Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
Quedando incluidos EN NINGUNA FORMA como dependientes de la Corona (Española). Esos estados fueron (en los siglos XVIII-XIX) independientes de España absolutamente. Tanto es así, que las Leyes Dinásticas de las Dos Sicilias, prohibían expresamente que el Rey de España lo fuera al mismo tiempo de Nápoles.

Y con respecto al Ducado de Parma, Plasencia y Guastalla, decir que sus soberanos fueron bien liberales, hasta el punto de ostentar el Toisón de Oro isabelino. Con la excepción de don Roberto I, carlista.

Lo de ser "paterfamilias"; o mejor dicho, decano de los borbones, era una cuestión protocolaria o de respeto, pero políticamente nada (en dichas épocas).

Miente o desconoce la historia (apuesto por lo segundo). Esos estados ante todo son patrimonio del Rey de las Españas que los cede a alguno de sus hijos. El término jurídico que lo define es el de «Estado semisoberano». Sin entrar en muchos detalles porque el tiempo me apremia, es que tras el golpe de estado de 1833 y la ruptura de la Familia Real, la mayoría apoya al rey don Carlos como Soberano y Jefe de Familia. Los infantes de Parma apoyan incondicionalmente al legítimo soberano, como demuestra que el Duque de Parma, el conde Bardi o la misma reina, mujer de Carlos VII están en la 3ª Guerra. Lo que ocurre es que para no perder aquellos estados y con consentimiento del Rey piden ayuda a la rama ilegítima y liberal para intentar rescatar lo posible. Así que de independientes nada, ya Carlos IV quiso desposeer a su hermano Fernando IV de Nápoles del reino por rebelión. Es en la Comunión Tradicionalista la única organización en las Españas que gracias a Dios se defiende todavía estas cosas. Y en ninguna otra. Y un baluarte en el s.XX como el polígrafo Elías de Tejada quien lo deja claro en sus escritos. También, si puede, léase el libro de Balansó: « La familia rival».

Pero bueno... paso de contestar a Valmadian, es un caso perdido. Y responder a Vainilla: que sí, la Monarquía Goda, Visigoda o como quieras... Porque uno de los pilares básicos del tradicionalismo hispano, como atalaya de la Cristiandad es la Continuidad Histórica de las Españas. Pero bueno, eso como muy bien dice Gambra en «Tradición o Mimetismo» es clave para no perder el horizonte entre tanta confusión de mensajes aparentemente similares.