Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 22

Tema: ¿Un capitalismo católico?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Un capitalismo católico?

    EN HONOR A LA VERDAD

    De igual modo que en el cuento, por encima del temor o la estupidez de todos, tiene que ser la inocencia de una niña la que proclame la desnudez del rey, así también parece haber correspondido al que suscribe, más allá de sus obvias incapacidades, desmadejar las trampas de un sector de la ciencia económica que se ha dado últimamente en propugnar un sedicente "capitalismo católico"(?).

    Vale la pena recordar que ya hace poco más de un año me vi obligado a denunciar públicamente ("¿Un capitalismo católico?", en ABC de Toledo, 2 y 3 de mayo de 2000) ciertos intentos de enajenar y desvirtuar el claro mensaje antiliberal de la Encíclica Centesimus Annus. Si ahora hago lo propio, no es por anhelo ninguno de notoriedad, sino por puro apego a la verdad y a la justicia, eso tan malbaratado y escaso -a lo que se ve- en los tiempos que vivimos.

    Me refiero, por ejemplo, al artículo que el domingo día 26 de noviembre del 2000 publica en ABC (pág. 57) el economista y flamante Premio Príncipe de Asturias don Juan Velarde Fuertes ( "Iglesia y eficacia económica" ), o el que aparece con la misma firma en la página 5 de Alfa y Omega nº 272, suplemento religioso del mismo diario ABC, de fecha 13 de septiembre del 2001 ( "La Iglesia y el dinero" ), y en los que se pretende dejar como inconcusa la idea -absurda, como veremos- de que en el origen de todo el pensamiento capitalista está nuestra bendita Escuela de Salamanca, núcleo como es sabido de la ciencia escolástica del siglo XVI y alferecía inevitable de la Reforma católica. Reproduzco un párrafo textual del último de los artículos citados: "El capitalismo naciente, que ha puesto así a su favor a la escolástica tardía, logrará pronto el apoyo de la Escuela de Salamanca. Con Domingo de Soto o Tomás de Mercado, y, por supuesto, con toda esa pléyade de discípulos de Francisco de Vitoria que encabeza Martín de Azpilcueta, al justificar el pago de intereses, se abre una comprensión nueva del fenómeno económico desde el punto de vista de la Iglesia Católica".

    Vaya por delante mi respeto intelectual al señor Velarde Fuertes, de quien no cabe esperar que yerre por ignorancia. El hecho de que la Escuela de Salamanca fijase las bases para una ciencia económica mediante la enunciación de una teoría del dinero y de los cambios no la convierte per se en teorizadora del capitalismo. "Ciencia económica" y "capitalismo" no tienen por qué ser términos sinónimos, por más que pese a algunos conspicuos liberales. Ya sabemos cuán atractivo resulta apropiarse de todo cuanto el pasado ha dado de digno a la Historia. Siempre habrá quien encuentre un nexo; siquiera el del tiempo transcurriendo por encima de nuestras cabezas.

    En todo caso, llenar tres cuartas partes de una página de ABC en letra menuda para demostrar, dato a dato, que los intelectuales y teólogos españoles del siglo XVI estudiaron con detenimiento y acierto la vida económica de su tiempo, no basta para concederles por lo mismo la cualificación de precursores de un más que presunto "capitalismo católico". Ni de Martín de Azpilcueta, llamado "doctor navarro" (1482-1586), ni de Domingo de Soto (1894-1560), ni de Tomás de Mercado (1530-1576), es posible afirmar tal cosa. Soslaya Velarde, por ejemplo, que Soto pasó por ser en su tiempo uno de los máximos defensores del orden económico bajomedieval, o que Azpilcueta y Mercado se caracterizaron públicamente por sus ataques inmisericordes a la usura y a la aplicación ilimitada de la libre concurrencia según la "ley de la oferta y la demanda".

    Muestra más que inequívoca de todo esto es el Comentario resolutorio de cambios (1556) de Azpilcueta, donde se propone con rotundidad "acabar de desterrar de sus reinos [los reinos españoles] los remolinos de las usuras" (apud Abellán, José Luis: Historia crítica del pensamiento español, vol. 2, La Edad de Oro, siglo XVI. Barcelona, Círculo de Lectores, 1979; pág. 632). Otro tanto ocurre, por otra parte, respecto de la justificación moral de la "ley de la oferta y la demanda", de la que asegura el mismo Tomás de Mercado en su Suma de tratos y contratos (1569): "Hay algunos que, viendo menesteroso al prójimo, suben el cambio, sabiendo que no puede dejar de tomar. También, si alcanzan que el otro ha de interesar mucho en Flandes o en Venecia o en Florencia, quieren, como participando de la ganancia, cargarle en los intereses, como dicen, un quintal. Y cuán torpe e ilícito sea parece claro en las ventas y compras, do no es lícito, como dijimos, llevar vendiendo más de lo que vale, aunque tenga extrema necesidad de ello el que compra o por mucho que espere ganar en ello revendiéndolo" (apud Díaz Plaja, Fernando: Historia de España en sus documentos, Siglo XVI. Madrid, Cátedra, 1988; pág. 427).

    A Domingo de Soto (en su libro Deliberación en la causa de los pobres, 1545) debemos, por su parte, una de las más firmes defensas de la actuación pública a favor de los desfavorecidos; en la misma línea, por cierto, que la trazada anteriormente por Luis Vives en De subventione pauperum (1526), donde se proclama que “lo que da Dios a cada uno no se lo da para él solo”, planteamiento notablemente similar al de la actual Doctrina Social de la Iglesia y definido por Abellán, que es de quien recojo la cita, como “claramente colectivista” (Abellán, José Luis: Historia crítica del pensamiento español. La Edad de Oro. Siglo XVI. Barcelona, Círculo de Lectores, 1992; pág. 147).

    Compruébase, por tanto, hasta qué punto es equívoco -no me atrevo a decir que mendaz por no entrar en valoraciones morales- el planteamiento de Velarde. Lo penoso, en todo caso, no son las ficciones histórico-económicas de éste, que tiene derecho a malbaratar su reputada credibilidad intelectual de la manera que le parezca; peor es que tengamos que venir los "indocumentados", los "pequeños", los "profanos", a rebatir tales maniobras y no surja respuesta más contundente ni más autorizada desde las propias aulas universitarias. Es verdad que el rey va desnudo, pero al parecer nadie en la Corte se atreve a proclamarlo. No tardaremos, sin embargo, en verle las vergüenzas. Al tiempo.

    http://es.geocities.com/miguelargaya...o_catolico.htm

    ReynoDeGranada y Trifón dieron el Víctor.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Un capitalismo católico?

    Estos dos extensos y enjundiosos mensajes me han traído a la memoria un programa de Telemadrid que ví ayer mismo: "madrileños por el mundo". La edición de ayer se centraba en Manila.

    De sus 14 millones de habitantes, 3 ó 4 habitan, literalmente hablando, en unos gigantescos basureros. La mayoría son niños o adolescentes, sin la más mínima esperanza de salir jamás de su condición de "hijos de la basura". Contrastaba la opulencia de los "rascacielos", y el hecho de que en Manila los ricos "van a trabajar" en helicóptero. Es una ciudad en la que hay miles y miles de helicópteros privados. Me queda la duda de si los usan para no tropezarse con la gran miseria, o para verla mejor desde el aire.

    Eso es el capitalismo en sus dos caras. Quizás, el profesor Velarde debería dar un mitin en Manila a los habitantes de los basureros y explicarles cómo son miembros del sistema capitalista.

    ¿Cuántos días han pasado desde que SS Benedicto XVI nos ha dicho que la acumulación de riquezas materiales es un pecado capital? Y ya puestos ¿qué representaba el becerro de oro? El capitalismo es una enorme inmoralidad, además de una de las mayores injusticias contra la dignidad de las personas.
    Trifón dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Un capitalismo católico?

    Creo, sinceramente, que hay un problema hermenéutico entre los autores que cita Donoso. No se entienden unos a otros.

    En primer lugar, no creo que sean muchos los liberales católicos que crean en un liberalismo económico católico o capitalismo católico. Más bien, piensan que no hay incompatibilidad entre economía de mercado y catolicismo. Pero que dos cosas no sean incompatibles no quiere decir que estén unidas.

    Sobre la Escuela de Salamanca y por lo que he leído a más de un católico defensor de la economía de mercado, no se trata de atribuirle la paternidad del sistema. Simplemente, se busca una apoyatura, una argumentación que sostenga que algunos de los principios del capitalismo vienen a coincidir con afirmaciones de nuestros escolásticos. Y que, por tanto, el capitalismo como sistema económico no tiene que considerarse a la fuerza un invento protestante.

    El capitalismo no necesita de los principios del liberalismo filosófico. Si alguien los mezcla, no puede empeñarse en compatibilizarlo con la doctrina católica. Pero pienso que los más ilustres economistas liberales no piensan para nada en esos principios. Simplemente, analizan y defienden un sistema económico desde un punto de vista meramente técnico. Hablo de técnica económica.

    Y, en cuanto a Manila y sus millones de pobres, habría que preguntarse por las causas de esa pobreza. Curiosamente, se atribuye al capitalismo la culpa de la pobreza en aquellos países en los que casi no ha tenido aplicación.

    De todas formas, advirtamos que el término "capitalismo" es conflictivo. El socialismo también podría llamarse capitalismo, aunque de Estado. Y el mercantilismo (sistema imperante en toda la América hispana) también es capitalismo. Por eso, hablemos más bien, como Juan Pablo II, de economía de mercado o economía libre.

    Pues, precisamente, lo que falta en los países pobres es libertad económica. Sobran regulaciones, aranceles, subvenciones y privilegios.

    Un saludo.
    Última edición por Cirujeda; 23/04/2008 a las 17:03
    "La Verdad os hará libres"

  4. #4
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Un capitalismo católico?

    Cita Iniciado por Cirujeda Ver mensaje
    Creo, sinceramente, que hay un problema hermenéutico entre los autores que cita Donoso. No se entienden unos a otros.
    En el caso de Juan Verlarde no hay confusión alguna. Yo en persona le he escuchado, en un ambiente en el que no tenía razón ninguna para "disimular", en una Universidad católica rodeado de las muy católicas autoridades y con un reducido público favorable, cargar contra Menéndez Pelayo para defender las desamortizaciones en tanto eran favorables para el libre mercado y la modernidad. Y con el aplauso del muy "católico" público. El "católico" Juan Velarde tiene muy claro quién es su dios y cual es su bando, y no cabe considerarle en otra posición que en la de enemigo liberal proactivo.
    Trifón dio el Víctor.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  5. #5
    Avatar de Cirujeda
    Cirujeda está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 06
    Ubicación
    A la vista del castillo de Gibralfaro.
    Mensajes
    617
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Un capitalismo católico?

    Pues eso, aparte de disparatado, es una contradicción. Se supone que un buen liberal no puede apoyar los robos que supusieron las desamortizaciones.
    ¿Acaso no dicen que en un mercado libre no puede existir coacción desde el poder gubernamental?
    ¿Y existe una coacción mayor (en el ámbito económico) que el que te arrebaten tu patrimonio por la mismísima cara?
    Repito: es contradictorio. Ni como liberal ni como católico tendría que estar a favor de las desamortizaciones de bienes eclesiásticos. Salvo que su liberalismo no sea simplemente económico, y entonces estamos ante un fraude. No se puede comulgar al mismo tiempo con la fe católica y con el liberalismo filosófico del siglo XVIII. Sería mentira, por tanto, que es de forma simultánea católico y liberal.
    "La Verdad os hará libres"

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Navarra:Fernando el Católico y los falsarios de la historia
    Por Juan del Águila en el foro Navarra
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 29/11/2013, 21:25
  3. Tintín; ¿ carácter católico ?
    Por Ordóñez en el foro Cultura general
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 01/10/2012, 06:22
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Respuestas: 15
    Último mensaje: 14/11/2005, 16:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •