Re: Entrevista de Francisco I al diario La Croix
En los últimos tiempos los fieles a Cristo sufriremos persecución por causa de su nombre, y es lo que uno espera de los enemigos seculares de la Iglesia. Pero la cuestión se vuelve realmente inquietante cuando se puede empezar a sospechar -algunos lo afirman sin tapujos-, que dicha persecución también va a acabar por producirse dentro de la Iglesia, que ejemplos hay.
Si los contenidos del post que abre el hilo son de cuidado, lo que sigue no lo es menos.
P. Thomas Rosica: «El papa Francisco rompe con las tradiciones católicas siempre que quiere»
«LA IGLESIA HA ENTRADO EN UNA NUEVA FASE»
El P. Thoma Rosica, csb, asesor de medios del Vaticano, ha asegurado en Salt+Light que con el actual pontífice la Iglesia ha entrado en una nueva fase en la que no se gobierna ni por la Biblia ni por la Biblia más la Tradición.
14/08/18 7:56 PM
(InfoCatólica) Fray Thomas Rosica, religioso basiliano, fue el portavoz de lengua inglesa durante los pasados sínodos de la Familia y trabajó en la oficina de prensa de la Santa Sede hasta el año 2016.
En su artículo «The Ignatian Qualities of the Petrine Ministry of Pope Francis» ("Las cualidades ignacianas del ministerio petrino del Papa Francisco"), asegura:
«El papa Francisco rompe las tradiciones católicas siempre que quiere, porque está 'libre de afectos desordenados'. De hecho, nuestra Iglesia ha entrado en una nueva fase: con la llegada de este primer papa jesuita, está gobernada abiertamente por una persona y no por la autoridad de la Escritura solamente ni tampoco por sus propios dictados de Tradición más Escritura».
Y sostiene que:
«La Iglesia no existe para dominar la conciencia de las personas, sino para mantenerse humilde ante los fieles que han discernido con oración y a menudo con sufrimiento ante Dios la realidad de sus vidas y situaciones».
Igualmente llega a decir que «(San) Ignacio insistió en la bondad de todos con los que nos encontramos y en un estilo de encuentro que hace que la condena de los que están en el error sea solo el último recurso».
Las palabras del religioso son opuestas a lo indicado por Benedicto XVI cuando era Cardenal Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En la presentación de la carta apostólica Mulieris dignitatem, el por entonces cardenal Joseph Ratzinger, recordó que:
«...el Papa no es en ningún caso un monarca absoluto, cuya voluntad tenga valor de ley. Él es la voz de la Tradición; y sólo a partir de ella se funda su autoridad».
Es también contrario a la enseñanza del Concilio Vaticano II sobre el papel del Magisterio, lo cual incluye el magisterio papal:
«Este Magisterio, evidentemente, no está sobre la palabra de Dios, sino que la sirve, enseñando solamente lo que le ha sido confiado, por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo la oye con piedad, la guarda con exactitud y la expone con fidelidad, y de este único depósito de la fe saca todo lo que propone como verdad revelada por Dios que se ha de creer».
(Dei Verbum, 10)
P. Thomas Rosica: «El papa Francisco rompe con las tradiciones católicas siempre que quiere»
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores