Re: ¿Las Vascongadas fueron alguna vez independiente?

Iniciado por
Jaume
Lo de País Vasco y Euskadi son inventos nacionalistas del siglo XIX
Un poco de historia:
Se empezó a llamar vascones a los bereberes que se afincaron en valles despoblados de Navarra. Cuando llegaron los Godos a la zona (entre los años 400 y 500) los Vascones o navarros se escaparon a territorios célticos vecinos, y a esos territorios (Guipuzcoa, Vizcaya y Alava, tierras de Vardulos, Autrigones y Caristios) se les denominó vasconicatas o hechas vasconas a la fuerza. Se mezclaron los oriundos celtas con los nuevos navarros. Y hacia el año 1000 pasaron, individualemente y cada zona por su lado, a engrosar el Reino Navarro de Sancho III.
A partir de la incorporación de los tres territorios a Castilla, a todas se le denominó Vizcaya.
Oficialmente se llamaron provincias Vascongadas a partir de las Cortes de Cádiz en 1812, en que dividieron España en Regiones y en 50 provincias.
Alguien en un foro, debido a su escasa cultura, me llamó facha por decir Vascongadas, y encima osó llamar a la zona Euskal Herria, y eso sí que es una aberración inexistente, puesto que incorpora Navarra a la región vasca, y sólo pertenece al lenguaje etarra. Para que lo sepan algunos que desconocen la historia de España.
Por abreviar en las respuestas, vamos a lo más directo y práctico: sobre el término "Euskadi":
Euzkadi - Wikipedia, la enciclopedia libre
Respecto a los vascos:
Historia de los vascos - Wikipedia, la enciclopedia libre
www.es.wikipedia.org/wiki/País_vasco
No sé de dónde sale eso de los asentamientos "bereberes". ¿Se trata acaso de justificar que hay algunos rasgos lingüísticos? ¿Y por qué no a través de íbero, con el que hay evidentes similitudes, y cuyos hablantes si cruzaron el Estrecho de Gibraltar?
Y lo de la división en 50 provincias de la Constitución de 1812, nada de nada, sólo 32 y no definitivas:
http://www.wikipedia.org/wiki/Histor..._de_provincias
En fin, le resultaría conveniente repasar sus fuentes porque..., y si éstas fuesen adecuadas, entonces revise las interpretaciones que hace usted.
Última edición por Valmadian; 22/10/2012 a las 14:22
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores