In memoriam Manuel Vargas de la Torre

Guadalajara (Jalisco), enero 2016. En la mañana del pasado lunes, 25 de enero, a los 94 años de edad, ha fallecido el profesor Manuel Vargas de la Torre. Padecía un cáncer de páncreas y hace apenas dos semanas había perdido a su esposa. El año pasado había sido galardonado con la medalla al Mérito Universitario de la Universidad Autónoma de Guadalajara, a la que dedicó su vida, y donde era universalmente respetado. Don Manuel destacaba por la firmeza de sus convicciones, la pasión en su defensa y la bondad en su trato con todos. Profesor durante muchos años de la disciplina de Derecho Natural, su apoyo fue decisivo para que la Universidad Autónoma de Guadalajara acogiera las III Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, en noviembre de 2008. Pues defendía el iusnaturalismo clásico (hispánico y católico), frente al moderno (europeo y protestante), pero también frente a las versiones desnaturalizadas de aquél por el liberalismo, el personalismo y los «derechos humanos». De ahí que proclamara con orgullo siempre que tenía ocasión su condición de miembro del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, organizador de las mencionadas jornadas y que desde hace más de cuarenta años impulsa (hoy en solitario) tal línea en los estudios de derecho natural. Hispanista decidido y apóstol del catolicismo tradicional, dirigió el Centro de Estudios Guadalupanos y el Centro de Estudios Humanísticos de su alma mater. Precisamente, en el número 9 de la revista Fuego y Raya, penúltimo de los aparecidos, y correspondiente a abril de 2015, se publicaba un hermoso artículo suyo sobre la Virgen de Guadalupe y la Hispanidad. Y es que don Manuel estuvo activo hasta el final. Todavía el pasado mes de octubre, en la última edición del Foro Fe y Ciencia, del que dimos en su día oportuna cuenta, pronunció una conferencia sobre el fracaso de la educación en la historia mejicana contemporánea. Como la había entregado a su amigo el profesor Miguel Ayuso para ser publicada en Fuego y Raya, si Dios quiere verá la luz en el próximo número de la revista, el 11, en el mes de abril.
Muy popular, fue también muy conocido como «la voz de Tecos», el equipo de fútbol de la Universidad Autónoma de Guadalajara, ya que durante casi tres decenios anunció las alineaciones, cambios y acciones sobresalientes en los partidos de Primera División celebrados en el estadio Tres de Marzo. Entre sus libros cabe mencionar La Virgen que forjó una patria; Guerra justa, guerra de agresión y derecho internacional humanitario, y Platón. Pedagogo y teólogo, creador de la teología natural. El funeral, según el rito romano tradicional del que era fiero defensor, tuvo lugar al día siguiente. Requiescat in pace.

https://consejofelipesegundo.wordpress.com/