Cita Iniciado por akotz
Me ha llamado la atención que digas a fecha de hoy que la ikurriña es un simbolo xenófobo. Pocos lugares del mundo tienen tanta gente de fuera y éstos se encuentran viviendo en Euskal herria muy contentos.
Seguro que es su visión de la situación en Euskal Herria. Sin embargo, le puedo asegurar que aquí, en Valencia, la gente que conozco con apellido(s) vasco(s) y que son valencianos generaciones, es inmensa. Así como de otras partes de las Españas. O de supuestos franceses (del sur del estado frances, o sea en realidad occitanos). Por no hablar de alemanes, holandeses e hijos de la gran bretaña. Y además de eso, la marea de inmigrantes no norteafricanos, sudamericanos, del sudeste y del este asiático, del este de Europa, y de muchas otras zonas.

para muestra un botón:
Generacionalmente, los primeros inmigrantes de postguerra y los que vinieron en los '60 están ya en edad de jubilación.
Vaya usted a los archivos, al I.N.E. y busque cuantos extremeños han vuelto a su pueblo (la mayoría conservan sus casas y acuden en verano) de forma definitiva.
Tampoco es un fenómeno único allí. Ya mi bisabuela le decía a mi abuela, tú voràs el que fàs xiqueta, pero eixe deu ser d'Albacete. No creo que haga falta que lo traduzca, ni que explique que para ella eso era algo malo porque era de fuera.

Del mismo modo, un dicho popular de toda la vida aquí es: «de Ponent, ni la gent ni el vent». Lo cual se traduce como: de Poniente, ni el viento ni la gente. Y es que el viento de Poniente es un viento extremadamente cálido en verano por doble partida: por su efecto föhn, y por haber cruzado la tórrida Meseta. Es el viento que sopla del oeste, y por extensión son las gentes que viven al oeste de estos territorios.

Y también otro pueblo hispánico, el portugués, tiene un dicho similar aunque en dirección geográfica opuesta (hacia el Levante en lugar del Poniente): «de Espanha, nem bom vento nem bom casamento». Tampoco creo que sea necesaria ni la traducción ni la explicación.. o tal vez sí, por lo menos su origen.


Los miles de extremeños que vinieron a Gipuzkoa, ahora que tienen la oportunidad de volver (se han jubilado, su descendencia está asentada, con trabajo y la vida organizada, tienen sus ahorros, etc.) se quedan en Gipuzkoa, ¿por qué de esto no habla el Señor Ibarra?.
Por cierto, Ibarra es un apellido vascón.

Lo mismo sucede con Gallegos asentados en Bizkaia, Gipuzkoa o Navarra; de esto tampoco habla el Señor Fraga.
Veamos, a título personal estoy por la preservación etno-cultural hispánica, o española si se prefiere. Y al mismo tiempo por un nivel de preservación étnica (y cultural total) de sus territorios.

De ahí a pasar a posiciones extremas de aislamiento profundo, hay un abismo. Cierto apellido en mi familia que considerábamos de origen catalán (y por tanto muy valenciano), y que aparece en el Llibre del repartiment del rey Jaume I, hace poco supe que en efecto eran gente que bajaron del norte a la conquista de Valencia... pero no de tierras catalanas sino... ¡¡¡de tierras vasconas!!!