Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 142

Tema: Vascos en hispanismo.org (II)

Vista híbrida

  1. #1
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Saludos a todo el foro

    Uhm...teniendo en cuenta los datos del Eustat, resultados electorales, etc. tendrías un %50 de probabilidades (en una ciudad, o villa) que ese joven te dijera "nada" y el resto supongo que darían vagas respuestas, dependiendo del espectro político en el que se movieran. Te encontrarías con respuestas desde "una cultura, una lengua, una historia, etc." a "razones históricas", etc.

    Respecto a la frase:

    en fin todo lo que nos separa
    Es bastante reveladora, y no es por meter en el ojo, pero eso es lo que muchas veces sentimos, ¿nuestra lengua, tradición, historia, leyes, usos y costumbres nos separan del resto? Mi respuesta debiera ser NO, no nos diferencian ni nos separan...pero he dicho debiera porque como leí no hace demasiado a alguien aquí había existido un respeto relativo hacia nuestra lengua, tradición, leyes, usos y costumbres. Bueno, lo de la lengua se podría discutir y citar abundantes leyes, pero no entro en ello.

    Leí aquí que el intento de aplicación del liberalismo centralismo había sido como meter un elefante en una cacharrería. Y coincido, pues ese liberalismo buscaba:

    -Ley única

    -Educación única

    -Lengua única

    -etc.

    Y nosotros conservabamos nuestros fueros, nuestra educación (en manos siempre de las diputaciones forales pues eran quienes contraban los maestros, etc.), nuestra lengua y usos y costumbres. Si quizá algo nos diferencia del resto de españoles, es el apego a ello, no la tenencia.

    Y digo quizá, quede claro, pues en el reino existen otras lenguas (catalá-valenciano-balear, galego, astuariano, etc.), existen otras leyes (hay fueros más allá de los vasco-navarros, de los que son vestigios los derechos forales de aragón, valencia, cataluña, etc.), existen otras costumbres, etc. Pero quizá sea el apego que sentimos hacia todo esto lo que nos diferencia un poco, quizá...no lo sé...

    Pero respondiendo a la pregunta:

    ¿qué pensáis vostros, (lo digo por la mayoría de los vascos, no por vosotros en particular) que nos une?
    En mi modesta opinión nos une una historia, geografía, lengua, folklore, etc. común, pero a la vez pudiera ser lo que nos "desune". Me explico, ya mencioné anteriormente que Euskalherria si se caracteriza por algo es porque parece tener dos almas (perdonen el silogismo con el PNV), dependiendo de con que ojos mires puedes ver una historia de derrotados y vencidos, de imposición y castigos, de diferencias en el modo de vida, etc.

    Si yo lo deseara podría ver la historia de un antaño glorioso Reyno de Navarra "traicionado" por el Papa y por Castilla, podría ver el intento desesperado de una Reina en salvar su reino en la alianza con los franceses, podría ver un impulso de la lengua propia en la traducción de la biblia en euskera en pleno siglo XVI (cuando aquello rozaba la excomunión), podría ver la imposición de una lengua extraña en nuestras tierras castigando a los niños que la hablaran, podría ver la persecución de nuestras tradiciones y leyes en los intentos franceses de eliminar la figura del baile, podría ver un intento centralista en el anquilosamiento de nuestro derecho foral penal, un esfuerzo desesperado de los ilustrados hermanos Garat (ministros de francia) en conseguir un estado propio, un esfuerzo por atraer la ilustración por parte de los Donostiarras que se rindieron ante Napoleón esperando un protectorado, etc. etc. Incluso podría leer al padre Larramendi y declararlo el precursor del independentismo al que le habrían seguido Chaho, etc.

    En cambio si mirara desde el otro punto de vista podría ver el deseo de un señorío y otra provincia de unirse a la potencia del momento y aspirar a mayor poder urbano (fundación de villas, etc.), podría ver en los catecismos de los Reyes Católicos un intento de evitar que se extendiera el protestantismo, podría entender los castigos fruto de una sociedad que despreciaba su lengua vernácula, podría ver en la corona francesa los justos ideales de una igualdad del reino y sus estados, podría entender las prohibiciones de publicar en euskera como fruto del desconocimiento y desprecio social del que sufría nuestra lengua, podría ver los intentos de Napoleón como una estrategia para conseguir entrar antes en España, etc.

    Soy católico, pero creo poco en las verdades absolutas. Tenemos una lengua propia, tenemos tradiciones y costumbres propias, tenemos leyes (o normas forales) propias, instituciones propias, etc. ¿pero no las tienen acaso los demás?

    Por lo tanto, nos une a españa lo que une a españa otro cualquier español.

    ¿Darían la misma respuesta los vascos en general? disculpadme, pero por propia experiencia, lo dudo. Llamale manipulación, lavado de cerebro, desafección, hartazgo, etc. pero yo al menos lo dudo.
    Última edición por Escuela de Sara; 15/04/2009 a las 18:05

  2. #2
    Avatar de Aquilífero
    Aquilífero está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 mar, 09
    Mensajes
    582
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Saludos a todo el foro

    Gracias por tu contestación, Escuela de Sara. Lo peguntaba porque creo que se habla mucho de lo "particular", y quizás deberíamos hacer más hincapié en lo "general", que es, desde mi punto de vista más positivo. Ordoñez, Reke Ride, y otros foristas hablan a menudo de las excelencias de los vascos antañones, "padres de gran parte de la España Histórica que conocemos" por sus gestas y por su bizarría. Todavía en pueblos de La Mancha y de Jaén encuentro apellidos como Basterrechea, Zufía y otros por el estilo (a día de hoy, quiero decir). En un pueblecito de Jaén, (Fuensanta de Martos), me encontré con un puente medieval, algo maltrecho por el tiempo y actualmente inutilizado, convertido en cañada para animales. En la clave del arco campea un escudo, que pensando era de algún noble o rey hice una foto para poder verla ampliada en el oredenador. Al hacerlo pude ver el escudo de Navarra con sus cadenas y todo, labrado en piedra como vestigo imborrable del legado de "nuestros mayores" en aquellas tierras. En este mismo hilo he leído como se hacen las matanzas, igual que en Castilla o Andalucía, campeando en las ventanas de los cortijos o ventas los pimientos secos y muchas de las tradiciones no son tan genuínas de los vascos en particular, me atrevería a pensar que mejor conservadas por lo difícil de la orografía, y el "multisecular aislamiento" pero en las mesetas, donde las distancias son grandes, la soledad y el aislameinto son igual de persistentes y hacen que las gentes sobrevivian en casas/cortijos/ventas aisladas en mitad del monte o tierra de labor. Allí se han conservado las mismas tradicones de las que hablaba Don Cosme y Ahari. Es por eso que he pensado que quizás nos une mucho, pero que desde las Vascongadas sólo se insite en lo particular, en lo que "os hace diferentes", y no se muestra el mismo interés en lo que "nos hace iguales"
    Conócete, acéptate, supérate.
    (San Agustín)

  3. #3
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Saludos a todo el foro

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    Uhm...teniendo en cuenta los datos del Eustat, resultados electorales, etc. tendrías un %50 de probabilidades (en una ciudad, o villa) que ese joven te dijera "nada" y el resto supongo que darían vagas respuestas, dependiendo del espectro político en el que se movieran. Te encontrarías con respuestas desde "una cultura, una lengua, una historia, etc." a "razones históricas", etc.
    Lamentablemete hoy en dia la gente no se plantea esas cosas.

    He pasado varias temporadas en las playas de Guipuzcoa por mi aficion al surf y alli he encontrado de todo, pero en general indiferencia y desarraigo. En zonas donde la cultura vasca se vive y se siente en toda su intensidad, donde es comun ver a gente por la calle hablando euskera (algo que jamas he visto en mis estancias alavesas o vizcainas) la gente muestra bastante desapego por lo general a lo suyo mas inmediato. Es cierto que en mucha gente cala un desapego aun mayor a "España", pero que no saben explicar ni racionalizar, que es pura moda, fachada o convencionalismo. De ahi la paradoja de que mucha gente que vota nacionalista no son mas que globalizados y ciudadanos del mundo. Otra gente vota nacionalista pero no tiene ninguna tirria al resto de España, ni son independentistas, pero en ellos ha calado la idea de que es la unica manera de defender lo suyo, sin tampoco saber explicar ni verbalizar el por que.

    Y si a esas dinamicas sociales le unes el miedo latente que se respira que hace que mucha gente prefiera no pensar o se calle lo que piensa (en muchas ocasiones la imagen hermetica de muchos vascos no es mas que fruto precisamente de ese miedo, de esa tension por no poder decir lo que se piensa) hacen que cualquier intento de aproximacion sociologica al debate que estamos suscitando este viciado de raiz.

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Saludos a todo el foro

    ¿Pero aún seguís con esto? ¡Qué barbaridad, lo que da de sí una presentación!
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios


LinkBacks (?)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Elogio del pudor
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/05/2018, 06:03
  2. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  3. De los males del islam
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 19/10/2008, 15:18
  4. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46
  5. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 15:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •