Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 128

Tema: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    GRISALLA DE SAN BLAS


    Don Cosme, te presento ahora una de las grisallas que se conservan en la iglesia de Santo Domingo...

    En cuanto a la del Arbol de Jesé, afortunadamente ha sido restaurada. Voy a buscarte alguna foto que esté mejor para que la puedas apreciar en todo su esplendor.

    En cuanto a las tallas flamencas, tienes razón, hay verdaderos tesoros. No se si he metido la pata incluyéndolas en este apartado... como también -aparte de la pintura dice arte-. En caso de que prefieras sólo pintura, enviaré sólo pinturas... ningún problema.. luego podremos abrir otro apartado sólo de esculturas...tú mandas... abrazos
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  2. #2
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    TABLAS FLAMENCAS DE SANTO DOMINGO

    Aquí verás cómo se cree que era el retablo flamenco antes de su descomposición en tablas...

    Te presento la otra grisalla que representa a San Francisco de Asís
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  3. #3
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SAN MIGUEL DE LAS VICTORIAS

    Tabla titular del extinto convento dominico
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  4. #4
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    San juan bautista
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  5. #5
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SANTOS DOMINICOS

    Las pinturas que componían este fabuloso retablo, representativas del manierismo de la Escuela de Brujas y atribuidas a Pierre Pourbus el Viejo fueron desmembradas de su marco originario en 1703, cuando se construyó el actual retablo barroco. En la actualidad se conservan seis tablas: la de San Miguel Arcángel, San Juan Bautista, la Genealogía de Jesús, Santos Dominicos y las grisallas de San Francisco y San Blas,estas dos últimas ubicadas posiblemente en las puertas exteriores del desaparecido retablo. Al colocar correlativamente las tablas de San Juan -a la izquierda- la Genealogía de Jesús -en el centro- y Santos Dominicos -a la derecha- es posible comprobar como tanto la línea de tierra como los paisajes y celajes se continúan de una a otra. A ellas cabría añadir una séptima pintura de mayor anchura -la tabla central del retablo- con la representación del Calvario, hoy en paradero desconocido, fotografiada en la exposición que se celebró con motivo de la Bajada de la Virgen de Las Nieves de 1920. Su carácter flamenco parece indudable, así como el paisaje de fondo, con cielos, bosques y montañas con tratamiento similar a las anteriores.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  6. #6
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Olvidé ponerles estas palabras para presentarles esta magnífica pieza flamenca:SAN MIGUEL DE LAS VICTORIASIGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁNSANTA CRUZ DE LA PALMA- Otro de idéntico tipo es el óleo sobre tabla (166 x 76 cms.) colgada en la pared lateral izquierda de la nave central de la iglesia de Santo Domingo. Es la imagen titular del Ex Convento de San Miguel de Las Victorias y, como tal, su ubicación primitiva era en el retablo mayor, hoy desmembrado. Es obra del flamenco Pourbus el Viejo (1523-1584). Otra horrenda criatura boca arriba trata de apoderarse de uno de los platillos de la balanza mientras es pisoteada por el Arcángel. En el desnudo humano de Satanás, dibujado en escorzo violento, se resaltan los músculos de los brazos y de las piernas. Los pies son deformes en relación al resto del cuerpo, “presentando una exagerada longitud de los dedos”. Sus orejas son puntiagudas, la boca abierta, músculos faciales tensos y marcados como si estuviera gritando. En contraposición, el Arcángel presenta un movimiento lento y majestuoso y de su rostro emana una gran tranquilidad y belleza.

  7. #7
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    [quote=tanausú;56501]Olvidé ponerles estas palabras para presentarles esta magnífica pieza flamenca:SAN MIGUEL DE LAS VICTORIAS.IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN.SANTA CRUZ DE LA PALMALas fotos las verán en la página anterior, cuando les presenté las tablas flamencas de esta iglesia. Perdón pero me hice un lío con este recuadro. Gracias

  8. #8
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SAN MIGUEL ARCÁNGELSANTUARIO DE LA VIRGEN DE LAS ANGUSTIASLOS LLANOS DE ARIDANELA PALMA- En el Santuario de Las Angustias, su San Miguel se presenta como un joven adolescente imberbe, cuya belleza se ve confrontada con una menuda figura satánica que se retuerce a sus pies y que aun conserva partes de un casco de guerrero, “aludiendo una batalla recién librada”. Las terminaciones de sus extremidades se asemejan a unas garras de animal, tal y como “si se hubiese querido plasmar un instante de la metamorfosis del ángel sublevado hacia una configuración antropomórfica o zoomórfica”. Martín Sánchez también nos indica que esta figura lleva en la zona de los genitales otra cabeza. Recordamos las palabras de Réau en su capítulo «Satán y los Demonios», cuando al hablar del paganismo en la iconografía diabólica, de aquél “es la exhibición de cabezas que hacen muecas, o que ríen burlonamente en los lugares más incongruentes y los más obscenos del cuerpo de los demonios: sobre su vientre, sus rodillas, su sexo o las nalgas”. Este autor nos recuerda que fue la mitología griega la que suministró al arte cristiano el modelo del diablo, tras haber destacado su derivación del Sátiro antiguo.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  9. #9
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    LA VIRGEN DE CANDELARIA“SEÑORA DE TIJARAFE”José Guillermo Rodríguez EscuderoComo titular del hermoso templo homónimo, presidía su altar mayor dentro de un tabernáculo de madera en 1567. El mayordomo de la ermita, Gaspar Álvarez, declara al año siguiente haber invertido 1000 maravedíes en el aderezo de la talla y 2688 en un manto de tafetán azul. A través de los sucesivos inventarios (1571,1589) tanto los lujosos trajes como las prendas irán incrementándose. La profesora Negrín nos informa de que “una vez asentado el nuevo retablo mayor en el primer tercio del siglo XVII, pasó a ocupar el nicho principal del mismo, donde la hallaría colocada el visitador Don Juan Pinto de Guisla en 1678 y donde ha permanecido hasta nuestros días”. El Visitador José Tovar, en 1705, observó que su estado no debió de ser entonces el apropiado, pues dispuso que la talla flamenca fuese trasladada cuidadosamente a la capital palmera “con el fin de someterla nuevamente a las operaciones de dorado y estofado”.El Niño porta en sus manos una pera, alusiva a la Encarnación, y un pájaro, “símbolo del alma del pecador refugiándose en Cristo” (Salmo 123, 7). La Virgen –magnífica talla flamenca del siglo XVI- presenta una larga cabellera extendida en compactos mechones y adornada con un pequeño tocado y una cinta sobre la frente. El hábito que la cubre tiene escote redondo y está ajustado por la cintura. Los ampulosos ropajes ocultan un estilizado cuerpo que se desploma sobre una pierna. Los suaves pliegues de las telas, de crestas redondeadas y el tratamiento de los paños “se advierte en otras obras de la escuela brabanzona datadas a principios del siglo XVI”. La Virgen ladea levemente su cabeza hacia la del Niño, en maternal postura, mientras que en su mano izquierda sostiene la “candela” de plata o larga vela, símbolo de su advocación.Según la tradición, la venerada imagen había llegado a la isla en el siglo XVI con destino al vecino pueblo de Puntagorda. Allí estuvo escondida en una cueva del barranco de Pino Araujo para protegerla del asedio de los piratas. Una vez libre del peligro, trataron de trasladarla a su destino, pero pesaba tanto que fue imposible. Se interpretó que la Virgen quería quedarse en Tijarafe. Allí mismo brotó una fuente y desde entonces la “Cueva de la Virgen” fue lugar de peregrinación por numerosos romeros que beben agua y “gozan” misa.Además de los actos litúrgicos de su onomástica, 2 de febrero, en el que tiene lugar la procesión de las candelas, la Fiesta Mayor de la Virgen se celebra en el mes de septiembre. El día 8, después de la Misa solemne concelebrada y cantada por la magnífica masa coral del pueblo, es trasladada procesionalmente a través de las calles de Tijarafe, profusamente adornadas, entre el estruendo de fuegos de artificio y el acompañamiento de multitud de fieles. Sus andas de baldaquino magníficamente decoradas portan delicadamente al bien más querido de este municipio palmero, efigie a la que ofrecen numerosos actos en la celebración de la “Natividad de la Virgen”. A su entrada tiene lugar la famosa Loa en su honor.

  10. #10
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias


    NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN Y SAN GABRIEL.
    SANTA CRUZ DE LA PALMA.
    José Guillermo Rodríguez Escudero.


    Encargadas a Amberes por el mayordomo Rodrigo Alonso de la Higuera, y gracias a la mediación del comitente Jácome Monteverde y a que fueron custodiadas en la travesía desde la Península por el conquistador Marcos Roberto, las esculturas de la Virgen de La Encarnación y el arcángel San Gabriel (de 96 cms de alto), llegado posteriormente, componen un grupo irrepetible del patrimonio canario. Se calculan sus gastos en torno a 8.180 maravedíes por la hechura y otros 1.433 abonados en indumentaria traída para la imagen mariana. Este encargo queda recogido por Trujillo de esta guisa: “primeramente compró Jácome de Monteverde una ymagen de bulto de Ntra. Sra. De la Encarnación que costó en Flandes saliendo al valor de la moneda desta ysla 8.180 mrs”

    Jesús Hernández Perera también nos advierte que algunas imágenes, como las que nos ocupan, llegaron anteriormente al atroz incendio de la capital palmera en 1553 por el francés François Le Clero «Pata de Palo». La Virgen, llegada antes de 1525 y San Gabriel inaugurarían el rico repertorio de arte flamenco conservado en La Palma. Según este autor, otras imágenes llegarían también por mediación de Jácome de Monteverde -y como nos recuerda Martín Sánchez en su magnífico trabajo sobre la advocación del Arcángel San Miguel en Canarias- , “impregnadas de goticismo en sus plegados metálicos de gusto eyckiano”. Entre estas bellísimas y valiosas imágenes se hallan, para las primitivas ermitas palmeras, la de la Inmaculada del Real Convento homónimo, la Santa Catalina de Alejandría y San Sebastián Mártir, las tres en la capital, la de Santa Lucía en Puntallana y la de San Miguel para la de Tazacorte.

    Don Juan Bautista Lorenzo, cuando hace el inventario de las imágenes que se veneran en la iglesia, refleja lo siguiente: “1º. La de Ntra. Sora de la Encarnacion, de talla, que el Obispo Dn. Fray Vicente Peraza, en su visita hecha en 11 de diciembre de 1522 mandó traer de Flandes, de lo que se encargó Jácome Monteverde…”

    La Virgen, bellísima y elegante escultura de madera policromada de 105 cms de alto, fue colocada en su altar el 8 de mayo de 1525. Fue entronizada en una especie de retablo-escenario que se cerraba con dos puertas que, en pintura, representaban a Santa Catalina y “Santa Bárbola” (Santa Bárbara).

    Esta efigie, junto a San Gabriel, fechada en el primer cuarto del Quinientos, presenta ciertos arcaísmos que nos hablan del gótico en los talleres de Amberes, evidentes en los plegados de gusto eyckiano.

    Conforme a la iconografía habitual del tema de la Anunciación en los Países Bajos, la escena se desarrolla en el interior del aposento, donde María, de pie, ante una mesita con un atril y una librería con 17 volúmenes de madera, medita sobre la lectura de un texto sagrado, que comienza: “O radix lesse, qui stas…” (Antífonas Mayores de Vísperas de los días 19 y 23 de Diciembre).

    En ese instante es sorprendida por la súbita irrupción de San Gabriel que, con las alas aún desplegadas y los ropajes sacudidos por la velocidad, se ha arrodillado en una nube para transmitirle el mensaje divino.

    Las palabras del Papa San León Magno quedan materializadas en esta escena: “No sólo ante nuestra memoria sino que en cierto modo ante nuestros mismos ojos, tiene lugar el coloquio del ángel Gabriel con María, llena de estupor; y aquella concepción por obra del Espíritu Santo, en la cual tan admirable fue la promesa que le anunció, como la fe con que ésta fue creída…”

    La apariencia del Arcángel es de un joven imberbe, de cabello largo y rubio, que porta sus atributos característicos: palo de mensajero o cetro dorado con pomo floreado, dedo índice levantado en actitud de hablar, y filacteria con las primeras palabras del Ave María. Está arropado por una capa sujeta mediante un broche de orfebrería trilobulado. Sus cabellos pegados en la coronilla a modo de casquete, se abren en bucles hacia las puntas.

    La hermosa Virgen, cuyo cuerpo se quiebra en un gótico zig-zag, va ataviada con un hábito de escote cuadrado, típico en la indumentaria femenina nórdica de las primeras décadas del s. XVI, y un magnífico manto recogido en diagonal por delante, que describe unos duros pliegues inspirados en los Van Eyck. Su semblante es juvenil, con frente abombada, cejas altas y ojos de mirada baja, velados por amplios párpados, enmarcado por una larga cabellera cayendo en mechones semiondulados sobre el busto.

    EL TABERNÁCULO – ESCENARIO

    Ambas tallas se integran en un marco arquitectónico, un interior flamenco que, a su vez, fue embutido en el nicho central de un retablo barroco de 1740, con pilastras almohadilladas y estípites en el ático que, por primera vez, aparecieron en la carpintería sagrada de La Palma.

    En el archivo parroquial se encuentra “Un Dizeño para retablo”, obra probable de Bernabé Fernández (1674-1755), dibujo a tinta sobre papel de 1730, considerada la única planta o traza para retablo que se conserva en la isla.

    La familia benefactora de la ermita, los Vélez y Guisla, trataban de construir un nuevo retablo mayor que acogiese en su centro el magnífico y antiguo tabernáculo-escenario con la teatral representación escultórica de La Anunciación, único retablo-hornacina que ha perdurado en Canarias del s. XVI. Nunca llegó a ejecutarse.

    Ya aquí había trabajado, si bien como dorador, hacia 1642, el Maestro Antonio de Orbarán. El actual retablo se data en las cuentas de 1768, especificándose, como nos recuerda el profesor Trujillo, “los nombres de carpinteros, como por ejemplo, Antonio Luis de Paz o Pedro Lorenzo del Rey que con Miguel de la Concepción, realizan en él los pintores- doradores Tomás Rege y Cayetano González”. Ambos maestros habían trabajado también en los retablos de la nave en 1762, como asimismo el primero realizó la policromía de algunas imágenes de esta ermita. Continúa aquel profesor en su estudio informándonos acerca de que el precioso retablo mayor, trabajado con madera de viñátigo y tea, al igual que los de la nave, conserva en su nicho principal “el grupo escultórico gótico-flamenco del retablo antiguo, que se trajo de Flandes en los años anteriores a 1525, representando la Anunciación o Encarnación”. Considera ésta una prueba más del intenso comercio de Canarias con aquella parte de Europa, desde fecha tan temprana.


    BIBLIOGRAFÍA:

    FERRANDO ROIG, Juan, Iconografía de los Santos, Ediciones Omega, Barcelona, 1950.
    FRAGA GONZÁLEZ, Carmen. Arquitectura mudéjar en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1977.
    LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián. Arquitectura del Renacimiento en el Archipiélago Canario, Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1983.
    LORENZO RODRÍGUEZ, Juan Bautista. Noticias para la Historia de La Palma, La Laguna- Santa Cruz de La Palma, t. I y II, (1975 y 1997)
    MARTÍN SÁNCHEZ, Miguel. Miguel, el Arcángel de Dios en Canarias. Aspectos socio-culturales y artísticos, Aula de Cultura, Excmo. Cabildo de Tenerife, Litografía Romero, Santa Cruz de Tenerife, 1991
    NEGRÍN DELGADO, Constanza, «Escultura», en Arte Flamenco en La Palma, Conserjería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1985
    - Idem. «Escuela Flamenca», Gran Enciclopedia Canaria, t. IV, Ediciones Canarias, 1998.
    PÉREZ MORERA, Jesús. Bernardo Manuel de Silva. Biblioteca de Artistas Canarios, nº 27, Santa Cruz de Tenerife, 1994..
    - Idem, Santa Cruz de La Palma, Monumento Histórico-Artístico, Excmo. Cabildo de La Palma, Madrid, 1988
    - Idem, Arte Flamenco. Isla de La Palma, Excmo. Cabildo de La Palma, Madrid, 1988
    - Idem, «El Patronazgo de los Señores», La cultura del azúcar: los ingenios de Argual y Tazacorte, Excmo. Cabildo de La Palma, La Laguna, 1994.
    - Idem, Magna Palmensis. Retrato de una Ciudad, CajaCanarias, Litografía Romero, Santa Cruz de Tenerife, 2000
    RUMEU DE ARMAS, Antonio. Piratería y ataques navales contra las Islas Canarias, C.S.I.C, Instituto Jerónimo Zurita, Madrid, 1947.
    TRUJILLO RODRÍGUEZ, Alfonso. El retablo barroco en Canarias, Excmo. Cabildo de Gran Canaria, La Laguna, 1977 (dos tomos)

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  11. #11
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Algunas de las fotos que envié anteriormente no tienen buena calidad.

    Les mando éstas más

    Saludos

    pd para ser el día del Trabajo, como que estoy trabajando más de la cuenta.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  12. #12
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SAN LUIS IX REY DE FRANCIA
    PARROQUIA DE EL SALVADOR
    SANTA CRUZ DE LA PALMA.-
    José Guillermo Rodríguez Escudero

    En los laterales del coro bajo –que hasta hace poco tiempo tenía un aspecto abandonado y polvoriento ya que servía de almacén de tronos y de objetos diversos-, hay dos urnas de madera y cristal, sobre ménsulas, con las imágenes de San Luis, rey de Francia y de San Juan Nepomuceno. Afortunadamente, en el año 2008 se ha procedido a su limpieza y recolocación, con lo que se ha ganado en belleza y ha recuperado su perdido esplendor.

    Dos tallas impresionantes, antes abandonadas y llenas de polvo a las cuales era y es imposible acceder por su compleja e inexplicable ubicación actual. Gracias a la luz que entra por la bonita vidriera multicolor que representa a la Virgen de Las Nieves, la estancia se ilumina de manera mágica, a pesar de todo.

    Una Real Cédula del monarca Felipe II, fechada el 6 de septiembre de 1572, instaba a que los “caballeros principales de calidad” fundaran una especie de Orden de Caballería, bajo la advocación de algún Santo protector de la misma. “Que haya de ser debajo de la protección de Santiago, San Marcos o San Luis o lo que yo eligiese, haciendo la fiesta del Santo Patrono…”

    La bella imagen de San Luis IX, Rey de Francia, se venera al menos desde 1599, fecha en la que se celebró su fiesta como acción de gracias por su favorable intervención ante el ataque de la escuadra del pirata holandés Pieter Van der Doez, en junio de 1599, con “la flota pirata más numerosa que han visto las islas”. Así, el 25 de agosto de 1607, onomástica del Santo, el Cabildo confirma el voto hecho a San Luis de celebrarle su fiesta anual. Consta también esta fiesta en el Libro de Mandatos de la Parroquia el 9 de septiembre de 1603.

    Esta talla, de 68 cms de altura, bien pudiera haber sido donada por don Luis Van de Walle Brito, mayordomo de fábrica desde 1585 o por su padre, Luis Van de Walle “el Viejo”, natural de Brujas.

    En el siglo XVIII, la escultura inspiró al anónimo autor del San Luis existente en el segundo cuerpo del retablo de la capilla de Santo Tomás del ex -convento dominico, cuyo patronato correspondía a la familia Van de Walle.

    La magnífica pieza original parece haber salido de los talleres de Malinas en la segunda mitad del siglo XVI, según la profesora Negrín Delgado.

    Lleva manto azul flordelisado en oro sobre túnica del mismo color y un gran collar de la orden de San Miguel, fundada por Luis XI en 1469. Porta los atributos reales: corona y centro, complementos imprescindibles en la indumentaria de los santos soberanos, y manto de armiño, material éste que, iconográficamente representa la pureza del gobernante. Tanto por esta iconografía como por sus características, se aparta de la imaginería española del siglo XVI, por lo que apunta a un origen flamenco, avalado por la procedencia familiar de Diego de Monteverde.

    Este caballero fue el fundador de la capilla de la cabecera de la Epístola donde originariamente se encontraba la escultura y a la que en alguna época dio su nombre. Así figura en el Libro de Fábrica y Visita de 1636. Hoy la capilla está dedicada a Nuestra Señora del Carmen.

    En el Libro Primero de Visitas de El Salvador, figura la que hizo el Obispo Don Francisco Martínez Ceniceros y en la que se lee que “ en 9 dias del mes de Setiembre de 1603, se hace una fiesta a San Luis, en su día, en acimiento de gracias de que estando el enemigo Holandes cerca de esta isla para dar sobre ella con mucho poder se fue sin acometerla, la cual dicha fiesta se comenzo á hacer con misa solemne y prosecion por las calles; y habiendo hecho inquisicion, no hallamos que fue voto sino devocion que por entonces se tomó, con lo cual los Beneficiados se escusan diciendo que no la deben hacer sin darles limosna conforme á la tazacion que dejamos hecha. Por tanto mandamos que si el dho. Cabildo seglar se contentare con que los dichos Beneficiados digan aquel dia la misa solemne con prosecion por dentro de la Iglesia, que estén obligados á hacerlo así los dichos Beneficiados sin que por ello se les dé limosna alguna; pero si el dicho Cabildo tomare por devocion de hacer la prosecion por fuera de la Iglesia esté obligado á pagar á los dichos Beneficiados cuatro ducados que es lo menos en que quedan tazadas las demas proseciones, etc.”

    El coronel Juan de Guisla Boot Campos y Castilla, era hijo del capitán Juan de Guisla, Regidor perpetuo de La Palma y de Jerónima Boot y Monteverde la que, por su testamento, mandó enterrarse en la capilla de San Luis de la parroquia de El Salvador, de la que era patrona. Su fervor religioso hizo que mandara a decir por su alma dos mil misas rezadas “para honra y gloria de Nuestro Señor, goce de los Ángeles, alegría de los Santos y provecho de los fieles vivos y difuntos y para que ayudada de ellas pueda mi ánima ver a Dios más presto” (Andrés de Chávez, 1644)

    BIBLIOGRAFÍA

    Archivo de Protocolos Notariales de Santa Cruz de La Palma, Andrés de Chávez, 1644.
    LORENZO RODRÍGUEZ, Juan Bautista. Noticias para la Historia de La Palma, Tomos I-III, Santa Cruz de La Palma- La Laguna, 1975.
    PÉREZ GARCÍA, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica. La Calle Real de Santa Cruz de La Palma. Madrid, 1995
    PÉREZ MORERA, Jesús. Magna Palmensis. Retrato de una Ciudad, CajaCanarias, 2000.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  13. #13
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SANTA LUCIA DE PUNTALLANA.
    UNA BELLA ERMITA ENTRE PALMERAS.
    José Guillermo Rodríguez Escudero

    - LA ERMITA Y SUS CULTOS

    Ya se celebraban cultos en honor a la Santa mártir de Siracusa allá por los primeros años del siglo XVI en la pequeña, bella y apartada ermita que hoy conocemos, en el término municipal de Puntallana y cuyo terreno pertenecía a Don Juan Fernández de Lugo, “primer Gobernador, Juez y Repartidor de las tierras y agua de la isla de la Palma”, vendida posteriormente a Don Juan Álvarez.
    El Visitador Don Juan Pinto de Guisla, Beneficiado de El Salvador, confirmaba el 13 de junio de 1678, la existencia de esta capilla antes de 1530, según el segundo libro de fábrica que está posiblemente custodiado en el archivo del Obispado de Las Palmas de Gran Canaria. En aquella visita de la autoridad eclesiástica se hace constar que se poseía una renta anual de 61 reales, una cantidad obtenida- como refleja el historiador palmero Alberto-José Fernández García-, “de dos tributos impuestos a favor de Santa Lucía y, en consecuencia, no era necesario pedir limosna para los gastos de dicha ermita. El costo anual de la fiesta sumaba 30 reales, distribuidos de la siguiente forma: 24 al Beneficio parroquial, y los 6 restantes para velas de cera”.
    El Alcalde constitucional Don Juan Bautista Lorenzo Rodríguez confirmaba también la antigüedad del oratorio: “no se sabe a ciencia cierta el año de la fundación de esta ermita, erigida en honor de Santa Lucía, si bien consta que es muy antigua, porque en el año de 1530 estaba ya fabricada según resulta del libro de la misma ermita, sin que en él hayamos podido encontrar más antecedentes, sino que antes que este había habido otro libro, que un Visitador se lo había llevado consigo, todo lo cual prueba la antigüedad de este templo, como también la circunstancia de que su patrona dio nombre al pago en que está situado”.
    Efectivamente, se la considera como la ermita más antigua dedicada a la Santa siciliana en todo el Archipiélago Canario, junto a la de Alajeró en La Gomera. Una ermita que, al no tener un núcleo de vecinos en sus alrededores, permanecería siempre cerrada en espera de las fiestas de la Mártir en diciembre. Está enclavada entre un bello conjunto de palmeras, en lo alto de un precipicio que conforma uno de los más bonitos barrancos de Puntallana.
    El templo pasó momentos de abandono y en constante amenaza de ruina, ya que el mantenimiento del recinto llegaba a superar las rentas y tributos que tenía concedidos. Así, en 1678, la renta anual no superaba los 61 reales. Poco a poco se fue adecentando la fábrica. Entre 1676 y 1691 se adquirió la pila para el agua bendita labrada en piedra, las andas procesionales y se construyó el campanario. No se contaba con ninguno y la única campana se colocaba en dos palos. Se sustituyó la maltrecha y primitiva campana por otra encargada en las fundiciones de Garachico.
    También hubo momentos de penuria después de 1711. Tal es así que se llegó a encontrar peligrosa la celebración de la Santa Misa por si se desplomase el techo. Se inició nuevamente la restauración en 1768 siendo el Visitador, Don Felipe Alfaro Franchi. Finalmente Don Gerónimo de Betencourt y Francisco, carpinteros y hermanos, emplearon dieciséis días en colocar el retablo neoclásico de hornacina única que hoy conocemos, que vendría a sustituir al antiguo que era de formas barrocas, que le costó al Mayordomo Felipe Massieu y Tello “trescientos treinta y cuatro pesos y tres cuartos”. En mi opinión, un altar mediocre para una talla del espectacular acabado y belleza de la Santa Lucía de Puntallana.
    Se encuentra en el templo un púlpito de factura barroca procedente de la antigua ermita de San Francisco Javier, fundada en S/C La Palma durante el s. XVII, actualmente inexistente y que se encontraba colindando la Casa de Arce y Rojas de la Calle Real del Puerto de la capital palmera. Al ser vendida esta pequeña iglesia por parte de la Autoridad eclesiástica, en 1907 el púlpito, una buena pieza tallada, pasó a la ermita de Puntallana. En su interior también podemos admirar una alcancía para limosnas, con la “particularidad de estar decorada con una pintura de la Santa y es del mismo estilo del retablo”.

    - LOS MAYORDOMOS

    Se desconocen los nombres de los primitivos encargados de la iglesia, al no contar con los mencionados primeros libros. Sin embargo, como también confirmaba Alberto-José en su trabajo publicado en la prensa local, “todo lo más que hemos podido saber al respecto nos lo da un documento existente en el archivo de la parroquia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma. Se trata de un mandato fechado en 3 de julio de 1628 en el que ordena a Bartolomé y Lucas Martín, hijos de Bartolomé Martín, presentasen las cuentas referentes a Santa Lucía, por haber muerto su padre que había sido Mayordomo”.
    Se sabe con certeza, por los documentos existentes, que un labrador de aquel término, llamado Baltasar Pérez (fallecido en 1676), continuó con la mayordomía, al igual que el Maestre de Campo Don Miguel de Abreu Rexe, quien tomó posesión el 13 de junio de ese año. Un caballero que es reelegido el 14 de agosto de 1678. Durante estos dos años de administración de la ermita, ésta mejoró espectacularmente. Además de las obras mencionadas en el apartado anterior, se procedió bajo su mandato a la hechura de una mesa con unos cajones para guardar decentemente los ornamentos destinados al culto religioso. Además, se reconstruyó la peana del altar con mejores ladrillos. Falleció en la capital palmera el 15 de julio de 1701 y fue sepultado en la capilla de Socarrás, en el Ex Real Convento de la Inmaculada Concepción de la capital palmera..
    En 1769 el encargado de la ermita fue D. Tomás de Abreu, de Puntallana. Por aquel entonces, el templo se había restaurado. Más tarde fue mayordomo por muchos años Don Felipe Massieu Tello de Eslava, “siendo el último que como tal desempeñó el cargo”.

    - LA IMAGEN

    A la preciosa imagen titular, una escultura de madera policromada de 82 cm de alto de madera policromada, se le comenzó a adornar con mantos, diadema y atributos de plata desde mediados del s. XIX. Es una de las magníficas piezas que forman nuestro rico patrimonio artístico insular, único en el Archipiélago en lo que a cantidad y calidad de tallas flamencas del siglo XVI se refiere. La efigie fue restaurada en 1969 por Julio García de Rueda y Pilar Leal- gracias a la iniciativa de Alberto José Fernández García-, y fue despojada de los añadidos en tela engomada, traje y manto. Estas partes agregadas tenían por objeto presentar a la figura “con las fuertes evoluciones barrocas ajustándose al sentir de una época”. Se colocó el brazo derecho en su primitivo sitio del que se había desplazado. Al año siguiente, la delicada pieza fue enviada a Tenerife, donde fue dorada y policromada de nuevo por el artista orotavense Ezequiel de León.
    De acuerdo con su iconografía habitual, se la representa llevando en la mano derecha la palma simbólica de su triunfo sobre la muerte por el martirio. Una magnífica obra de orfebrería confeccionada en plata antigua repujada. Su porte elegante y altivo, y su cabeza erguida recuerdan a la apariencia de una doncella de elevada condición social, que porta en su mano izquierda un plato de plata con dos ojos, alusivos a la leyenda forjada a partir de la etimología de su propio nombre (del latín “lux”=luz).
    La profesora Constanza Negrín nos indica que esta talla está “estilísticamente relacionada con las imágenes de N. S. de La Encarnación y de Santa Catalina de Alejandría, sobre todo por el modelado de su cabellera y ropajes”. Su semblante aniñado y asustadizo de menudas facciones, de grandes ojos abiertos y frente abombada y amplia,” nos recuerda a las tallas femeninas malinesas de principios del s. XVI”.
    La delicada imagen ha vuelto a ser restaurada en el Taller de Restauración del Cabildo Insular de La Palma hace unos años y, entre otras actuaciones, las profesionales Isabel Santos e Isabel Concepción le han descubierto sus ojos originales.

    - HAGIOGRAFÍA

    Se cuenta que un rico y destacado caballero del pueblo de esta doncella, quedó prendado de su gran belleza, sobre todo de sus impresionantes ojos. Lucía reiteradamente lo rechazaba y no quería corresponder a los deseos del señor. Éste insistentemente seguía en sus propósitos, por lo que la virgen optó por hacerse en su cuerpo algo que resultase desagradable a su galanteador. Se desprendió de sus ojos y los envió en un plato a su enamorado, terminando así esta situación por haber ella elegido dedicarse por entero al servicio de Dios.
    La tradición nos sigue informando de un hecho sobrenatural acaecido en su corta vida: Dios le restituyó la vista en prueba de su gran amor por Él, por encima de todas las cosas mundanas. De ahí que el pueblo la haya invocado como “Abogada de la vista”.
    Santa Lucía nació en Siracusa (Sicilia) y en su ciudad natal sufrió martirio un 13 de diciembre del año 303. Su cuerpo fue sepultado y allí sus conciudadanos erigieron un templo a su gloriosa memoria. Sus restos fueron más tarde trasladados a Constantinopla y finalmente a Venecia, que es donde actualmente se conservan. En España, en la Iglesia Sagrario de Toledo, se conserva como reliquia una mano de esta venerada Santa.

    - LA ONOMÁSTICA DE SANTA LUCÍA.

    Se celebra el 13 de diciembre de todos los años. Son numerosos devotos que aun en día ascienden las empinadas cuestas hasta su ermita para cumplir sus promesas. Prueba de ello es que las dos vitrinas y un arquibanco de madera están llenos de numerosos exvotos, muchos de plata y oro y el resto de cera, “objetos de rancia tradición con ciertas connotaciones mágicas”; son exponentes de un fervor ancestral a la Patrona de los Ciegos.
    Según la usanza antigua, los vecinos se movilizaban unos días antes de la festividad de la venerada mártir, pidiendo donativos para preparar la romería a la ermita y los bailes, las procesiones, los enrames, etc. La romería cobraba vida desde bien temprano. Garrido Albolafia rememora en su obra detalles de esta festividad: “amparados en esa misma costumbre, antes de emprender el recorrido, adquirían una caña dulce. A partir de ese momento, se dividían en grupos y bien por tierra, bien por mar, acudían a la ermita de la Santa”.
    Desde época lejana ha sido costumbre encender fogatas y hogueras durante la Víspera de la Santa (el 12 de diciembre), al igual que en honor del Patrón del Municipio, San Juan Bautista (la noche del 23 de junio de todos los años).
    El pueblo de La Palma ha tomado el día de la festividad de la “Santa de la Luz” para marcar la época del año en que se oscurece más temprano. De ahí que nos hayan llegado unos versos transmitidos desde otras generaciones: ”El Día de Santa Lucía/ crecen las noches y menguan los días”.
    Cada 13 de diciembre se solemniza con la celebración de la Eucaristía y procesión de la venerada imagen alrededor de la preciosa plaza almenada de la ermita y aledaños hasta El Calvario. Es un día en el que se cumplen promesas y era común ver a muchos devotos ascender la cuesta al oratorio de rodillas. “Todavía hay hoy personas que ofrecen este holocausto en tan señalado día”. Al ser la Patrona de los Invidentes, numerosos grupos de ciegos venidos desde todos los lugares de la Isla se dan cita en estas celebraciones, que concluyen con un gran almuerzo.

    - LA ROMERÍA.

    La romería, que se organizaba el día de la Santa, fue uno de los festejos populares que tuvieron señalado auge en toda La Palma, “motivado por la concentración de fieles en los alrededores de la ermita el día de la festividad”.
    Una gran cantidad de romeros se iban concentrando en Santa Cruz de La Palma. Es aquí, en la preciosa capital palmera donde, según una antigua costumbre, adquirían una caña dulce, para iniciar la marcha hasta la lejana ermita. No sólo acudían estos devotos por tierra, sino que también por mar. Se trataba de llegar a las solemnes funciones religiosas y procesiones para por la tarde, tomar parte de los bailes. Alberto José también nos cuenta que, “lo más corriente en estos pasatiempos era el ‘sirinoque’ y daban comienzo las relaciones entre los asistentes. Tampoco faltaba la ‘folía’ y el alegre acompañamiento de la ‘contra’ y la guitarra”.
    Acabado el jolgorio y la fiesta, llegaba el momento del retorno. El grupo más numeroso de romeros llegaba a Santa Cruz con la caña al hombro, ahora adornada con ramos de las naranjas recogidas en el lugar. “Venían cantando y marcaban el ritmo con un cuchillo que portaban en su mano derecha, de tal forma que conseguían el acompañamiento apropiado para entonar el estribillo: Vengo de Santa Lucía/ no hay caña como la mía”. Era muy frecuente que las alegres y divertidas comparsas llegaran a la ciudad entonando las “relaciones” por boca de los verseadotes -tan frecuentes en La Palma-, en las que se improvisaban las respuestas. En las letras de los estribillos se hacía alusión a la fiesta que se acababa de disfrutar. Así corría de boca en boca por toda la Isla lo “buena que estaba”, por lo que, el que no pudo venir ese año, trataría de hacerlo al siguiente. Así se fue incrementando el número de romeros en las sucesivas ediciones.

    - EL FAMOSO CUADRO

    Vemos inmortalizado el momento de la fiesta marítima desde la costa de Breña Baja por el pintor palmero Manuel González Méndez (Santa Cruz de La Palma, 1843-Barcelona, 1909) en la acuarela La Romería de Santa Lucía (1878) que actualmente preside el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma. Se le ha reconocido como uno de los mejores pintores con que cuenta la historia insular.
    Allí quedó plasmado el momento en el que el remero inicia la travesía marítima desde la costa de Breña Baja hasta la de Martín Luis, en Puntallana. Desde allí se desembarcaba y se comenzaba el ascenso por las cuestas hasta llegar a la ermita de la Santa. Alberto José también describió la escena, comparándola con “una góndola”. Dentro de la barca se aprecian cuatro bellas señoritas y una señora, “por lo respetuoso de su rostro”; continúa:”las cinco viajeras visten el traje y tocado típico de las Breñas”. Al lado de la barca también hay otro remero que, recostado, sugiere estar cortejando a una de las “magas”. Sin embargo, la figura que más se destaca, por su mayor movimiento y “más lograda en la composición pictórica”, es el remero central que está representado en desnudo escorzo. Los músculos tensos de éste- un verdadero estudio de anatomía-, nos dan una idea del enorme esfuerzo que está haciendo para poder impulsar la lancha hacia el mar, desde el saliente rocoso donde se halla.
    También Alberto-José nos informa de que ha sido errónea una transmisión oral que ha llegado hasta nosotros sobre este bello cuadro. Se contaba que el modelo que sirvió para remero “fue un conocido hombre de la mar, llamado don Florentino Lorenzo Cabrera (Florentino era su segundo nombre, se llamaba don Higinio Florentino), pero es equivocada la noticia porque éste sólo contaba siete años cuando González Méndez pintó el cuadro, y lo lógico es que se tratara de su padre don José María Lorenzo Díaz que figura en documentos de la época como marinero.”
    Usando las mismas palabras con las que este desaparecido historiador palmero finalizó su detallado trabajo sobre esta ermita y este lienzo, “diremos que el cuadro presenta un bello conjunto en su composición y colorido, con aire de tipismo muy palmero. La obra de González Méndez hará recordar siempre a la presente generación y las futuras, lo que fue en el pasado la alegre romería de Santa Lucía, en la Isla de La Palma”.

    - LA DANZA DE SANTA LUCÍA

    Antiguamente se bailaba la llamada Danza Marinera de Santa Lucía, recuperada por la agrupación folklórica “Zamagallo”, gracias a los trabajos de investigación llevados a cabo por su director, Ángel Berto Sánchez. En la detallada obra sobre Puntallana, Manuel Garrido rescata los siguientes versos, de autor desconocido, que “exaltan la estrecha relación de la gente del mar con la patrona”

    “El cielo palmesano se oscurece/ tiembla en su suelo el destructor cañón
    el guanche valeroso se enfurece/ defendiendo su patria y religión.
    Marinos valientes/vamos a danzar/antes de rendirnos/vencer y luchar.
    Nuestra patrona Santa Lucía/ todos venimos con gran afán,
    Hemos venido con alegría / hemos venido aquí a danzar.
    Toda la escuadra de marineros/ hijos del pueblo de San Juan
    A nuestra fiesta hemos venido/ todos al mando del capitán.
    A nuestra virgen Santa Lucía/todos queremos aquí encontrar
    En este barrio de nuestra Isla/que lo tenemos que adorar
    Y como somos marineros,/que navegamos por el mar
    A nuestra virgen Santa Lucía/ todos venimos a visitar.
    A nuestra virgen Santa Lucía/ hoy le pedimos con gran fervor
    Que nos conserve nuestra vista/nos acompañe con su amor.
    Y que nos mande siempre buen tiempo/para poder siempre vencer
    A nuestra patria y nuestro barrio/que lo queremos defender
    Viva la virgen nuestra patrona/que en nuestro pecho tiene un altar
    Y con su ayuda perfecta siempre/ que nos ayude a navegar
    Nos despedimos de la patrona/de nuestro barrio, nuestro barrio encantador
    Nos despedimos de todo el pueblo/que nuestra danza ya terminó”.

    BIBLIOGRAFÍA


    Archivo Lugo Viña Massieu. Biblioteca Pérez Vidal. S/C La Palma.
    Archivo Parroquial de San Juan de Puntallana. Libro de Visitas
    FERNÁNDEZ GARCÍA, Alberto José. «Santa Lucía en Puntallana. Su historia y festividad», El Día, (23 de diciembre de 1972);
    - Idem. «Santa Lucía (Puntallana), su Historia y Festividad», Diario de Avisos, (28, 29, 30 y 31 de diciembre de1972);
    - Idem, Arte e Historia de Puntallana, en Programa de las Fiestas de San Juan Bautista, Puntallana. Junio 82, La Laguna, 1982.
    FERRANDO ROIG, Juan, Iconografía de los Santos. Ediciones Omega, Barcelona, 1950
    FRAGA GONZÁLEZ, María del Carmen, La Arquitectura mudéjar en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1977.
    GALANTE GOMEZ, J.F., Arte Gótico, p. 68 y fig.; Canarias, p.204.
    GARRIDO ALBOLAFIA, Manuel, Puntallana. Historia de un Pueblo Agrícola. Ilmo. Ayuntamiento de Puntallana, Cajacanarias, 2002.
    LORENZO RODRÍGUEZ, Juan Bautista, Noticias para la Historia de La Palma, La Laguna, 1975, t. I, p. 119
    NEGRÍN DELGADO, Constanza, «Escultura», en Arte Flamenco en La Palma, Conserjería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1985.
    PÉREZ MORERA, Jesús y otros. Arte Flamenco. Isla de La Palma. Catálogo de la exposición de arte flamenco. Bajada de la Virgen de Las Nieves, 1985.
    RODRÍGUEZ ESCUDERO, José G. Santa Lucía de Puntallana. Una bella ermita entre palmeras”.Diario de Avisos y Canarias 7. “Historias de Toda Canarias”, (1 de agosto de 2004)

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  14. #14
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Santa Lucía de Puntallana.

    Como sé que a don Cosme le gusta mucho esta preciosidad de imagen, aquí va un "plus"

    jeje

    Un abrazo

    Tanasú

  15. #15
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    LA INMACULADA CONCEPCIÓN
    EXTINTO REAL CONVENTO Y GRANDE DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE NUESTRA SEÑORA
    PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
    SANTA CRUZ DE LA PALMA
    - TALLA FLAMENCA

    Colocada en la hornacina superior del retablo principal (c. 1717-1719) –procedente de la vecina ermita de San José- de la actual Parroquia de San Francisco de Asís, sería sin duda la primitiva imagen titular de esta antigua iglesia del Real Convento, donde hasta el momento de la exclaustración presidió el altar de su capilla mayor. Esta preciosa efigie flamenca de la Inmaculada (principios del XVI) -la más antigua de todas las Inmaculadas que se conservan en Canarias- fue traída por el caballero Jácome Monteverde, dueño de los ingenios azucareros de Argual y Tazacorte. La primera prueba documental de la existencia de la magnífica talla mariana, no obstante, no la hallamos hasta 1618, donde un codicilo hace mención de la entrega de un manto o saya de tela que se le hace a la Virgen. Se cuenta que en uno de los ataques de los corsarios franceses, los patronos perdieron los papeles fundacionales del templo. Es posible que se perdieran muchos más documentos. Sin embargo Frutuoso indica que el incendio se produjo desde la Placeta de Borrero hacia el sur de la ciudad, y que por lo tanto, la iglesia no sufrió daño alguno, al estar situada en la parte norte de la misma.
    La imagen fue restaurada en 1969 por Pilar Leal y Julio García de Rueda. Le fueron despojados los ropajes en lienzo engomado que se le había añadido a la pieza original, una costumbre que alcanzó a numerosas tallas de la época. Los débitos flamencos se manifiestan en el tipo de rostro, que presenta como característica la dulce expresión ensimismada y abstraída; frente amplia y abombada, ojos semiabiertos, pintados al temple, cejas finas y curvas, labios pequeños, barbilla prominente y redondeada y cabello partido en raya a la mitad que cae en suaves ondulaciones. Tiene los ojos puestos en la tierra, las manos juntas en oración sobre el pecho y sin el Niño Jesús, pues se trata de plasmar una prerrogativa anterior a la de su maternidad divina. Tiene una peculiar postura arqueada en una acentuada curvatura gótica que nos recuerda a la Virgen de Los Ángeles, llamada también de La Rosa, del Santuario de Ntra. Sra. de Las Nieves, Patrona de La Palma. Por todo ello, los especialistas han datado a la talla en torno al primer cuarto del siglo XVI, procedente de talleres de Amberes.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  16. #16
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Cita Iniciado por tanausú Ver mensaje
    grisalla de san blas


    don cosme, te presento ahora una de las grisallas que se conservan en la iglesia de santo domingo...

    En cuanto a la del arbol de jesé, afortunadamente ha sido restaurada. voy a buscarte alguna foto que esté mejor para que la puedas apreciar en todo su esplendor.
    ¡qué lujo!, ¡qué bien!

  17. #17
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Cita Iniciado por tanausú Ver mensaje
    En cuanto a las tallas flamencas, tienes razón, hay verdaderos tesoros. No se si he metido la pata incluyéndolas en este apartado... como también -aparte de la pintura dice arte-. En caso de que prefieras sólo pintura, enviaré sólo pinturas... ningún problema.. luego podremos abrir otro apartado sólo de esculturas...tú mandas... abrazos
    Has interpretado bien. El título debía haber sido quizás Pintura, Escultura y otras manifestaciones artísticas o simplemmente Arte Flamenco en Canarias, pero como te decía mi pasión por la pintura me cegó y sólo diferencié la pintura del resto de las artes.

    Gracias a tus inserciones estoy descubriendo auténticas joyas. Y cada vez que miro más las piezas escultóricas que has insertado, más prendado me quedo de su belleza. Me gustan sobre todo las piezas pequeñas, hay una que has puesto que es de una colección particular. ¿Se puede saber de quién?

  18. #18
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    Como sé que ya tienes el mono de las esculturas, (jeje) pues ahora te presento al

    EL GLORIOSO MÁRTIR SAN SEBASTIÁN
    Y SU OLVIDADA ERMITA DEL BARRIO DE “LA CANELA”
    José Guillermo Rodríguez Escudero

    Ciñamos con dulce afán
    del martirio en la victoria
    eternas palmas de gloria
    a la sien de Sebastián.
    Estribillo del Himno a San Sebastián

    Esta preciosa ermita, que ya existía en 1535, se erigió a espaldas de El Salvador, en la zona alta de la capital palmera, en esquina con la calle real que subía a Buenavista y que atravesaba para Santo Domingo. En un informe de 1542 ya Luis de Belmonte citaba al barrio de San Sebastián. Se confirmaba así que la fábrica ya estaba erigida, ya que no es creíble que esta zona diera nombre a la iglesia, sino ésta a aquél.
    No hay noticias de su fundación, pero ya la visita del Obispo Deza en 1558, deja constancia en el Libro primero de Inventarios que está en el altar una ymagen de bulto de glorioso mártir San Sevastián con treze saetas de palo doradas metidas por el cuerpo. Otra curiosa referencia que hacen los visitadores eclesiásticos es la de la existencia de una cofradía formada por negros en 1571.
    Nada tienen que ver aquellas fiestas de enero en el barriode empinadas y empedradas calles de “La Canela” con las actuales. La onomástica del que fuera “Santo Patrono de la Salud Pública” tiene lugar cada 20 de enero. Los actuales festejos se limitan a varias eucaristías, al peculiar repique de campanas, al lanzamiento de voladores y a la procesión del Santo por los lugares de costumbre dentro del barrio durante la cual se queman algunos fuegos artificiales.
    Afortunadamente no se ha perdido el emotivo momento de la interpretación del Himno a San Sebastián del maestro palmero Alejandro Henríquez Brito (1848-1895) momentos previos a la procesión. Más de una lágrima es vertida entonces por aquellos nostálgicos o devotos vecinos en recuerdo a lo que había y ya no hay, por los que estaban y ya no están.
    Una vez libre La Palma del cólera morbo que causó estragos en Gran Canaria en junio de 1851, para lo cual se había efectuado una serie de rogativas al Santo, la venerada imagen regresó a su templo desde El Salvador, donde había tenido lugar el solemne octavario.
    Ya en 1650 el Cabildo de la Isla había jurado la fiesta de San Sebastián, acordando asistir siempre en corporación a su ermita por haber liberado a La Palma también de la peste.
    Una de las campanas fue vendida al vecino templo de El Salvador en tiempos del mayordomo García Gorbalán y en 1638 el campanero y calderero Pedro Gutiérrez se obligó a hacer una nueva por 225 reales. La espadaña actual cuenta con dos campanas que son alegremente repicadas durante las fiestas patronales. El repique de don Javier – el carpintero- es muy popular en la ciudad y se diferencia del resto del de las demás iglesias.
    Otra curiosidad fue que la loca María Ruiz, la misma que había lanzado un vaso de excremento al paso del Nazareno en marzo de 1679, un zapato a un sacerdote mientras éste decía misa, una piedra a la procesión del Santo Sepulcro, también había tirado con un palillo de un sapato al Glorioso San Sebastián.
    La Guardia Civil se estableció en enero de 1899. Seis miembros habían llegado el día 22 y marcharon por la tarde en la procesión del santo, dando escolta al trono y al alcalde.
    Gracias al mayordomo José Pérez Ramírez en 1870 se reformó el oratorio, que ya se hallaba en un precario estado de abandono y deterioro. Después de las obras, el pequeño templo se consideró como la ermita más decente de esta población. Las obras concluyeron en 1876. Tiene sólo una nave con capilla mayor, diferenciada tanto en el interior como en el exterior. Se trata de una simple construcción con típica armadura de tipo mudejárico.
    La capilla fue embellecida interiormente con las pinturas murales del prestigioso pintor madrileño Ubaldo Bordanova en 1899. La nueva sacristía se había terminado en 1866.
    El actual retablo mayor, ahora completamente blanco y de estípites, se construyó en 1778 y vino a sustituir el antiguo, vendido por el visitador Alfaro de Franchy. En el nicho superior del actual se colocó a finales del siglo XIX el relieve La Imposición de la casulla a San Ildefonso, del polifacético Antonio de Orbarán y que anteriormente estuvo situado en un altar colateral dedicado a aquel santo ya en 1589. Otro relieve tallado en honor de San Antonio Abad del mismo autor ya no se conserva.
    En la hornacina central del retablo mayor, escoltado por la talla de candelero de La Inmaculada y la delicada escultura de influencia montañesina de San Francisco de Asís – fechable a finales del XVII-, se venera la efigie del santo soldado. Una talla de 115 cms de alto atravesada por trece saetas de plata traídas de Indias por el capitán Marcos de Urtusaústegui, que vinieron a sustituir las flechas doradas y aderezadas por Blas Hernández en 1558. La imagen está coronada por una espléndida diadema de plata indiana que data en 1574. En el último cuarto del siglo XIX el mayordomo José Pérez le donaba la actual corona.
    Al soldado, nacido en Milán, se le representa como un joven imberbe. Llegó a ser oficial de las cohortes pretorianas del emperador Maximiano (286-305). También fue oficial de la guardia palatina del cruel Diocleciano, soberano que ordenó su ejecución. Se le representa atado por detrás al tronco de un árbol y ofrece su noble torso a las flechas de los verdugos. De este martirio se salvó milagrosamente, según su hagiografía, y lleno de valor, volvió a presentarse al tirano donde manifestó de nuevo su fe por lo que fue azotado hasta morir.
    Las llagas del mártir fueron retocadas a principios del siglo XIX y se le hizo una nueva peana. Se inició también la costumbre de adornar la imagen con una corona y una banda de flores. Su cara fue remodelada a fines de aquella centuria por el escultor palmero Aurelio Carmona, actuación que se consideró desafortunada. En nuestros días se hizo precisa una nueva restauración en el Taller del Cabildo para liberarlo de los insectos xilófagos que atacaron la delicada talla.
    Acompañando al santo en sus andas procesionales se entronizan cuatro hermosos angelitos, obra de Carmona, que portan los símbolos del martirio: la palma, una corona de flores, una flecha de plata y un casco romano. Estos le acompañan en la hornacina donde se guarda el resto del año.
    Persisten en la escultura una serie de rasgos gótico tardíos, como la típica “S” descrita por el desplome de la figura al descargar su peso en una sola pierna, manteniendo la otra flexionada; la inclinación hacia delante de la cabeza, de perfecto tallado; cierta despreocupación anatómica y modelo acartonado del paño de pureza, surcado por rígidas dobleces de ritmos angulares. Todo ello nos permite incorporarla al grupo de las piezas flamencas importadas de los Países Bajos meridionales en torno al primer tercio del siglo XVI.
    En la ermita se conserva en su retablo-hornacina, realizado entre 1705 y 1711, la excepcional escultura de Santa Catalina de Alejandría, procedente de los talleres de Amberes de principios del XVI y que recibía culto en la ermita homónima al lado del Castillo Real de su nombre y desaparecida en 1907. De este mismo templo procede la cruz dorada que cuelga de la capilla mayor.
    También en su interior se hallan, en sus respectivos altares: una talla cubana de San Roque, donada por Antonio Carballo en el siglo XIX y otra mejicana de San Antonio Abad adquirida en el Puerto de Campeche en el XVIII. Otras imágenes más recientes son la de San Antonio de Padua y San José, situados en sendas ménsulas en el arco toral. Cubren sus paredes las telas del palmero Juan Manuel de Silva: Santiago Peregrino, San Cristóbal y los arcángeles Gabriel y Rafael, procedentes de los desamortizados conventos dominicos de la capital. Otra bella tela de una Piedad cubre parte de la sacristía, donde se guarda la cabeza del Crucificado, última obra que realizó el célebre sacerdote liberal don Manuel Díaz Hernández (1774-1863). El resto del cuerpo está en la Parroquia de La Encarnación de esta ciudad con una nueva cabeza de Aurelio Carmona.
    Gracias a la espontánea, insólita y unánime petición y movilización vecinal, este legado artístico- histórico- cultural- religioso, que se encontraba en un lamentable estado de deterioro y abandono, se ha ido restaurando y rescatando, aunque queda aún mucho por hacer. No ayuda nada el hecho que la ermita inconcebiblemente esté cerrada al culto y a las visitas. Tan sólo está abierta durante los días de su fiesta. El Barrio de “La Canela”, desunido por ese motivo, recuperará así, y de una vez por todas, su símbolo más preciado del que jamás quiso desprenderse.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  19. #19
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SAN SEBASTIÁN DE LA CANELA

    más fotos

    Aquí adjunto un pequeño artículo sobre el santo en una de sus últimas fiestas que fue publicado en la prensa local:

    San Sebastián y sus trece flechas.
    Santuario del Barrio de La Canela
    José Guillermo Rodríguez Escudero
    A lo largo de todas las ermitas e iglesias de la geografía palmera, también existen numerosas representaciones del mártir, fruto de la especial devoción de los fieles. Así, recibirán culto en capillas y ermitas dedicadas, como la que nos ocupa de la capital, o la ubicada a las afueras del pueblo norteño de San Andrés. Tallas e imágenes del joven oficial de la guardia del emperador Diocleciano – considerado el tercer patrón de Roma- se hallan localizadas y custodiadas (unas mejor que otras) en Puntallana, Garafía, Los Llanos, Villa de Mazo, Breña Alta… todas ellas, exceptuando algunas variantes, son muy similares, mostrándonos al santo tal y como los artistas han preferido presentarlo desde el siglo XV. La profesora Calero Ruiz, en su estudio sobre el arte popular palmero, nos lo describe como “joven, imberbe, con las manos atadas al tronco del árbol y asaeteado”.
    Nacido en las Galias, en la localidad de Carbona y, según San Ambrosio, criado en Milán, era centurión de la primera cohorte en los tiempos el cruel emperador Diocleciano. Fue denunciado porque exhortó a sus jóvenes amigos Marcos y Marcelino a permanecer firmes en su fe. Fue atado a un poste (otros dicen que a un árbol o a una columna) en el centro del Campo de Marte, y sirvió de diana a los arqueros que lo asaetearon “hasta el punto de parecerse a un erizo (ut quasi hericlus videretur)”.(“El cuerpo del bendito mártir estaba lleno de saetas, como un erizo”).
    La visión de las flechas incrustadas profundamente en la imagen del frágil santito, así como de la sangre que emanaba de sus profundas heridas, fue desde siempre generadora de los más variados comentarios lastimeros por –sobre todo- los más pequeños espectadores de la procesión. Las saetas habían sido los instrumentos de su suplicio, no de su muerte, pues expiró durante la flagelación a la que fue sometido al salvarse milagrosamente de las mismas. Sin embargo se convirtieron en su atributo –no los látigos- y le valieron el patronazgo de numerosas corporaciones: arqueros y ballesteros; el de los tapiceros, porque las flechas que lo erizaban parecían gruesas agujas de tapicería; de los vendedores de hierro, porque las puntas de las saetas eran de hierro…
    El Padre Cahier ha querido explicar el motivo por el que el santo fue también patrón contra la peste. Según una antigua creencia, el pueblo representaba a la peste como una lluvia de flechas lanzadas por un dios irritado. A través de los tiempos, toda la Cristiandad, siguiendo el ejemplo de Roma, lo invoca confiadamente contra las “flechas de Dios”. Estas saetas del Santo servían como amuleto, y con ellas se tocaban los alimentos. Su nombre se consideraba protector contra la peste “San Sebastián, amigo de Dios/ protégenos de la peste en todo lugar” (inscripción popular).
    En la primera visita de la ermita, llevada a cabo en 1558 por orden del Obispo don Diego Deça, “ se hizo el ynventario en la forma siguiente: primeramente esta en el altar una ymagen de bulto del glorioso mártir San Sevastián con treze saetas de palo doradas metidas por el cuerpo...” Es la primera vez que se mencionan las antiguas flechas de madera dorada, aderezadas por Blas Hernández en 1558. Por este trabajo percibió 1586 maravedís.
    En la cuarta estrofa del «Himno a San Sebastián», compuesta por el maestro palmero Alejandro Henríquez Brito, es así como se menciona la flecha con la que sufrió martirio:
    Apóstata prescrito, / de tu fervor cristiano,
    Al déspota romano / dio infame acusación.
    Y decretó el imperio/ que horrible blanco fuera
    De la saeta fiera/ tu ardiente corazón.”

    En el retablo mayor de su preciosa ermita de la capital, construido hacia 1778, recibe culto la imagen del santo romano, una escultura de madera policromada de 115 cm de alto, atravesada por trece saetas de plata traídas de Indias hacia 1642 por el capitán don Marcos de Urtusaústegui. En el “Ynbentario” de ese año, se dice, además que este caballero “... las tiene en su poder para el santo, y se las pone en su fiesta, y quando sale en procession y que pesan ciento y treinta rreales”. En la visita del Obispo Guillén el 7 de agosto de 1745 (31ª visita documentada) se dice que las saetas son custodiadas por “el capitán don Tiburcio de Urtusaustigui mayordomo para el santo en su fiesta y quando sala en procession”. Su espléndida diadema de plata indiana data de 1574.
    En el primer tercio del siglo XIX se retocaron las llagas del Mártir y se le hizo una peana, a la par que se iniciaba la costumbre de adornarlo en sus festividades con una corona y banda de flores artificiales (ésta no se le ha puesto en las últimas ediciones). Acompañando al “Patrón de la Salud Pública” en las cuatro esquinas de sus andas procesionales, mientras asciende y desciende las cuestas del “Barrio de La Canela”, están entronizados cuatro hermosos angelitos que portan los símbolos del Santo: la palma del martirio, las trece flechas, un casco romano y una corona de flores.
    Su onomástica es el 20 de enero, una oportunidad única para visitar su recoleto santuario, un precioso tesoro que guarda con fervor el acogedor y olvidado barrio de La Canela, orgullo de nuestra histórica capital.

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  20. #20
    Avatar de tanausú
    tanausú está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 ene, 09
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Pintura y Arte Flamenco en Canarias

    SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO
    -SANTA ANA METTERTIA-
    COLECCIÓN PARTICULAR DE LA FAMILIA KÁBANA
    SANTA CRUZ DE LA PALMA

    Estimado don Cosme, tal vez te refieras a esta preciosa pieza. Te copio lo que escribí sobre esta imagen triple en el artículo de la Santa Ana Mettertia de la parroquia de San Francisco, allá atrás, unas cuantas páginas detrás...


    "Este grupo reproduce, con ligeras variantes, a otro similar, propiedad de la familia Kábana de Santa Cruz de La Palma, procedente de los Países Bajos meridionales – talleres de Malinas- fechándose en el primer tercio del siglo XVI. La dificultad de articular tres generaciones distintas en una sola pieza se resuelve felizmente imponiendo a las figuras un tipo de agrupamiento casi horizontal y estableciendo entre ellas una jerarquización marcada en las diferencias de edad y de proporciones, sin olvidar el destacado papel asignado al pequeño Niño como único enlace existente entre la Madre (de 67 cms.de alto) y la Abuela (de 79 cms.) sentadas."
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. Elogio del pudor
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/05/2018, 06:03
  3. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  4. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 16:51
  5. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •