Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 21 al 24 de 24

Tema: Segunda guerra carlista. ¿Necesario reconstruir?

Vista híbrida

  1. #1
    Mikelatz está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 09
    Mensajes
    7
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Segunda guerra carlista. Necesario reconstruir?

    Buenos días y perdonen la tardanza en darles cumplida respuesta:

    Sarako Jauna: Con gusto revisare esos bertso-paperak recogidos en el libro de Zavala.

    Señor Ordoñez: Gracias por la bibliografía aportada. Sin embargo, mi interes se focaliza en los eventos ocurridos en a partir de 1872.

    Villores: De nuevo, pedir perdón por la confusión entre "segunda" y "tercera" guerra. Me reafirmo en lo ya dicho: existe bastante controversia entre los distintos historiadores respecto a la nomenclatura de la guerra de 1872. Finalmente opte por el término "segunda", siguiendo la corriente de estudiosos que la han denominado así. En cualquier caso y desde el punto de vista militar considero que la "Guerra de los Matiners" no alcanzó el grado de virulencia, ni tuvo las repercusiones que sí lograron la guerra de 1833, y la del 1872.

    Respecto a la bibliografía que usted me propone, me gustaría comentarle lo siguiente: No he tenido oportunidad de leer ninguno de los dos tomos que usted especifica; sin embargo, si tengo en mi colección el libro de Cesar Alcala: Tercera guerra carlista. Alpens (1873), Somorrostro y San Pedro de Abanto (1874). Dado que mi interés primordial se focaliza en la batalla de San Pedro de Abanto, fue uno de los primeros libros que localice. El resultado de la lectura fue totalmente decepcionante. Desde el punto de vista militar, es muy poco riguroso, encontrando numerosos errores y llegando a la conclusión que servía de bien poco, para el conocimiento de un hecho concreto como fue la batalla de Somorrostro en 1874. Lamento manifestarme así sobre un escritor tan reputado, pero en este libro, desde luego, no acierta y parece realizado con cierta premura y poco cuidado.

    Fue precisamente este hecho una de las piezas que me llevó a pensar, si era necesario una "reconstrucción" de los hechos. Para ello, la única forma válida es volver a las fuentes originales, fuentes de las que han tenido que beber obligatoriamente todos los escritores que se han intentado acercar a la guerra del 1872, ya sea con la visión militar o ideológica, o por simple interés del conocimiento de lo sucedido. En cualquier caso, considero que los únicos documentos validos, son los escritos entre finales del XIX y principios de XX, tomados siempre con la cautela conveniente, y los montones de legajos que se localizan en ayuntamientos, diputaciones forales, archivos históricos, etc, etc.

    Entre ellos destaco los que he tenido oportunidad de manejar:

    APALATEGUI, Francisco. Relatos de guerra de carlistas y liberales Vo.I y II:. Kultura Zuzendaritza Nagusia, Donostia, 2005.
    BREA, Antonio. Campaña del norte de 1873 á 1876 / por Antonio Brea. Barcelona: Biblioteca Popular Carlista, 1897
    CUERPO DE ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO: Narración Militar de la Guerra Carlista de 1869 a 1876. Imp. y Lit. del Depósito de la Guerra, Madrid, 1883-1889 (14 vol.), volúmenes I a VII.
    HERNANDO, Francisco. La campaña Carlista, 1872 à 1876: Recuerdos de la Guerra Civil. París: Jouby y Roger, A. Roger y Chernoviz, 1877
    IGLESIA, Eugenio de la. Recuerdos de la Guerra Civil: Apuntes sobre el levantamiento del sitio de Bilbao en 1874, la defensa de Cuenca, una excursión por el ejército del Centro / Por Eugenio de la Iglesia. Madrid : [s.n.], 1878 (Imprenta de Pedro Abienzo)
    LOPEZ DOMINGUEZ, José. San Pedro de Abanto y Bilbao: Operaciones del ejército del Norte, mandado por el Capitán General Duque de la Torre, en 1874 / por el General López Domínguez. Madrid: [s.n.], 1876 (Establecimiento tipográfico, dirigido por José Cayetano Conde)
    PIRALA Criado, Antonio. Historia contemporánea Segunda parte de la Guerra Civil: anales desde 1843 hasta el fallecimiento de Don Alfonso XII. Madrid, Felipe González Rojas, 1892-1895
    RUIZ DANA, Pedro. Estudio crítico sobre la última Guerra Civil. Madrid: A. de San Martín, imp. 1882-1887
    TESTIGO OCULAR, Un. El Sitio de Bilbao en 1874 / por un testigo ocular; precedido de un prólogo por Gumersindo Vicuña. Madrid: Casa Editorial de Medina y Navarro, [1874?]
    VEGA INCLAN, Miguel de la. Relación histórica de la última campaña del Marqués del Duero / homenaje de honor militar que tributan a la memoria de tan esclarecido caudillo Miguel de la Vega Inclán, José de Castro y López y Manuel Astorga; con una introducción escrita por José Gómez de Arteche. Madrid: Depósito de la Guerra, 1874

    Los errores derivados de afirmaciones no contrastadas por parte de los escritores del XX, se perpetúan como ciertas en sucesivas publicaciones. Ejemplo a modo de anécdota: El brigadier carlista Emilio Larumbe, puede morir heroicamente en la última defensa de Peña-Plata, o bien, ser herido de gravedad, ser llevado a Francia, curarse, volver a Navarra y morir ya anciano administrando el Castillo de Javier. Es la segunda afirmación es la correcta y sin embargo, en mucha bibliografía aparece la primera versión.

  2. #2
    Avatar de Aquilífero
    Aquilífero está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 mar, 09
    Mensajes
    582
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Segunda guerra carlista. Necesario reconstruir?

    Sobre la Tercera Guerra Carlista existe un muy buen libro - a mi modo de ver, claro está, titulado: "Un corresponsal en España-. 50 crónicas de la Tercera Guerra Carlista" del autor, Enrique Roldán González de la Editorial ACTAS en la Colección Luis Hernando de Larramendi, editado este mismo año 2009.
    Es bastante ineresante, espero esta consulta le pueda haber servido de algo, estimado Mikelatz
    Conócete, acéptate, supérate.
    (San Agustín)

  3. #3
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Segunda guerra carlista. Necesario reconstruir?

    Cita Iniciado por Mikelatz Ver mensaje
    Respecto a la bibliografía que usted me propone, me gustaría comentarle lo siguiente: No he tenido oportunidad de leer ninguno de los dos tomos que usted especifica; sin embargo, si tengo en mi colección el libro de Cesar Alcala: Tercera guerra carlista. Alpens (1873), Somorrostro y San Pedro de Abanto (1874). Dado que mi interés primordial se focaliza en la batalla de San Pedro de Abanto, fue uno de los primeros libros que localice. El resultado de la lectura fue totalmente decepcionante. Desde el punto de vista militar, es muy poco riguroso, encontrando numerosos errores y llegando a la conclusión que servía de bien poco, para el conocimiento de un hecho concreto como fue la batalla de Somorrostro en 1874. Lamento manifestarme así sobre un escritor tan reputado, pero en este libro, desde luego, no acierta y parece realizado con cierta premura y poco cuidado.

    Fue precisamente este hecho una de las piezas que me llevó a pensar, si era necesario una "reconstrucción" de los hechos. Para ello, la única forma válida es volver a las fuentes originales, fuentes de las que han tenido que beber obligatoriamente todos los escritores que se han intentado acercar a la guerra del 1872, ya sea con la visión militar o ideológica, o por simple interés del conocimiento de lo sucedido. En cualquier caso, considero que los únicos documentos validos, son los escritos entre finales del XIX y principios de XX, tomados siempre con la cautela conveniente, y los montones de legajos que se localizan en ayuntamientos, diputaciones forales, archivos históricos, etc, etc.

    Entre ellos destaco los que he tenido oportunidad de manejar:

    APALATEGUI, Francisco. Relatos de guerra de carlistas y liberales Vo.I y II:. Kultura Zuzendaritza Nagusia, Donostia, 2005.
    BREA, Antonio. Campaña del norte de 1873 á 1876 / por Antonio Brea. Barcelona: Biblioteca Popular Carlista, 1897
    CUERPO DE ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO: Narración Militar de la Guerra Carlista de 1869 a 1876. Imp. y Lit. del Depósito de la Guerra, Madrid, 1883-1889 (14 vol.), volúmenes I a VII.
    HERNANDO, Francisco. La campaña Carlista, 1872 à 1876: Recuerdos de la Guerra Civil. París: Jouby y Roger, A. Roger y Chernoviz, 1877
    IGLESIA, Eugenio de la. Recuerdos de la Guerra Civil: Apuntes sobre el levantamiento del sitio de Bilbao en 1874, la defensa de Cuenca, una excursión por el ejército del Centro / Por Eugenio de la Iglesia. Madrid : [s.n.], 1878 (Imprenta de Pedro Abienzo)
    LOPEZ DOMINGUEZ, José. San Pedro de Abanto y Bilbao: Operaciones del ejército del Norte, mandado por el Capitán General Duque de la Torre, en 1874 / por el General López Domínguez. Madrid: [s.n.], 1876 (Establecimiento tipográfico, dirigido por José Cayetano Conde)
    PIRALA Criado, Antonio. Historia contemporánea Segunda parte de la Guerra Civil: anales desde 1843 hasta el fallecimiento de Don Alfonso XII. Madrid, Felipe González Rojas, 1892-1895
    RUIZ DANA, Pedro. Estudio crítico sobre la última Guerra Civil. Madrid: A. de San Martín, imp. 1882-1887
    TESTIGO OCULAR, Un. El Sitio de Bilbao en 1874 / por un testigo ocular; precedido de un prólogo por Gumersindo Vicuña. Madrid: Casa Editorial de Medina y Navarro, [1874?]
    VEGA INCLAN, Miguel de la. Relación histórica de la última campaña del Marqués del Duero / homenaje de honor militar que tributan a la memoria de tan esclarecido caudillo Miguel de la Vega Inclán, José de Castro y López y Manuel Astorga; con una introducción escrita por José Gómez de Arteche. Madrid: Depósito de la Guerra, 1874

    Los errores derivados de afirmaciones no contrastadas por parte de los escritores del XX, se perpetúan como ciertas en sucesivas publicaciones. Ejemplo a modo de anécdota: El brigadier carlista Emilio Larumbe, puede morir heroicamente en la última defensa de Peña-Plata, o bien, ser herido de gravedad, ser llevado a Francia, curarse, volver a Navarra y morir ya anciano administrando el Castillo de Javier. Es la segunda afirmación es la correcta y sin embargo, en mucha bibliografía aparece la primera versión.
    La obra de Alcalá es más divulgativa (se puede decir que lo más importane de la misma son las coloristas ilustraciones) que otra cosa. Errores de peso no he encontrado más que los doctrinales (y son graves) pero sin embargo sí que es cierto que por el carácter de la misma pueda acabar siendo poco rigurosa.
    Me parece muy digna la labor que pretende realizar, por eso me permito recomendarle una vez más con vehemencia los tomos de la Historia del Legitimismo Español de Melchor Ferrer. Merecen estar por derecho entre las fuentes que Vd. ha localizado y sobre las que pretende profundizar.

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. Carlismo: ¿qué me recomendáis?
    Por Godofredo de Bouillo en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 166
    Último mensaje: 24/12/2019, 11:48
  3. Hacia la Segunda Guerra Mundial
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 46
    Último mensaje: 18/11/2014, 04:32
  4. Sobre la pobreza conceptual y metodológica de la obra histórica de Paul Preston
    Por Donoso en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/10/2009, 13:05
  5. SociologÍa Del Carlismo
    Por Litus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 27/02/2007, 15:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •