Ordenanzas 30 diciembre 1706
![]()
![]()
Se modifica el modelo anterior, añadiéndose a las Banderas Coronelas 2 leones y dos castillos, y a las sencillas un escudo central cuadrado, con las armas del nombre del Regimiento, colocado sobre el cruce del aspa, situada a su vez sobre los 8 triángulos de colores que formaban el paño del fondo. Se añaden 2 corbatas: roja española y blanca francesa.
28 febrero 1707:
El 28 de Febrero de 1707 otras nuevas Reales Ordenanzas fijaban los nombres de los nuevos Regimientos que sustituyen a los viejos Tercios. Se suprimen las banderas de compañía. Se añade a las Banderas Coronelas una corona Real en cada extremo de su aspa, mientras que a las Banderas Sencillas, una por Batallón, se les quita el escudo central, que tan solo algunas Unidades habían llegado a adoptar, y se añade en la parte superior del paño escrito el nombre del Regimiento. Estas nuevas banderas se construyen todas en Francia y se reparten a los Regimientos desde el almacén de Madrid. Las dimensiones son las francesas: 2’10 x 2’28 m.
" Y es mi voluntad que cada Cuerpo traiga la Bandera Coronela blanca con la Cruz de Borgoña, según estilo de mis tropas a que he mandado añadir dos castillos y dos leones en los cuatro blancos, y cuatro coronas que cierran las puntas de las aspas; Y las otras banderas serán de tafetán de los colores principales que tuvieren las armas de la provincia o ciudad del nombre que Yo señale al Regimiento, el cual, siempre que tenga más de un Batallón, las banderas de los demás que tuviese serán de esta forma, pues no debe haber más que una Coronela, que deberá estar siempre en el primer Batallón".
1718:
En 1718 los Regimientos destinados a la Guerra de Lombardia recibieron un nuevo modelo de bandera, cuyas Coronelas seguían siendo blancas, pero y las sencillas ya no eran multicolores, sino todas blancas, con el aspa roja de Borgoña, cuyos extremos están rematados por escudos con las armas del Regimiento y con un rótulo con el nombre del mismo paralelo al margen superior del paño.
1724:
Se ordena que desaparezcan de las banderas las imágenes y advocaciones religiosas.
R.O. 12 julio 1728:
"En cada Batallón de nuestras tropas habrá tres banderas de once pies de alto, de a doce pulgadas cada asta de ellas con regatón y moharra. La Coronela será blanca con el escudo de nuestras Armas Reales y las demás blancas con la Cruz de Borgoña; y en una y otras se podrán poner en la extremidad de las esquinas las armas de los reinos y provincias de donde tengan el nombre, o las divisas particulares que hubiesen tenido o usado, según su antigüedad..."
Banderas Coronelas: Blancas, con el escudo de las armas Reales en su centro, rodeado por el collar del Toisón de Oro y el collar de la Orden del Espíritu Santo, y en las esquinas los escudos de los reinos o provincias correspondientes.
Sencillas: De color blanco, con el Aspa de Borgoña rematada con el escudo de los reinos o provincias. Su número, al igual que siempre desde 1704, quedaba fijado en 3 banderas por Regimiento, siendo Coronela la del primer Batallón y sencillas todas las demás. El reverso invertido. Dimensiones: 11 pies (entre 2 y 2’5 m). Las astas medían 3’5 metros.
31 de enero de 1734:
Se crean las Milicias Provinciales, que recibieron banderas similares a las de la Infantería, pero con el escudo de sus Coronelas rodeado por el collar del Toisón y la banda celeste del Espíritu Santo, y no por los collares de las dos órdenes como ocurría en aquellas. En cuanto a sus sencillas, blancas, con aspa, rótulo con el nombre y escudos angulares timbrados por coronas ducales, solo diferían de las de Infantería en que los escudos de aquellas estaban timbrados por coronas Reales.
Adición a la R.O. 31 de enero de 1734:
Ha de haber tres banderas en cada Regimiento, todas de tafetán blanco; la Coronela con el escudo de armas en el centro; las otras dos con la Cruz de Borgoña y en los cuatro remates de la cruz podrán tener los escudos de las armas de la provincia y el rótulo del nombre de ella en el alto de cada una, tendido al ancho de la bandera, con astas de once pies de alto, incluso regatón y moharra..."
![]()
![]()
![]()
![]()
Otras Unidades:
La Artillería recibió en 1710 una Coronela blanca y varias sencillas azules, continuando con banderas de estos colores hasta 1861.
La Caballería usaba 1 estandarte cuadrado por escuadrón, de colores blanco, azul, verde o carmesí, con las armas Reales en una faz y en la otra un emblema regimental, mientras que los dragones, cuerpo equipado para combatir indistintamente tanto a pié como a caballo, usaban guiones, es decir estandartes terminados en dos puntas o farpas, siendo de destacar que casi todos sus regimientos usaban un guión Coronel blanco. En 1728 las R.O. dispusieron que todos los estandartes y guiones deberían en lo sucesivo ser encarnados, pero esta disposición fue incumplida hasta 1814, si bien si que se apreció un aumento en la proporción de rojos carmesíes, y en 1744 se ordenó la supresión de las imágenes de la Virgen en los guiones Coroneles de los dragones, con el fin de poder inclinarlos ante el Altísimo.
En cuanto a la Caballería de la Guardia, los Guardias de Corps recibieron 2 estandartes por compañía, rojos los de la 1ª, verdes los de la 2ª y amarillos los de la 3ª, todos con un emblema central con un navío iluminado por un sol y con el lema "SOLVIT FORMIDINE TERRAS"; este modelo siguió en uso hasta 1820, si bien a partir de 1812 todos serían rojos.
Los Carabineros Reales recibieron al ser creados en 1732 cuatro estandartes, uno blanco y tres azules, todos con el escudo de las armas Reales bordado en ambas faces.
Las Guardias Españolas recibieron en 1704 una Coronela morada, sembrada de lises de oro y con un gran castillo dorado en su centro, y una sencilla blanca por compañía, de diseño similar al de las Coronelas del ejército, es decir, inicialmente con el aspa roja, castillos y leones, y con las armas Reales desde aproximadamente 1715.
Las Guardias Walonas usaron Coronela blanca y sencillas azules, todas ellas de diseño similar al de las sencillas de las Guardias Españolas.
Marcadores