Cita Iniciado por Donoso Ver mensaje
Una cosa es que uno pueda adaptar el lenguaje y la presentación para mejor entendimiento del público, como adaptados están de hecho los 4 Evangelios, y una muy distinta es diluir y suavizar el Evangelio para "no molestar", que es lo que se hace ahora.

De San Agustín y San Francisco Javier, que yo sepa, no se les puede acusar precisamente de entrar en conveniencias con los herejes en un caso ni con los paganos en otro. De ahí, junto con más cosas, el éxito de ambos.
Si hice uso de los ejemplos de ambos santos es sencillamente porque su actuación me resulta más sencilla para explicar lo que estoy defendiendo acerca del modus operandi evangelizador, lease como ejemplo este parrafo de la biografía de San Francisco Javier: "Llegaron a la ciudad de Kagoshima, en Japón, el 15 de agosto de 1549. El primer año fue dedicado en su totalidad al aprendizaje del japonés y a la traducción al mismo, con la ayuda de Pablo de Santa Fe, de los principales artículos de fe y pequeños tratados que iban a ser empleados en la predicación y catequesis. Cuando fue capaz de expresarse, Javier comenzó a predicar y logró algunas conversiones, pero ello hizo despertar los malos sentimientos de los bonzos, que le expulsaron de la ciudad."

En este caso San Francisco Javier, como también cuando viajo a la India, se vio en la necesidad de aprender el idioma y seguramente la cultura de países como Japón o India y es que como dije ayer existen países cuya evangelización no es sencilla.

Cita Iniciado por Jorge Zamora E. Ver mensaje
Si observamos estas dos etapas: en la etapa previa al CV II no existía (sólo incipientemente y con una rápida respuesta de la autoridad eclesiástica) este apostolado de los acuerdos, algo del estilo "yo también, como apóstol, le rezo a Buda". Sino que era TODO lo contrario. Lo inverso. Un llamado por la vía de la gracia, por la práctica de la virtud, por el ejemplo y el heroismo católico, a los pobres que no conocen la grandeza de la Verdadera Fe, a convertirse y a someterse a la autoridad de la Iglesia.
Me gustaría que no se confundieran mis palabras, yo no he hablado de adorar a ningún dios hecho por mano humana e incluso ni siquiera conocer acerca del resto de religiones presentes en la zona. Lo que quiero decir es que existen países en los que una religión se ha adentrado hasta el fondo de la psique de una sociedad y sus preceptos han desarrollado la misma sociedad, este es el caso de la India, me mantengo en el ejemplo, donde los principios de la fe hindu se han convertido en principios de la sociedad entera y requiere necesariamente conocerlos para poder contravenirlos y llevar almas a Dios.

Criticais más arriba que, quizas, la Madre Teresa se explayo demasiado en lo terrenal y no dio suficiente valor a lo espiritual ¿no?, tal afirmación sería razonada e incluso verdadera si nos encontrasemos en una sociedad como la española, por ejemplo, donde se acepta a la Iglesia porque, como dijo Napoleon,"dan esperanza a los pobres" además de ocuparse de los enfermos y ancianos, pero en otros países el simple hecho de cambiar las reglas ya permite acerca las almas a Dios. Siguiendo el ejemplo de la India se puede saber por declaraciones de misioneros de allí que a los cristianos se nos ataca no porque hablan sobre Jesúcristo de forma clara sino porque al ayudar a los pobres y necesitados se esta quebrando por la mitad la sociedad de castas nacida a partir de los preceptos de la religión hindu y eso ya de por si supone un acercamiento de las almas a la Verdad, un acercamiento a Dios.