Re: ¿Cómo sería el escudo de la bandera de Hispania?
Entre los retablos de los altares mayores de diversas iglesias de Madrid (provincia) destaca para los efectos de este tema el de la localidad de Robledo de Chavela. En dicho retablo se aprecia entre los cuarterones de los laterales y hacia media altura, dos representaciones del Escudo de España con el Águila de San Juan con todas las particiones según los títulos de los reyes de entonces.
El retablo fue pintado entre 1506 y 1514, según los datos de los que se disponen siendo entonces Reina Dña Juana I de Castilla ya que, en el año en el que se inició la obra de dicho retablo fue el del fallecimiento de D. Felipe I. Aunque no se aprecia muy claramente, en el siguiente enlace sobre los retablos de Madrid, en último término aparece el de la mencionada localidad.
Baúl del Arte: LAS IGLESIAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
En la primera de las dos fotografías se pueden observar las cabezas de dragones que aparecen entre los nervios de la cúpula del ábside, aparecidos tras la restauración realizada hace escasos años, y que se han hecho muy populares a nivel local, comarcal y también como objeto de visita turística.
https://www.youtube.com/watch?v=N8H3vpMbRH0
Última edición por Valmadian; 25/08/2017 a las 23:29
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores