró durante la flagelación a la que fue sometido al salvarse milagrosamente de las mismas. Sin embargo se convirtieron en su atributo –no los látigos- y le valieron el patronazgo de numerosas corporaciones: arqueros y ballesteros; el de los tapiceros, porque las flechas que lo erizaban parecían gruesas agujas de tapicería; de los vendedores de hierro, porque las puntas de las saetas eran de hierro…
El Padre Cahier ha querido explicar el motivo por el que el santo fue también patrón contra la peste. Según una antigua creencia, el pueblo representaba a la peste como una lluvia de flechas lanzadas por un dios irritado. A través de los tiempos, toda la Cristiandad, siguiendo el ejemplo de Roma, lo invoca confiadamente contra las “flechas de Dios”. Estas saetas del Santo servían como amuleto, y con ellas se tocaban los alimentos. Su nombre se consideraba protector contra la peste “San Sebastián, amigo de Dios/ protégenos de la peste en todo lugar” (inscripción popular).
En la primera visita de la ermita, llevada a cabo en 1558 por orden del Obispo don Diego Deça, “ se hizo el ynventario en la forma siguiente: primeramente esta en el altar una ymagen de bulto del glorioso mártir San Sevastián con treze saetas de palo doradas metidas por el cuerpo...” Es la primera vez que se mencionan las antiguas flechas de madera dorada, aderezadas por Blas Hernández en 1558. Por este trabajo percibió 1586 maravedís.
En la cuarta estrofa del «Himno a San Sebastián», compuesta por el maestro palmero Alejandro Henríquez Brito, es así como se menciona la flecha con la que sufrió martirio:
“Apóstata prescrito, / de tu fervor cristiano,
Al déspota romano / dio infame acusación.
Y decretó el imperio/ que horrible blanco fuera
De la saeta fiera/ tu ardiente corazón.”
En el retablo mayor de su preciosa ermita de la capital, construido hacia 1778, recibe culto la imagen del santo romano, una escultura de madera policromada de 115 cm de alto, atravesada por trece saetas de plata traídas de Indias hacia 1642 por el capitán don Marcos de Urtusaústegui. En el “Ynbentario” de ese año, se dice, además que este caballero “... las tiene en su poder para el santo, y se las pone en su fiesta, y quando sale en procession y que pesan ciento y treinta rreales”. En la visita del Obispo Guillén el 7 de agosto de 1745 (31ª visita documentada) se dice que las saetas son custodiadas por “el capitán don Tiburcio de Urtusaustigui mayordomo para el santo en su fiesta y quando sala en procession”. Su espléndida diadema de plata indiana data de 1574.
En el primer tercio del siglo XIX se retocaron las llagas del Mártir y se le hizo una peana, a la par que se iniciaba la costumbre de adornarlo en sus festividades con una corona y banda de flores artificiales (ésta no se le ha puesto en las últimas ediciones). Acompañando al “Patrón de la Salud Pública” en las cuatro esquinas de sus andas procesionales, mientras asciende y desciende las cuestas del “Barrio de La Canela”, están entronizados cuatro hermosos angelitos que portan los símbolos del Santo: la palma del martirio, las trece flechas, un casco romano y una corona de flores.
Su onomástica es el 20 de enero, una oportunidad única para visitar su recoleto santuario, un precioso tesoro que guarda con fervor el acogedor y olvidado barrio de La Canela, orgullo de nuestra histórica capital.
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO
-SANTA ANA METTERTIA-
COLECCIÓN PARTICULAR DE LA FAMILIA KÁBANA
SANTA CRUZ DE LA PALMA
Estimado don Cosme, tal vez te refieras a esta preciosa pieza. Te copio lo que escribí sobre esta imagen triple en el artículo de la Santa Ana Mettertia de la parroquia de San Francisco, allá atrás, unas cuantas páginas detrás...
"Este grupo reproduce, con ligeras variantes, a otro similar, propiedad de la familia Kábana de Santa Cruz de La Palma, procedente de los Países Bajos meridionales – talleres de Malinas- fechándose en el primer tercio del siglo XVI. La dificultad de articular tres generaciones distintas en una sola pieza se resuelve felizmente imponiendo a las figuras un tipo de agrupamiento casi horizontal y estableciendo entre ellas una jerarquización marcada en las diferencias de edad y de proporciones, sin olvidar el destacado papel asignado al pequeño Niño como único enlace existente entre la Madre (de 67 cms.de alto) y la Abuela (de 79 cms.) sentadas."
-
1 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
SANTA BÁRBARA
Una pintura flamenca de Pieter Coecke van Aelst
(1502-1550)
en el Museo Insular de La Palma
Santa Cruz de La Palma
José Guillermo Rodríguez Escudero
El fallecido investigador Fernández García afirmaba que, tanto este magnífico óleo de Santa Bárbara, como otro de Santa Catalina de Alejandría del mismo artista con el que forma pareja, perteneció al extinto convento franciscano de La Piedad, en la costa de la Villa de San Andrés y Sauces. Según el mismo estudioso palmero, ambas tablas habrían sido adquiridas por don José Buenamuerte González Sánchez en el siglo XIX. Más tarde pasarían a ser propiedad de la familia Poggio para luego ser vendidas al Excmo. Cabildo Insular de La Palma en 1982. Desde entonces pasó a engrosar al magnífico catálogo pictórico de la entidad, que se haya custodiado en el Museo Insular de La Palma, entre los muros del antiguo Convento Real y Grande de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, conocido popularmente como Convento de San Francisco en Santa Cruz de La Palma. Estas piezas no se nombran, sin embargo, en el inventario realizado a raíz de la supresión del cenobio en 1835 debido a la desamortización eclesiástica dictaminada por Mendizábal. Se trata de dos tablas de idéntico tamaño (99 x 37,5 cms.) fechadas en torno a 1540 y atribuidas a Pieter Coecke van Aelst (1502-1550) según Díaz Padrón. Estas magníficas pinturas constituirían las puertas de un tríptico cuya pieza central se haya en paradero desconocido y que, tal vez, se dedicara a las escenas del Descanso de la Sagrada Familia en la Huída de Egipto o de la Virgen con el Niño entronizada, como sugieren los respectivos retablos de la antigua colección Echaurren de Madrid o de la National Gallery de Londres. Según esta hipótesis, la puerta izquierda estaría ocupada por Santa Catalina con sus atributos personales: la espada, el libro abierto y la rueda de cuchillos. La pintura de Santa Bárbara –también se ha querido ver a Santa Lucía- en el panel opuesto –a la derecha- posee un libro abierto –tipología menos frecuente en su iconografía- y una espada que atraviesa su delicado cuello. No aparece la característica fortaleza sino un muro trasero escalonado que se asemeja a un castillo. La figura, colocada de tres cuartos en contraposto, “adoptaría el canon alargado que heredara de los Manieristas de Amberes y, concretamente, de su suegro Jan van Domicke alias el Maestro de 1518, en cuyo taller debió de colaborar durante algún tiempo, a los nuevos ideales de monumentalidad y equilibrio del Renacimiento italiano, asimilados por el pintor bruselense Bernard van Orley…” Ambas santas comparten las mismas características: frente poco abombada, finas cejas prolongadas hasta el ancho arranque de su prominente nariz recta, ojos almendrados, gruesos párpados, boca carnosa, mentón saliente con hoyuelo en medio, pelo ensortijado recogido en la nuca, orejas casi deformadas, mirada abstraída y ensimismada, incipiente papada, dedos alargados y uñas delimitadas por trazo oscuro, ondulados cabellos, claroscuro de las carnaciones, etc. Impera la gama cromática cálida en la amplia camisa encarnada, en los puños blancos arrugados, en una larga túnica naranja que cae hasta unos pies descalzos de largos dedos… El tratamiento de los paños se basa en contrastes de luces y sombras que ponen de relieve la anatomía oculta, favoreciendo el ágil trazado de unos pliegues predominantemente curvilíneos cuyo grosor depende de la textura de las diversas prendas mencionadas.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
[quote=tanausú;56416]
- y una espada que atraviesa su delicado cuello.
Menos mal que actualmente el dolor de garganta se quita de otra manera.
-
2 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
SAN SEBASTIÁN
Colección Particular
Talla hispano-flamenca
Medidas: 44 x 15 x 15 cms.
s. XVI-XVII
La Palma
Creo que te referías a esta bella imagen del santo mártir y no a la Santa Ana de los Kábana.
Actualmente forma parte de la exposición Arte Antiguo en las colecciones de La Palma, que tiene lugar en el salón Daranas de la sede de CajaCanarias de Santa Cruz de La Palma. Aquí les copio parte de un artículo que publiqué recientemente sobre dicha muestra en la que está incluido nuestro "santito". Gracias
"Se trata de una muestra original de lo mejor del arte antiguo procedente de algunas colecciones privadas de la Isla de La Palma. Por supuesto, no es todo lo que está; al contrario, se trata de un pequeño muestrario, de un esbozo de lo que existe realmente en el ámbito de la intimidad palmera, custodiado como si de un preciado tesoro –que lo es- se tratase. Esta magnífica exposición –promovida por CajaCanarias- se compone de cincuenta piezas de arte civil y religioso. Han sido heredadas y adquiridas de generación en generación durante centurias y son un vivo exponente del pasado de esplendor que tuvo esta tierra singular. Algunas de estas bellas propuestas artísticas -como esculturas, muebles, pinturas, cerámicas, platería y otras piezas de arte realizadas entre los siglos XV y principios del XX- se muestran al público por primera vez..."
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Cita:
Iniciado por
tanausú
SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO
-SANTA ANA METTERTIA-
COLECCIÓN PARTICULAR DE LA FAMILIA KÁBANA
SANTA CRUZ DE LA PALMA
Estimado don Cosme, tal vez te refieras a esta preciosa pieza. Te copio lo que escribí sobre esta imagen triple en el artículo de la Santa Ana Mettertia de la parroquia de San Francisco, allá atrás, unas cuantas páginas detrás...
"Este grupo reproduce, con ligeras variantes, a otro similar, propiedad de la familia Kábana de Santa Cruz de La Palma, procedente de los Países Bajos meridionales – talleres de Malinas- fechándose en el primer tercio del siglo XVI. La dificultad de articular tres generaciones distintas en una sola pieza se resuelve felizmente imponiendo a las figuras un tipo de agrupamiento casi horizontal y estableciendo entre ellas una jerarquización marcada en las diferencias de edad y de proporciones, sin olvidar el destacado papel asignado al pequeño Niño como único enlace existente entre la Madre (de 67 cms.de alto) y la Abuela (de 79 cms.) sentadas."
Efectivamente ésta es.
Creo haber visto también un conjunto de Santa Ana la Virgen y el niño de alguna localidad de La Palma, pero no creo que esté en tu relación de fotos. Tengo que mirar.
La Virgen de la Angustias, o La Piedad que has puesto son fabulosas.
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Don Cosme, aquí adjunto fotos sobre la imagen flamenca de Santa Ana y la Virgen Niña (aquí no aparece el Niño Jesús, curiosamente) que se venera en el primer nicho de la nave del Evangelio de la parroquia matriz de Los Remedios en el municipio palmero de Los Llanos de Aridane.
Ahora también te mando la Santa Ana, copatrona de Breña Baja
Abrazos
pd ayer estuve todo el día en la Isla de La Gomera y saqué muchas fotos de sus templos y ermitas, pero no encontré ninguna imagen de Santa Ana... tal vez las haya en las iglesias que no visité. curioso
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
"En el actual templo parroquial de San José de Breña Baja, se venera otro grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño. Se hallaba en 1642 en el altar de San Juan de la antigua iglesia, pasando luego a ser titular del suyo en la siguiente década. Se trata de una escultura de madera policromada de 65 cms (altura de la Santa) y 62,5 cms. de ancho. El escultor palmero Bernardo Manuel de Silva fue quien restauró la talla debido al estado de deterioro en el que se encontraba en 1711. Actualmente está colocada en una repisa en la pared lateral de la Epístola, junto a la capilla del Rosario. Es la co- patrona del municipio y sigue desfilando procesionalmente en unas andas de baldaquino en la víspera y en su onomástica del 26 de julio. Se le ofrenda fuegos de artificio y una espléndida Loa en los aledaños de la antigua ermita".
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
VIRGEN DE LOS ANGELES O DE LA ROSA.
REAL SANTUARIO INSULAR DE NTRA SRA DE LAS NIEVES
SANTA CRUZ DE LA PALMA.-
José Guillermo Rodríguez Escudero
Durante la segunda mitad el siglo XV y a lo largo del XVI, el arte flamenco experimentó un enorme florecimiento que determinó su influencia en todos los países europeos de la época. La incorporación de las Canarias a la Corona de Castilla coincide con esta etapa de esplendor y de auge que, unida a la destacada presencia de población del Norte en las islas, explica la recurrente importación de piezas desde Amberes, Bruselas y Malinas por parte de los primeros templos y ermitas y de sus moradores cristianos. La isla de San Miguel de La Palma es, sin duda alguna, la isla que más estrechos vínculos con los Países Bajos mantuvo; el cultivo de la caña de azúcar, cuyos ingenios poseían linajes como los Monteverde o los Van Dalle, abrió una corriente comercial por medio de la cual llegó tan importante nómina de esculturas, además de otras importantes y bellas obras suntuarias, devocionales o de uso litúrgico.
Los afamados talleres de escultura que florecieron en los confines del antiguo ducado de Brabante, cuya producción alcanzó fama y prestigio internacional, están representados por las imágenes gótico-renacentistas de, entre otras muy importantes en la Ciudad de Santa Cruz de La Palma, Ntra. Sra. de Los Ángeles, de origen bruselense del primer cuarto del siglo XVI, así como también las tallas igualmente brabanzonas de San Miguel Arcángel y las que componen el extraordinario Calvario del Amparo, todas ellas en el Real Santuario Insular de la Patrona de La Palma.
La hermosa imagen mariana se nombra por primera vez en el inventario del 2 de octubre de 1532, si bien hay otras fuentes que hablan del año 1531 como el primero en el que aparece la talla en la primitiva ermita de la Patrona Palmera. En 1576 se la denomina Ntra. Sra. de la Asunción y como tal, recibía culto en el altar mayor rodeada de ángeles, debajo de la imagen titular, Ntra. Sra. de Las Nieves, hasta 1625. Con posterioridad fue colocada en diversos lugares del templo y se la denominaba, ya en 1637 en adelante, Ntra. Sra. de Los Ángeles. El altar donde recibe culto la imagen, de estilo barroco, fue obra de don Francisco Arnau Martínez, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de la capital palmera, a donde vino en 1936. Se compone de una única hornacina central y amplia, con un pedestal interior que regula la altura de la efigie sobre el nicho y protegido con un cristal siempre limpio y transparente a modo de gran urna que impide que le llegue a la imagen un exceso de humedad o de polvo.
En el actual altar de la Virgen de Los Ángeles, el segundo colateral de la Epístola, se halla una partícula del Santo Madero –“Lignum Crucis”-, donada en 1915 por doña Emilia Morales Gónzalez de Pinto de La Rosa, Presidenta de la Junta encargada para llevar a cabo la Coronación Canónica de la Virgen de Las Nieves, así como también de su “auténtica” expedida en Roma el 5 de febrero de 1847. Esta reliquia había pertenecido al Presbítero Monseñor Don Juan José González Pérez, párroco de Cabairien, en Cuba. Le fue entregado como regalo por el Arzobispo de Guatemala para agradecerle las atenciones que tuvo aquél durante su exilio por razones políticas. Por eso pidió a S.S. León XIII le concediese la sagrada partícula. Está circundada por 365 reliquias de santos que se veneran cada día, y debajo aparece una talla de Santa Filomena en miniatura que porta en la mano un trocito de sus dientes, siendo ejecutada en Roma por Cardenales revestidos y utilizando unas pinzas de plata.
Existían unas razones estéticas y sociológicas que impulsaban a la renovación de la imaginería religiosa a fin de hacerla más “refulgente” y atrayente a los ojos del pueblo, para así captar su atención y devoción. Así lo explicaba el doctor Miguel Ángel Martín.
La estatuaria del siglo XVI respondía, generalmente, a unas policromías más apagadas, de colores “más sordos”. Un ejemplo de esto lo tenemos en la imagen de esta talla, también llamada “Virgen de La Rosa” por haber portado una de ellas entre sus manos hace ya mucho tiempo. Tras la restauración de esta magnífica efigie, efectuada por Pilar Leal y Julio Moisés García en 1969, se recuperó la primitiva policromía. Las láminas de oro eran muy usuales y se aplicaban generalmente sobre el mismo aparejo (sin bol), fijándose con cola y agua, y a veces con alcohol rebajado con agua, lo que se refleja en unos oros mucho más cristalinos, sin las transparencias rojizas del bol.
Con posterioridad a la visita de Don José de Tovar y Sotelo, realizada el 6 de agosto de 1718, se hizo un retablo y se colocó un Santísimo Cristo, que ya con el nombre de “La Expiración” o del “Amparo”, presidía su nicho con la Virgen de Los Ángeles el 10 de septiembre de 1757. En ese mismo altar el Visitador don Estanislao de Lugo establecía 5 días después la cofradía de “Las Benditas Ánimas del Pulgatorio”.
Los talleres antuerpienses poseen magníficos exponentes de la denominada “cultura del azúcar” en tallas como la que nos ocupa. La leve curvatura, el curvo desplome, la gótica inflexión y un ligero contraposto, al igual que el plegado característico del manto de esta hermosa imagen , son características que nos recuerdan a la talla de la Inmaculada Concepción, titular del Ex Real Convento homónimo de Santa Cruz de La Palma, hoy San Francisco de Asís.
Los débitos flamencos se manifiestan en el tipo de rostro de la Virgen, que presenta como característica especial, una dulce expresión ensimismada, abstraída con un cierto halo de melancolía y una insinuada y grácil sonrisa, casi imperceptible. Su frente es amplia y su cabello partido en raya a la mitad que cae en suaves ondulaciones sobre ambos hombros. Su cabellera nos recuerda también a la de la hermosa y venerada imagen flamenca de la Virgen de La Encarnación de esta ciudad. Sostiene al Niño Jesús desnudo, de postura forzada, rígida y erguida, como si flotara en un mínimo contacto con el brazo derecho de su Madre, sobre un lienzo, mientras que con la izquierda, la Virgen agarra “con fuerza” una pera, símbolo de su Encarnación. En su cabeza se posa una corona real y en el Niño unas potencias, ambas de plata sobredorada, fruto de donaciones de devotos.
En cuanto a su vestimenta, su atuendo consiste en un amplio manto y un holgado hábito de escote cuadrado, que al recogerse por un lado descubre el borde de la falda interior bien trabajada y dibuja abundantes pliegues de suave caída en ritmos curvilíneos, interrumpidos perpendicularmente para formar ángulos bien definidos.
Esta obra, por su carácter íntimo y recogido, por la delicadeza e idealización de los rostros y semblantes, por la postura del Niño e incluso por el tipo de indumentaria plasmado, entronca con la tradición pictórica flamenca. Queda así confirmada su importación de Flandes hacia el primer cuarto del siglo XVI.
BIBLIOGRAFÍA
Real Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves. Alberto José Fernández. García.
Arte en Canarias. S.XV-XIX. Una mirada retrospectiva. VV.AA.
Bernardo Manuel de Silv”. Jesús Pérez Morera.
Gran Enciclopedia del Arte en Canaria”. Gobierno de Canarias.
Arte Flamenco en La Palma. Imaginerí”. Constanza Negrín.
“Noticias Históricas en la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma”. Diario de Avisos. Alberto José Fernández García.
Historia de La Religión en Canaria”. Darias y Padrón.
Las Islas Canarias y el Arte Flamenc”. J. Hernández Perera.
Guía de la Diócesis de Tenerife. J. Trujillo Cabrera.
La Exposición de Arte Sacro en 1967. Arciprestazgo de Santa Cruz de La Palma. F. Lugo y Rodríguez.
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Bueno, bueno.. ahora viene la serie de los "San Migueles" flamencos (hay mchísimos otros pero de otros estilos... ya se los iré presetando...-Es na iconografía que a mí tanto me gusta... espero contagiarles este sanmiguelismo... son una auténtica preciosidad. Un abrazo
SAN MIGUEL
REAL SANTUARIO INSULAR
SANTA CRUZ DE LA PALMA
- Otra efigie espectacular es la que se venera en el Real Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves. Lucifer es representado como una horrible bestia antropomórfica alada que mira al suelo, derrotada. Tiene unas grandes orejas puntiagudas hacia abajo, ojos redondos inflamados, gran cabeza en proporción a su cuerpo, boca desencajada con amplios bigotes, nariz aplastada y hendida. Una bestia que tiene sus extremidades como las de un macho cabrío y unas alas membranosas de quiróptero, aludiendo así que Satán es el “Príncipe de las tinieblas”. Sobre su pecho descansa el pie izquierdo del Arcángel, único punto de apoyo del elegante ser alado que sugiere estar flotando. Su antigua ubicación era el retablo de la Vera Cruz del convento franciscano de la capital palmera. Es una escena alejada del carácter violento que encierra el concepto de la lucha apocalíptica. Está concebida como una escena casi graciosa. Para Réau, la influencia del teatro de los Misterios, al final de la Edad Media, contribuyó a orientar la iconografía diabólica hacia la caricatura: “del drama se ha caído en la farsa. El diablo ya no da miedo: hace reír. Es el coco para los niños: una especie de guiñol o Polichinela...”
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
He sacado estos extractos del artículo que, de forma genérica, denominé "San Miguel y el Diablo en La Palma". Por este motivo también me paro un poco en la figura del demonio.
SAN MIGUEL ARCÁNGEL
VILLA Y PUERTO DE TAZACORTE
ISLA DE SAN MIGUEL DE LA PALMA
- En la magnífica escultura del Arcángel de 113 cms. -considerado popularmente como titular del Patronazgo de La Palma que se conserva en la iglesia homónima de Tazacorte, procedente de taller brabanzón del primer tercio del siglo XVI-, observamos cómo a sus pies se retuerce el diablo negro, en configuración zoomórfica. Sus “vellosas extremidades terminadas en garras” se clavan en el escudo, como si quisiera arrebatárselo, mientras que la otra tiene asida la parte posterior de la pierna del santo y que se funde con el manto de aquél. Martín Sánchez dice que “por su textura, el Demonio nos parece estar completamente lleno de pelos”. Recuerda Réau que “estos pelos son la imagen del pecado que se levanta en la conciencia”. La bestialidad del Maligno queda así reflejada: dos cuernos, nariz aplastada y una gran boca abierta con dos largos colmillos y una carnosa lengua roja sobresaliente, “semejantes a los de los perros y que parece indicar la expresión de un grito desgarrador”. Es la talla del Patrón “San Miguel”, “Vencedor del Demonio”, recientemente restaurado por las profesionales del Taller de Restauración del Cabildo Insular y que desfila procesionalmente cada 29 de septiembre, día de su onomástica.
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
SAN MIGUEL ARCÁNGEL
PARROQUIA DE SAN JOSÉ
VILLA DE BREÑA BAJA
ISLA DE SAN MIGUEL DE LA PALMA
- En la nueva Parroquia de San José de Breña Baja, sobre una ménsula (primitivamente en el retablo mayor de la antigua iglesia), se custodia otra talla flamenca policromada de 110 cms del último tercio del siglo XVI. San Miguel se representa como “Vencedor del Mal”, portando la balanza y sobre una infernal criatura. Las extremidades superiores se asemejan a las humanas por sus largos dedos, tal vez de uñas largas, en cambio, las inferiores terminan en garras. Dos cuernos puntiagudos salen de su cabeza, que tiene barba, bigote, nariz aguileña, gran boca abierta, ojos desencajados... “como si estuviera emitiendo un rugido desgarrador”. El presbítero don Miguel de Brito y Silva, que fue Visitador General de La Palma, hacedor de rentas decimales de dicha isla y administrador de las rentas episcopales, dotó la fiesta de San Miguel para que se llevara a cabo en cada año, todos los 29 de septiembre, con misa cantada, procesión y sermón, de manera que se conservara perpetuamente en su familia; sus padres la habían celebrado con anterioridad y de ellos heredó la devoción.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
Olvidé ponerles estas palabras para presentarles esta magnífica pieza flamenca:SAN MIGUEL DE LAS VICTORIASIGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁNSANTA CRUZ DE LA PALMA- Otro de idéntico tipo es el óleo sobre tabla (166 x 76 cms.) colgada en la pared lateral izquierda de la nave central de la iglesia de Santo Domingo. Es la imagen titular del Ex Convento de San Miguel de Las Victorias y, como tal, su ubicación primitiva era en el retablo mayor, hoy desmembrado. Es obra del flamenco Pourbus el Viejo (1523-1584). Otra horrenda criatura boca arriba trata de apoderarse de uno de los platillos de la balanza mientras es pisoteada por el Arcángel. En el desnudo humano de Satanás, dibujado en escorzo violento, se resaltan los músculos de los brazos y de las piernas. Los pies son deformes en relación al resto del cuerpo, “presentando una exagerada longitud de los dedos”. Sus orejas son puntiagudas, la boca abierta, músculos faciales tensos y marcados como si estuviera gritando. En contraposición, el Arcángel presenta un movimiento lento y majestuoso y de su rostro emana una gran tranquilidad y belleza.
-
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
[quote=tanausú;56501]Olvidé ponerles estas palabras para presentarles esta magnífica pieza flamenca:SAN MIGUEL DE LAS VICTORIAS.IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN.SANTA CRUZ DE LA PALMALas fotos las verán en la página anterior, cuando les presenté las tablas flamencas de esta iglesia. Perdón pero me hice un lío con este recuadro. Gracias
-
5 Archivos adjunto(s)
Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias
SAN MIGUEL ARCÁNGELSANTUARIO DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIASLOS LLANOS DE ARIDANELA PALMA- En el Santuario de Las Angustias, su San Miguel se presenta como un joven adolescente imberbe, cuya belleza se ve confrontada con una menuda figura satánica que se retuerce a sus pies y que aun conserva partes de un casco de guerrero, “aludiendo una batalla recién librada”. Las terminaciones de sus extremidades se asemejan a unas garras de animal, tal y como “si se hubiese querido plasmar un instante de la metamorfosis del ángel sublevado hacia una configuración antropomórfica o zoomórfica”. Martín Sánchez también nos indica que esta figura lleva en la zona de los genitales otra cabeza. Recordamos las palabras de Réau en su capítulo «Satán y los Demonios», cuando al hablar del paganismo en la iconografía diabólica, de aquél “es la exhibición de cabezas que hacen muecas, o que ríen burlonamente en los lugares más incongruentes y los más obscenos del cuerpo de los demonios: sobre su vientre, sus rodillas, su sexo o las nalgas”. Este autor nos recuerda que fue la mitología griega la que suministró al arte cristiano el modelo del diablo, tras haber destacado su derivación del Sátiro antiguo.