Este podría ser el escudo perfecto, solo faltan las columnas de Hércules :)
Versión para imprimir
Este podría ser el escudo perfecto, solo faltan las columnas de Hércules :)
No sabia que se podia elegir ser parte de España.....
¿Así que Cataluña o Vascongadas pueden elegir ser parte de España?
Pues NO, no pueden. Son parte de España, igual que Portugal. Cataluña podria independizarse del Estado español (Dios no lo quiera) pero nunca podria dejar de ser España. Cataluña, Vascongadas o Portugal son España porque lo llevan en la sangre, en su historia y en su cultura.
Por favor, no confundamos "Estado español" con España, porque entonces llegariamos a la conclusión, por ejemplo, de que Gibraltar no es España.
El escudo que debe representar a los patriotas hispánicos es el escudo que representa a los cinco reinos, Castilla, León, Navarra, Aragón y Portugal.
Y la bandera la única que ha representado a esos cinco reinos, la Cruz de San Andrés.
Aunque suene algo frívolo, en la retransmisión del partido Atlético de Madrid vs. Real Madrid, fue posible ver en varias tomas de las cámaras no menos de 5 banderas con la Cruz de San Andrés y de buenas dimensiones. No sé si es que se trataba de aficionados carlistas, o de aficionados a los que les ha gustado la combinación "rojo y blanco" expresada en las aspas.
Sea como fuere, lo positivo es que la gente se vaya acostumbrando a verla con naturalidad, y de modo espontáneo tomarla como propia.
Creo que ha sido un tema muy debatido cuando fue seleccionado el escudo del foro... que como está, indica un Reino de España que tiene la casa de Bragança por reinante... (ya se sabe quien es el heredero Bragança estos días - Dios libre a España de semejante desgracia!)
No hay que inventarse banderas ni escudos ni para España ni para Portugal. Ya fueron inventados hay mucho tiempo. Escudos de España con las quinas dentro contienen un mensaje que o es iberista o que como tal puede ser entendido. Porque subvierte todo el sentido historico de la hispanidad.
Este hilo nos recuerda que la cruz de Borgoña fue la primera bandera de España. Por ventura la más noble de todas, la más gloriosa. No desvirtuemos el hilo con fantasías bien más iberistas que hispanistas.
PD: En un hilo aparte se podría ver de una bandera para la Hispanidad, algo que, eso sí, estamos faltos creo yo...
Estimado Valmadian:
No suena frívolo, al contrario, como bien dices, es positivo que la Cruz de San Andres se vea en las canchas de futbol.
Es una estupenda forma de "propaganda".
Insisto que se debería concretar lo de nuestra bandera...
Ya se ha comentado cientos de veces (la explicación o razonamiento que dió Góthico fue sin duda muy lógica). Los portugueses siempre han ido mas por libre. Los Reyes Católicos siempre tuvieron en mente la Reunificación peninsular total, cosa que no pudo ser bajo su reinado por diferentes avatares del destino y cuando se consiguió con Felipe II, fue echado a perder por sus sucesores y sobretodo por un déspota llamado Conde-Duque de Olivares que apunto estuvo incluso de arruinar la total unidad conseguida mucho antes. Antes de eso, Portugal por un lado y Castilla y Aragón por otro se habían repartido los nuevos mundos descubiertos y a descubrir. Uno y Otro alcanzaron sus mayores glorias por separado. Por tanto sigue siendo mi humilde opinión que no hay que confundir España con Hispanidad (Hispania o España, se prestan a muchos significados, que autores insignes antes que nosotros ya explicaron muy bien, y aun así había polémica porque cada uno era un mundo, unas veces se incluye Portugal, otras no).
Amigo Hispani, dime tú por qué incluyes a Portugal en ese escudo, antes que por ejemplo a Sicilia...¿Quién de los dos ha formado mas tiempo parte de España, ya como parte de Aragón, ya como parte de España propiamente dicha?
Yo no sé por qué hay que inventar escudos: AQUÉL POR EL QUE TODOS OS TENDRÍAIS QUE ARRODILLAR (quien quiera, claro, jeje) Y SENTIROS ADMIRADOS DE VERDAD, ES ÉSTE:
http://farm3.static.flickr.com/2160/...9b1394f929.jpg
Para experimentos, al laboratorio. Pues jamás habrá monarcas mas grandes que los RRCC (Carlos I y Felipe II, son grandes también, pero es otro estilo ;), y Carlos VII lo fue, pero en una situación totalmente distinta y atípica).
PD. Todo lo manifestado, por supuesto, es una opinión muy personalísima. ;)
Editado.
Vaya Reke, no esperaba otra opinión de ti :lareverencia:!!! Excelente! Muy bien!
Hombre, hallo muy difícil de entender esa obsesión inclusiva hacia Portugal, que veces demás se encuentra por España, cuando se plantea a si misma. Es que esto aleja los portugueses y luso parlantes de acercarse de la congregación hispana, lo que se puede observar en la participación en hispanismo.org. Cuantos somos los que participamos con alguna regularidad? Dos: Imperius y yo.
Creo que es tiempo de preguntarnos por qué... la hispanidad no se entiende sin el mundo luso o luso parlante y creo que es un colosal error concebir un nexo de comunión que no respete la identidad lusa o a sus opciones históricas. Los portugueses no pueden continuar a ser vistos como los eternos rebeldes de la unión definitiva, el ejemplo peligroso para vascos, catalanes o gallegos que hay que borrar del mapa. Hay que acabar con esta insistencia de España, después de casi 1000 años, no se comprender a sí misma sin Portugal, cuan do se comprende muy bien, como dices Reke, sin Sicilia, sin el Franco-Condado, etc...
Por otro lado, también no podemos seguir de espaldas volvidas como pasó por siglos: eso solo da fuerza a nuestros enemigos comunes, los de nuestra raza y de la cristiandad, que quieren que nos oponemos unos a los otros, para mejor nos dominaren a todos. Pero una comunión hispana bien nacida deberá respetar la dualidad de origen, y la multitud de llegada. Tiene que reflectar el hecho de que en un universo de casi 900 mil millones de personas, 250 mil millones son luso parlantes. Cosa que jamás se conseguió hasta la fecha.
Desde luego, aquí en hispanismo.org. Imperius y yo hacemos lo que podemos para representar nuestra Patria pero, asimismo, estamos muy lejos de lo que sería deseable....
Pido perdón por haber desvirtuado el hilo, con estos planteamientos fuera de hogar... pueden los administradores trasferir el mensaje para donde entiendan más lógico: pero la pertinencia de la reflexión se mantiene, creo yo...
Claro mi querido Irmâo. No pudo ser, pues no pudo ser...intentar volver a la situación de los años 1580-1640, es un verdadero anacronismo ¿Que no funcionó o se fastidió por el ansia centralizadora de algunos? Probablemente. Sea como fuere creo que tanto España como Portugal han seguido a lo largo de los siglos caminos distintos pero paralelos y lo dicho, sus mayores glorias las alcanzaron de manera independiente. Para mi, es mas importante crear la gran HISPANIDAD (España, Portugal, Hispanoamérica, África Hispana e Indias Orientales), que la anacrónica "Gran España".
Como siempre ha dicho Irmâo, yo también estaría mas que de acuerdo con lo de: DOS PAÍSES, UNA MISMA CORONA HISPANA ;) (similar al caso de Inglaterra y Escocia)
:) Una unión personal de los dos tronos (una vez que en el reino de España hay varias coronas). Empero dos gobiernos separados - con excepción de los asuntos exteriores - con sus propias leyes, con sus propios fueros y libertades, cada país con sus propios impuestos y hacienda. A cada uno sus fuerzas armadas, a cada uno su seguridad interna...
Al rey de España y de Portugal cabría asegurar que jamás hispanos lucharían contra otros hispanos, o dejarían de luchar por ellos: sea en el campo de batalla, sea en el campo diplomático. Y asegurar también que la restauración del Reinado de Cristo en la Tierra es la primera e más alta misión de todos sus pueblos. Asegurar que todos sus súbditos podrán vivir según sus seculares costumbres y no bajo la bota opresora, liberalesca, consumista y masonica, de Albion y sus seguidores yanquis.
Esto todo mediante el único camino posible, el unico verdaderamente tradicionalista y hispano: la alianza (puede decirse confederación) de las dos Patrias Peninsulares, faro de la hispanidad y de la cristiandad - lo que, groso modo, desde S.M.C. D. Carlos VII, propone el carlismo.
Sicilia formó parte de España, Portugal es España.
El escudo que has puesto es hermosísimo, aunque me quedo con el de hispanismo, que representa todas las Españas.
P.D.: me gustaría que el leon del escudo de nuestra bandera fuera de color púrpura, que es su color original. No entiendo porque en muchos escudos és de color rojo.
Bah, pues porque ahora el patriotismo que hay es el de fútbol y pandereta; la gente no tiene ni idea del significado de los símbolos. Que en fabrica se equivocan o se quedan sin tinte púrpura...¡qué mas da! se sustituye por uno rojo (a éstos les daría igual que incluso fuese verde: lo importante es la producción en masa, vender, vender, vender, da igual churros que banderas)...al fin y al cabo fue la táctica empleada por la masonería, la República y Tierra Cagalera, para cambiar el carmesí de Castilla por el morado, todo porque se interpretó un carmesí desgastado y oscurecido por el tiempo, como color morado; si a eso le añades leyendas y pseudohistorias comuneras...
He encontrado este escudo por la red. No está mal. Un buen detalle el colocar la cruz de la victoria asturiana. Así tenemos el territorio donde empezó la reconquista y en el que terminó.
http://i35.tinypic.com/sx282u.png
Muy bueno este último escudo.
La verdad es que está chulo, si señor (discrepo en el orden de los cuarteles, pero es solo puñetería; la cruz de Asturias puede crear confusión en cuanto a la dinastía reinante, ya que ésta se extinguió con Bermudo III).
Sería un buen escudo para la Hispanidad (porque para España, prefiero el de los RRCC ;): opinión personal mía, que debe importar un pimiento, pero mía es)
La bandera de Las Españas
En castellano:
La cruz de San Andrés o de Borgoña es la bandera de Las Españas. La única bandera que ha representado a todos los pueblos hispánicos, incluido Portugal.
Si hoy en día alguien ve ondear la cruz de San Andrés sobre fondo blanco en una bandera los más informados pensarán que se encuentran ante el blasón de los carlistas, de los Requetés. Pero estos la utilizan como representación de la España tradicional y foral, y no se puede decir que esta bandera sea la bandera carlista porque su significado es mucho mayor. Para explicar su verdadero significado empezaremos por recordar que la bandera roja y gualda que hoy todos reconocemos como la bandera de España, no lo fue hasta el Real Decreto de 13 de octubre de 1843. Es decir, que apenas tiene poco más de 150 años de vigencia y sin embargo, todos, buen casi todos, han olvidado que antes Las Españas, se identificaban con otra bandera, la cruz de San Andrés, que fue seña de nuestra identidad durante más de 300 años.
Por el contrario su vinculación con el Carlismo, es relativamente reciente. Tuvo su origen en la organización emprendida por don Manuel Fal Conde, designado el 3 de mayo de 1934 por el Rey don Alfonso Carlos, Secretario general de la Comunión Tradicionalista. Entonces fue designado Delegado nacional de Requetés don José Luis Zamanillo y González-Camino. De ellos nació la idea de que el Requeté (organización militar clandestina carlista, conocida así, porque así se denominaban sus unidades básicas tipo Compañía, aunque con el tiempo ese nombre se haría también extensivo a sus componentes), tuviese un distintivo propio. Se convocó un concurso, en el que resultó elegido el escudo diseñado por el navarro Roberto Escribano Ortega, consistente en la cruz de Borgoña en color rojo sobre campo de plata, con el que rescataba la antigua bandera de Las Españas, quedando aprobado como insignia oficial del Requeté el día 24 de abril de 1935. No obstante, en algunas ocasiones anteriores fue utilizada en algunos periódicos carlistas y ocasionalmente enarbolada en actos.
La cruz de San Andrés llega a España con la Casa de Austria, los Habsburgo. La primera vez que la cruz de San Andrés llegó a territorio español, fue con ocasión del primer viaje que Felipe el Hermoso, Duque de Borgoña y Gran Maestre de la Orden del Toisón de Oro, realizó a la península hispánica en compañía de su esposa doña Juana, cuando tras fallecer los dos hijos mayores de los Reyes Católicos, don Juan y doña Isabel, viajaron a España, para ser reconocidos por las Cortes castellanas y aragonesas como sus legítimos herederos.
Con Felipe el Hermoso llegó la cruz de San Andrés a España, pero no sería hasta el reinado de su hijo, Carlos I, cuando su uso se generalizaría.
Era tal la identificación de esta bandera con España que en el cambio de dinastía de los Austrias a los Borbones Felipe V asumió la cruz de San Andrés como su emblema personal, como Rey de España que era.
PORTUGAL
Por último la bandera de la cruz de San Andrés puede considerarse la bandera de todos los pueblos hispánicos, incluido Portugal, porque fue bandera oficial de aquel reino.
El 12 de septiembre de 1580 Felipe II fue proclamado Rey de Portugal con el nombre de Felipe I, y jurado como tal por las Cortes portuguesas reunidas en Tomar el 15 de abril de 1581. Con este nombramiento la cruz de San Andrés se convirtió en bandera oficial de Portugal junto con el pabellón marítimo portugués.
Por lo tanto la única bandera que ha representado a todos los pueblos de la Península Hispánica, Las Españas, es la cruz de San Andrés.
A bandeira Das Espanhas
Em português:
A cruz de Santo André ou da Borgonha é a bandeira Das Espanhas. A única bandeira que representou a todos os povos hispânicos, incluído Portugal.
Se hoje em dia alguém vê ondear a cruz de Santo André sobre fundo branco em uma bandeira os mais informados pensarão que se encontram ante o brasão dos carlistas, dos “Requetés”. Mas estes a utilizam como representação da Espanha tradicional e foral, e não se pode dizer que esta bandeira seja a bandeira carlista porque seu significado é muito maior. Para explicar seu verdadeiro significado começaremos por lembrar que a bandeira vermelha e amarela que hoje todos reconhecemos como a bandeira da Espanha, não o foi até o “Real Decreto” de 13 de outubro de 1843. Isto é, que mal tem pouco mais de 150 anos de vigência e no entanto, todos, bom quase todos, esqueceram que antes As Espanha, se identificavam com outra bandeira, a cruz de Santo André, que foi senha de nossa identidade durante mais de 300 anos.
Pelo contrário sua vinculação com o carlismo, é relativamente recente. Teve sua origem na organização empreendida por dom Manuel Fal Conde, designado no dia 3 de maio de 1934 pelo Rei dom Alfonso Carlos, Secretário-geral da “Comunión Tradicionalista”. Então foi designado Delegado nacional de “Requetés” dom José Luis Zamanillo e González-Caminho. Deles nasceu a idéia que o “Requeté” (organização militar clandestina carlista, conhecida assim, porque assim se denominavam suas unidades básicas tipo Companhia, mesmo que com o tempo esse nome se faria também extensivo a seus componentes), tivesse um distintivo próprio. Se convocou um concurso, no qual resultou eleito o escudo desenhado pelo navarro Roberto Escribano Ortega, consistente na cruz da Borgonha em cor vermelho sobre campo de prata, com o qual recuperava a antiga bandeira Das Espanhas, ficando aprovado como insígnia oficial do “Requeté” o dia 24 de abril de 1935. Não obstante, em algumas ocasiões anteriores foi utilizada em alguns jornais carlistas e ocasionalmente desfraldada em atos.
A cruz de Santo André chega na Espanha com a Casa da Áustria, os Habsburgo. A primeira vez que a cruz de Santo André chegou em território espanhol, foi com ocasião da primeira viagem que Felipe o Bello, Duque da Borgonha e Grande Mestre da Ordem do Tosão de Ouro, realizou à península hispânica em companhia de sua esposa dona Juana, quando após falecer os dois filhos maiores dos Reis Católicos, dom Juan e dona Isabel, viajaram à Espanha, para ser reconhecidos pelas Cortes castelhanas e aragonesas como seus legítimos herdeiros.
Com Felipe o Bello chegou a cruz de São Andrés à Espanha, mas não seria até o reinado de seu filho, Carlos I, quando seu uso se generalizaria.
Era tal a identificação desta bandeira com a Espanha que na mudança de dinastia dos Áustria aos Bourbon Felipe V assumiu a cruz de Santo André como seu emblema pessoal, como Rei da Espanha que era.
PORTUGAL
Por último a bandeira da cruz de Santo André pode considerar-se a bandeira de todos os povos hispânicos, incluído Portugal, porque foi bandeira oficial daquele reino.
No dia 12 de setembro de 1580 Felipe II foi proclamado Rei de Portugal com o nome de Felipe I, e jurado como tal pelas Cortes portuguesas reunidas em Tomar no dia 15 de abril de 1581. Com esta nomeação a cruz de Santo André se transformou em bandeira oficial de Portugal junto com o pavilhão marítimo português.
Portanto a única bandeira que representou a todos os povos da Península Hispânica, As Espanhas, é a cruz de Santo André.
Fuente: Península Hispánica: La bandera de Las Españas
Javi, te fusiono el tema con este más amplio sobre la Cruz de Borgoña.
Javi, te desafío a encontrar un documento, una ilustración de época, una grabación en piedra que de comprobada origen portuguesa o relativa a Portugal, que represente la Cruz de Borgoña. No te canses... no vas a hallar nada.
"Domínio Filipino (1580-1640) (El Rey Don Filipe I (1580-1598), El Rey Don Filipe II e El Rey Don Filipe III (1621-1640))
Durante este período continuou-se a usar a bandeira de Dom Sebastião no território de Portugal, bem como os vários pavilhões navais a bordo de embarcações portuguesas, numa medida destinada a apoiar a ficção de "numa mesma cabeça real, duas coroas distintas", tal como aliás a numeração independente dos três Filipes para Portugal e Espanha. Nesta altura começou a distinguir-se entre bandeira real (o estandarte pessoal do monarca) e bandeira do Reino. É de crer que nas eventuais estadas em Portugal de algum dos Filipes, este se tenha feito acompanhar da sua bandeira pessoal, onde aliás figuravam as armas de Portugal."
Histria da Bandeira de Portugal
Este es un reputado sitio de vexilologia... empero puedo mostrarte ilustraciones de época que comprueban lo dicho. Un ejemplo:
http://www1.ci.uc.pt/ihti/proj/filipinas/estat.gif
Esta es la ilustración de capa del libro de las Ordenações Filipinas, compilación de las leyes portuguesas (distintas de las españolas), mandadas hacer por el rey D. Felipe II y publicadas ya después de su muerte en 1603. Se diga que de buenas leyes que eran se aplicaron, con actualizaciones, en Portugal hasta 1833 y en Brasil hasta 1916!
Otro caso es que Felipe II ordenó que se cambiara la bandera portuguesa cuando heredó el trono portugués: la bandera pasó a incluir 16 ramos de olivo (8 visibles y 8 ocultos por el escudo) al que se sabe, en memoria de la amistosa recepción que ha tenido al entrar en Portugal en 1580, en que el pueblo salía a la calle para aclamar el rey agitando ramos de olivo en señal de bienvenida.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...616%29.svg.png
Creo que existen representaciones de época de esta bandera aunque yo no tenga encontrado ninguna todavía. Asimismo, parece bien justificado el supuesto cambio operado por el rey D. Felipe II, de acuerdo con los costumbres de aquél tiempo. Jamás he leído o visto cualquiera representación de la cruz de Borgoña relativa a Portugal.
Es creíble que se pueda haber usado como pabellón naval en conjunto con el portugués; pero no se puede decir que fuera oficial o siquiera co-oficial. La marina mercante y la armada no se distinguían así tan fácilmente como ahora, una vez que los buques armados eran en su mayoría propiedad de nobles y armadores y no del reino. Así que me extrañaría que existieran reglas establecidas para obligar al uso de la Cruz de Borgoña en las naves lusas. Todavía es muy posible que en algunas ocasiones haya sido utilizada esa bandera, por ejemplo en flotas conjuntas (como en la Grande y Felicisima Armada) y mismo por buques mercantes para buscar protección.
Javi, no es rigoroso que se diga que alguna vez la Cruz de Borgoña fue oficial en Portugal o que represente Portugal o el mundo lusofono. Tampoco fue esa la intención de D. Felipe II, como mostré arriba. Eso es no conocer ni entender lo que fue, de hecho, la unión dinástica o monarquía dualista de 1580-1640.
PD: Se me olvidaba... también el escudo de la casa de Bragança comporta la "Aspa de Santo André"... lo que no deja de ser sorprendente, una vez que fue la Casa de Bragança que protagonizó la restauración de independencia en 1640-1667. Empero, asimismo, no es la Cruz de Borgoña o de San Andrés de cualquier relevancia en la representación heráldica o vexilológica portuguesa.