Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 10 de 10
Honores8Víctor
  • 5 Mensaje de
  • 3 Mensaje de

Tema: Duda sobre Filosofía

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Duda sobre Filosofía

    Balmes, por ejemplo, es muy recomendable. Pero no inventa nada nuevo ni se opone a la sana filosofía, sino que construye sobre los cimientos ya establecidos.

  2. #2
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: Duda sobre Filosofía

    Hola acabo de analizar sus aportes, tienen razón de que no debo de andar fiandome de cualquier espíritu, pues de ahí precisamente radica mi cuestión, me agradó y llamó sobre manera la atención de CRISTIAN YAÑEZ DURÁN, la única Filosofía por excelencia es la tomista que nos han dado luces de nuestra Fe, y creo que el libro que estoy analizando se ha ido muy lejos en mencionar a los herejes como fundamento de la contradiccón de la Filosofía-religión; pero específicamente quiero compartirles lo que leí en el libro que aunque ahorita no lo tengo a la mano en cuanto lo tenga les cito la parte en donde me trajo confusión, el libro se pregunta ¿Cuál es la relación entre filosofía y la religión? y pasa a exponer lo que la "tradición filosofica" ha llegado a concluir; también argumenta que la teología y la filosofía son muy diferentes. Pero en cuanto traiga mi libro al Foro le podré escribir todo lo que argumenta.
    Aunque el Libro también arremete contra las ciencias reales, porque dice que las ciencias reales se van especializando y fragmentando cada vez más no logran tener un analisis del todo del objeto que se proponen, la Filosofía sí, por ejemplo: la pedagogía no ha logrado analizar del todo cuál es el objeto de la educación, y por eso dice que es necesario que halla una relación científica-filosofia para lograr comprender el todo del objeto de las ciencias reales (que son metodologicamente abstractas)
    Pero en fin ya me desvié, en cuanto tenga el libro se los expondré, de mi parte como les digo me gustó el aporte de todos, Hieronimus le agradezco me remita a Balmes en cuanto tenga oportunidad me dedicaré a leerle. Un saludo
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  3. #3
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: Duda sobre Filosofía

    Cómo les habia dicho, les transcribo la parte del libro que me ha confundido, pero que con sus aportes he aclarado un poco la postura de la Fe y la razón:

    1.4. Filosofía y religión.
    “… ¿En qué relación se encuentra la filosofía y la religión? K. JASPERS enumeraba como funciones fundamentales de la filosofía: la iluminación existencial (iluminación del propio yo), la orientación mundana (una exposición inteligente del mundo) y el trascender (la superación y transposición de la existencia y del mundo hasta lo divino que abarca ambas realidades). Con ello repite en el fondo algo que desde PLATÓN han venido considerando la mayor parte de los filósofos como la tarea de la filosofía. Ya en ARISTÓTELES la doctrina del alma, de la naturaleza y de Dios (psicología, física, teología) contaban como las disciplinas básicas de la filosofía teórica; y en KANT todo el conocimiento está referido a las ideas de alma, mundo y Dios. Ahora bien, vemos que en el fondo cualquier religión realiza estas funciones básicas. Con ello se actualiza la cuestión acerca de la diferencia entre filosofía y religión: ¿cómo se desarrollan esas funciones básicas de la filosofía y cómo las de la religión?
    La diferencia decisiva está en lo siguiente: la filosofía se entiende como ciencia racional, como ciencia de la razón. Al estudiar las condiciones de posibilidad del conjunto de la realidad experimental (…) lo hace exclusivamente como un esfuerzo de la razón humana. De conformidad con ello la filosofía excluye todas aquellas afirmaciones que no se demuestran por la sola y pura razón. Es verdad que (sobre todo en las religiones superiores) se da una reflexión científico-sistemática de una determinada fe religiosa. Es la reflexión que llamamos teología. Pero el carácter científico de la teología es diferente del que presenta la filosofía y más aún del que ofrecen las ciencias particulares... pero ¿Por qué la teología no es una ciencia racional igual que lo es la filosofía?
    El fundamento es el siguiente: pertenece al acervo básico de la religión que el hombre en esa vinculación existencial tenga esa certeza: el sentido-fundamento divino se revela y pone al alcance de la experiencia desde sí mismo, y ese acontecimiento (acontecimiento salvífico) está certificado en mitos, tradiciones y/o libros. El problema lo constituye precisamente ese ‘desde el sentido-fundamento’. Cuando ese sentido-fundamento se concibe como lo totalmente-otro, como lo absoluto y el misterio insondable, el movimiento desde ese sentido-fundamento divino es algo indisponible para el hombre, algo de lo que no puede disponer. Lo que de ese sentido-fundamento se nos revela se decide en su propia libertad insondable y no depende del hombre. Se hablaba de suprarracional en oposición de lo racional e irracional. Pero si la teología es la reflexión científico-sistemática de una determinada fe religiosa, existe necesariamente para la teología ese plano de sentido de lo suprarracional. Y existen asimismo para ella unas afirmaciones que no pueden demostrarse por la simple razón. Sin duda que también la teología es una ciencia racional en el sentido de que persigue el desarrollo sistemático de la determinada fe religiosa y definir el significado de sus afirmaciones (dogmáticas). Sin embargo sabe que ese movimiento desde el sentido-fundamento (revelación) no puede ser el movimiento de nuestra razón, sino que lo trasciende (supera)…
    … ¿Cuáles son las relaciones mutuas entre filosofía y religión? Ambas realizan idénticas funciones básicas: la religión las lleva a cabo con la inclusión del movimiento del sentido-fundamento, mientras que la filosofía los cumple como ciencia racional sin tal inclusión. A menudo la relación entre ambas se entiende como la que media entre saber y creer. La tradición ha repasado prácticamente todas las posibilidades de tal relación. Podemos verlo en el esquema siguiente:

    v Religión y filosofía no tienen nada en común.
    Cada campo tiene su propia verdad y sus problemas propios. Cuando uno está frente al hombre sin relación alguna. Aquí entra, por ej., la concepción del neopositivismo: las afirmaciones de la religión no son falsas, sino que son científicamente absurdas. Sería ciertamente difícil vivir en esa contabilidad separada de fe y ciencia.

    v Entre religión y filosofía existe contradicción.
    Aquí caben dos posibilidades:
    Religión contra filosofía: la fe se afirma en oposición a la razón y rechaza la filosofía. A menudo se ha interpretado así: 1Cor 1,20: ‘¿No convirtió Dios en necedad la sabiduría del mundo?’ De TERTULIANO se nos ha transmitido este axioma: Credo quia absurdum (creo porque es absurdo). M. LUTERO (1483-1546) llamaba a la razón una ramera del diablo. S. KIERKEGAARD (1813-1855) entendía la fe como una persistencia existencial ante la absoluta paradoja divina.
    Filosofía contra religión: la filosofía intenta desenmascarar a la religión como antirracional. Ya en la antigüedad se dieron algunas formas de esa crítica religiosa. Hoy siguen influyendo todavía L. FEUERBACH (1804-1872): Dios es la proyección trascendente, hacia el más allá del amor interhumano; K. MARX (1818-1883): la religión es el opio del pueblo; F: NIETZSCHE (1844-1900): la muerte de Dios hace posible al superhombre; S. FREUD (1856-1939): la religión como relación entre el yo y el super yo es una proyección de la relación hijo-padre.

    v Religión y filosofía constituyen una unidad.
    Aquí existen a su vez dos posibilidades:
    Desde la religión: se trata sobre todo de aquella ‘filosofía cristiana’ que está en el signo del axioma Credo ut intelligam (creo para entender), de [San] AGUSTÍN. Sólo la fe hace posible la verdadera filosofía. La fe busca la inteligencia (Fides quaerens intellectum) que es idea de [San] ANSELMO DE CANTERBURY (1033-1109), ilumina la razón para un verdadero conocimiento filosófico y para reflexionar teológicamente por medio la filosofía. Bajo cierto aspecto también HEGEL se halla dentro de esta tradición.
    Desde la filosofía: la filosofía intenta reducir la religión a una filosofía y fundamentarla de un modo científico-racional. El resultado es una ‘religión dentro de los límites de la pura razón’ (KANT) o bien una ‘fe filosófica’ (JASPERS).

    v Religión y filosofía representan planos de sentido diferentes, aunque relacionados entre sí.
    Esta concepción se remonta a [Santo] TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) y esto es lo que afirma: si existe un movimiento del sentido-fundamento, tal movimiento supone al hombre y su razon como destinatarios. De aquí resulta el axioma Gratia supponit naturam (la gracia presupone la naturaleza). Además no pueden oponerse la razon humana (creada) y la revelación (que se sigue del sentido fundamento), puesto que ambas tienen el mismo origen. La revelación (religión) supone, pues, que el hombre está siempre (por naturaleza) en un problema de explicación existencial, de orientación mundana y de trascendencia, problema que la filosofía tiene que resolver como ciencia racional. La revelación (religión) responde a ese problema del hombre. Es la respuesta y solución del problema por parte de Dios. Por consiguiente, la teología como reflexión de fe religiosa supone en su específico carácter científico una filosofía e intenta pensar sistemáticamente lo revelado en el centro de la conciencia filosófica del problema.”


    (Fuente: Arno Anzenbacher. “Introduccion a la filosofía” [Einführung in die Philosophie] Herder & Co., Viena, versión castellana de Claudio Gancho; Barcelona 1984. Págs. 29-32)
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. DUDA ,sobre revisión de los mensajes
    Por TOMÁS MORO en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 07/01/2013, 16:04
  2. Una duda sobre la predestinación.
    Por Aliocha en el foro Religión
    Respuestas: 40
    Último mensaje: 26/07/2012, 19:29
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/05/2012, 06:50
  4. Duda sobre el nombre del foro
    Por martins en el foro Tertúlia
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 04/02/2008, 16:11
  5. Duda sobre cuadro
    Por Villores en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 18/12/2007, 01:32

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •