Cita Iniciado por Wolfen Ver mensaje
Bueno, en el primer párrafo llevas razón. Me he ido un poco del tema, peo quería dejarlo claro. No he comentado las dificultades exteriores al niño, por ejemplo madre soltera y sin recursos, o enfermedad grave y crónica que pase de madre a hijo. Pero bueno, eso es otro tema.
Yo tampoco he comentado que se me antoja ir a todos los orfanatos del mundo con una AK-47 a masacrar a esos pobres desgraciados sin recursos y luego, de paso, masacrar a todos esos sidosos que hay por Africa. Pero es verdad, es otro tema.

Cita Iniciado por Wolfen Ver mensaje
Respecto al segundo, un recién nacido está formado por completo. Sí, le falta desarrollarse, pero ya es un ser humano.
Un embrión puede que no piense ni tenga sentimientos. Claro, ¿Cómo va a pensar si su cerebro aún no existe? El del recién nacidoestá falto de desarrollo, pero ya recibe estímulos de los sentidos, mientras que el del feto ni siquiera está formado. Como mucho a los 7 meses, que el feto está formado casi por completo.
Bien, tu linea entre la vida y la muerte son los 7 meses, ni un día más ni un día menos, te felicito. A los 7 meses es un ser humano, y por supuesto antes no. No cabe duda. La clave está en saber en cada caso el día exacto de la concepción, ser consciente de esa fecha podría salvar a muchos y condenar a otros tantos. Pero está muy bien tu propuesta: 7 meses. Tú decides con tus poderes divinos que ese ha de ser el inicio de la vida humana, 214 días desde la concepción, 5136 horas, 18489600 segundos, pero habrás de especificar oh Todopoderoso ¿y si cae Febrero? Cada segundo puede condenar a muchos. ¡Oh! ¡Que sabio eres! ¡Alúmbranos!

Cita Iniciado por Wolfen Ver mensaje
No puedes comparar un embrión de un mes de vida, o dos, con un recién nacido. Todavía que lo compares con un embrión de seis meses, que ya no es un embrión sino un feto, es comprensible, te doy la razón.
Pero me niego a admitir una comparación de un conjunto de células con la única función (no es instinto, es para lo que está diseñada) es multiplicarse, con un neonato cuyo instinto (si, en este caso sí es instino, el de supervivencia) le hace pedir ayuda a la madre para desarrollarse.
En el embrión sólo actúa la naturaleza, la genética, la biología, o como quieras decirlo. En el bebé actúa algo más. Ya no está limitado a su función. No tiene capacidad de reflexión, pero tiene capacidad de actuar "libremente" (me refiero a que su comportamiento ya no está determinado en sus células. Sabe que tiene que llorar, pero no es su función. Es algo que necesita hacer para cumplir su función [crecer])[/
Nunca hay argumentos bastantes para quien no quiere entender. Niégate a admitir lo que te de la gana, pero tú también fuiste un embrión. Y por mucho que te empeñes, un bebé no entenderá el teorema de Pitagoras, igual que no lo entendera el embrión. Ninguno de los dos está desarrollado.
Si quieres defender el infanticidio, bien, defiéndelo, pero no seas tan hipócrita luego de escandalizarte viendo en las noticias que una madre ha asfixiado a su bebé, o que en China los tiran por la calle al nacer, porque no te preocupes, no se han enterado de nada. ¿Sufren? Sí, igual que sufre un cerdo en el matadero, igual que sufre una hormiga pisada, igual que siente un embrión que no va a poder desarrollarse más, tenga los meses que tenga.

Hemos llegado a un punto de estupidez y/o satanismo en esta sociedad, que consideraramos las corridas de toros como algo terrible y perverso, y el aborto, la matanza de seres humanos, como algo lícito y necesario.