leyeron el libro de Hernadez, La teoria de las Españas?
leyeron el libro de Hernadez, La teoria de las Españas?
Hola a todos, soy nuevo en este foro y me ha llamado la atención este hilo. Cierto es,como he leido, que el porcentaje actual de inmigración que soporta nuestro país es a todas luces insoportable, con todos los problemas que ello conlleva: delincuencia, integrismo, discriminación en las ayudas sociales a los autóctonos,etc.
La inmigración es en mi opinión un proceso por el cual se quiere homogeneizar el planeta, se quiere que no hayan diferencias (diferentes culturas,razas,etc) quieren que todos seamos iguales, y digo yo: no es eso racismo? el querer acabar con toda raza mediante el mestizaje? no es eso una manera de desprecio hacia lo diferente? Luego hay que soportar que nos llamen racistas a quienes nos oponemos a este proceso globalizador, precisamente porque apreciamos a toda raza y cultura, y precisamente por ello nos oponemos a esta inmigración desorbitada que sufre Europa. Toda cultura y civilización tiene el derecho natural a desarrollarse, sin la intervención masiva de otras culturas extranjeras.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
la nación es una consecuencia de la raza
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
No te confundas, perteneces a la misma raza que el resto de España y Europa, esto es, la raza caucasoide,que a su vez se divide en 3 subrazas: aria,camita y semita.
Un saludo
Lo que quería expresar en este mensaje, queda dicho en el siguiente.
Última edición por Valmadian; 16/09/2010 a las 17:02
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Ya que hablas del Imperio Romano, la decadencia del mismo se debió entre otras cuestiones,según varios historiadores,a la mezcla de razas y diversidad cultural.
Volviendo al tema de la nación en si, la nación se sustenta en dos ejes: cultura y raza. Las naciones están formadas por personas con una cultura y raza semenjantes, al igual que en determinados barrios viven gente con un poder adquisitivo más alto y en otros barrios con un poder adquisitivo más bajo. Mediante semejanzas se crea una identidad, esa identidad tiene un gran componente genético o racial,como prefieras llamarlo,así mismo, una persona de una determinada raza es más o menos proclive a contraer determinadas enfermedades que otra persona de otra raza, por otro lado,una persona de raza negra suele ser más veloz que una de raza blanca,pero sin embargo estas últimas nadan mejor que las primeras, otro ejemplo sería la capacidad de los indígenas de sudáfrica para calcular el volumen de los objetos (pasado comerciante), mientras que los europeos tenemos una mayor predisposicion a calcular bien las distancias (pasado depredador). La raza incide mucho en la identidad, es, junto a la cultura, quienes crean la misma y,como consecuencia última,la nación. Mediante la nación las personas se sienten mejor arropadas y comprendidas, puesto que sus compatriotas son parecidos desde el punto de vista racial y cultural a ellos. El fenómeno de la inmigración descontrolada ratifica lo que estoy diciendo, estamos viendo como la llegada de personas ajenas a nuestra raza y cultura, crean conflictos en nuestra sociedad. Cosa totalmente normal, no puedes meter a un zorro en un gallinero. La multiculturalidad es un cuento que nos intentan vender con el afán de destruir toda cultura, raza,y,en definitiva,identidad. Fíjate, primero se empezó hablando de integración cuando empezó el fenómeno de la inmigración descontrolada, y luego se pasó al termino de multiculturalidad. Nos lo venden como si fueran sinónimos,pero no lo son. Una cosa es integrar: que las personas de otros paises adopten nuestras normas y valores ; y otra muy distinta es la multiculturalidad,es la negación de lo primero, ellos mismos(quienes han creado el fenómeno de la inmigración descontrolada) saben que es imposible la integración y por ello abogan ahora por el termino de multiculturalidad, algo totalmente imposible,la multiculturalidad no funciona (no lo digo yo,lo dice la historia: Imperio Romano, Antiguo Egipto,Al-Ándalus.....).
En definitiva, la raza y la cultura son los dos ejes primordiales de la identidad, por ellos se han forjado las más grandiosas naciones y por su incumplimiento actual nos vemos abocados al abismo.
Ahora no tengo tiempo para desglosar un conjunto de respuestas pues he de salir a hacer unas gestiones. Pero lo que dicen algunos historiadores sobre las causas del hundimiento del Imperio Romano, después de 1.229 años /entre el 753 a.C con Rómulo y Remo que la arqueología ha venido a confirmar y el 476 d C. con la deposición de Rómulo Augústulo) es un periodo de tiempo sobradamente extenso como para desdecir las hipótesis de dichos autores, hipótesis, sólo hipótesis. De las cuales las hay a cientos. Las causas de dicha "caída", las hubo endógenas y exógenas, una suma de ellas sumamente complejas y extensas y sobre las cuales sigue sin existir consenso alguno. De cualquier modo, la "caída de los imperios" forma parte de un devenir inexorable para todos ellos... ¿por qué cayó el español si no hubo mestizaje alguno en España durante toda su hegemonía como primera potencia?
Como digo, los procesos históricos son sumamente complejos de analizar y se necesitan enfoques interdisciplinares para intentar llegar a alguna conclusión que, por otro lado, nunca suele ser definitiva.
En cuanto a las identidades colectivas, ya expondré unos cuantos apuntes. Como digo, he de desconectarme y salir.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
El tema de la raza y la cultura lo veo primordial para el buen convivir de una nación,pero,no es lo único. Citas el caso de la caida del Imperio Español, en su caso fue por el mal hacer de nuestros gobernantes. En la actualidad son las dos cosas: mal hacer de nuestros gobernantes (parece una constante a lo largo del tiempo) y la puesta en peligro de nuestra identidad. La identidad es la principal causa de la nación pero no tiene porque ser necesariamente por lo que se rompa dicha nación, aunque suele serlo casi siempre.
¿Los ugro-fineses no son europeos? y sin embargo no pertenecen a ninguno de los tres grupos como pueblo urálico. Si los magrebís son caucasoides, no son ajenos a nuestra raza. Al igual que los judíos. "Raza" es un concepto un tanto subjetivo, pues en el mundo razas, lo que se dice razas, hay 3 o 4 (a lo sumo 5): negra, blanca, amarilla, amerindia (algunos separan a los aborígenes y a los pueblos bosquimanos-hotentotes, e incluso a los drávidas)...luego, hay tropecientasmil subrazas.
Eso es una trola, no habría durado tanto tiempo, eso sin contar a su continuador en Oriente (S.XV).
"Los imperios decaen por dos circunstancias: LA INEPTITUD Y CORRUPCIÓN A NIVEL HUMANO Y MORAL DE SUS LÍDERES, Y EL DESPILFARRO Y LA FALTA DE AUSTERIDAD EN SUS SOCIEDADES, CORROMPIDAS CON EL SUSTENTO FÁCIL QUE PROPORCIONAN SUS DIRIGENTES. LA COMBINACIÓN DE 'PAN Y CIRCO' (sustitúyase circo por fútbol) HA SIDO MAS NEFASTA PARA LOS IMPERIOS QUE LAS HORDAS BÁRBARAS ENCABEZADAS POR EL PROPIO ATILA. EVIDENTEMENTE, UNA ACTITUD VIGILANTE CONTRA ESTOS VICIOS DE LA SOCIEDAD ES MISIÓN IMPOSIBLE DADO EL CARÁCTER HUMANO DE LAS MISMAS QUE, MAS PENDIENTE DEL 'BIEN VIVIR' QUE DE OTRAS PREOCUPACIONES DE MAYOR ALTURA MORAL, PREFIERE RELAJARSE HASTA LA EXTINCIÓN, ANTES DE AFRONTAR EL ESFUERZO QUE SUPONE SUPERARSE".
S
¿Qué raza es la española? ¿la de los pueblos ibero-vasco-aquitanos no indoeuropeos? ¿la de los indoeuropeos celtas, helenos, romanos o germanos? ¿o la de los semitas fenicio-púnicos?
PS. la clasificación "camitas" ha quedado muy obsoleta y caduca.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
NACIÓN:
No es una identidad definida y claramente reconocible. La nación no tiene como fundamento necesario la existencia de un grupo étnico de rasgos específicos, por ejemplo, Estados Unidos es una nación con multitud de etnias.
La nación no tiene nada que ver en sentido amplio, ya sea política o ideológica, con ninguna realidad natural o biológica. Ejemplos de ello hay multitud entre las etnias del mundo, muchas de ellas repartidas por diferentes naciones. Un ejemplo que podría darse en España podría ser que por historia, rasgos geográficos, orígenes étnicos y hasta similitudes paisajísticas y climáticas, es que se hubiesen generado varias naciones bien diferenciadas: todo el Norte peninsular desde Navarra hasta Portugal en sentido Este-Oeste, y teniendo como frontera Sur el Duero. Otra hubiera podido ser toda la franja Mediterránea, desde Perpiñan hasta Punta Umbría...Pero no ha sido así a pesar de los 2.500 años transcurridos desde Argantonios hasta hoy.
La nación es una emergencia ideológica surgida en el ámbito europeo que sirve para asegurar el funcionamiento del Estado: control sobre un territorio y sobre una población asentada sobre él y en la que se aplica un ordenamiento jurídico. La soberanía atribuida a la nación a la que se hace identificar con el pueblo, es la ruptura de las formas estatales anteriores a la revolución, y entregada nominativamente al pueblo, queda en manos de la minoría dirigente. Se priva al monarca de su principal característica, y se usurpa su función por parte de unos representantes que no representan a nadie salvo a ellos mismos.
Otra cuestión es el sentimiento de nación cultural, es decir, el sentimiento de pertenencia que hace que el individuo se sienta miembro de una sociedad concreta, con historia y tradición propias. Ese sentimiento existe desde muy antiguo quedando muy de manifiesto en la vieja Roma, la cual jamás, por otro lado, se autoidentificó por la raza. Los sentimientos nacionales de los romanos fueron la religión y el derecho, siendo el concepto de natio el relativo al lugar de nacimiento, que se identifica con el de gens.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
En este foro lo mínimo que esperamos después de una afirmación contudente es una justificación bien explicada. Y aquí no se ve ninguna. Nos gustan los debates, no los eslóganes. Dicho esto, prosigo:
Primero de todo, las naciones no pueden ser consencuencia de la raza por la simple razón de que no hay una sola nación que se haya creado así, ni existe ninguna nación que se identifique 1 a 1 con una raza. Punto. Y tú mismo te contradices cuando enumeras las "razas" europeas, también sin justificarlas. No hay ninguna nación que se corresponda con ellas, cosa rara si las razas hacen las naciones, digo yo.
Segundo. La identidad de las naciones se compone, entre otras cosas, de la raza. Junto con la religión, la lengua, y la cultura. Y ninguna de esas cosas por si sola hace una nación, todas son necesarias y deben defenderse según su grado de importancia, pero no son parte única.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Voy a tratar de responderte punto por punto:
Mencionas una frase mia,sin embargo después de dicha frase he tenido otras intervenciones tratando de justificarlo, aunque quizás tú no lo veas justificado.
Te hago una pregunda: ¿no hay en cada nación actual una raza predominante? cada nación se identifica con una raza, o según tú no? cuando piensas en un ruso pensarás en una persona rubia, blanca y de ojos claros y cuando piensas en un senegalés en una persona negra de ojos negros,son los típicos estereotipos (aunque ese estereotipo, por desgracia, cada vez se cumple menos...).
Me contradigo al enumerar las razas europeas? raza europea sólo hay una,las demás son subrazas. No las justifico? no creo que haya mucho que justificar,las subrazas son las que son,es evidente la diferencia entre un ruso y un italiano o español,aun perteneciendo todos ellos a la raza caucasoide.
Por otro lado, religión y lengua las englobaba dentro de cultura y claro está que todas ellas son necesarias,todas y cada una.
Europa es un concepto mitológico griego que a lo largo de los siglos de los grandes descubrimientos se convirtió en el eje del poder en el mundo, de donde surgió una "visión eurocentrista". El concepto racial jamás fue sentido por los europeos hasta esos siglos cuando se convirtieron en colonizadores, mientras que ni en la Antigüedad, ni en la Edad Media, se dió semejante fenómeno. Más todavía, a lo largo de toda la Edad Media, Europa representaba La Cristiandad. El punto culminante de la identificación entre Europa y la raza, se produjo entre el periodo de los nacionalismos del XIX y el final de la IIGM.
Por otro lado, la interpretación que se hace de raza desde ciertas corrientes ideológicas está más relacionada con el evolucionismo y el darwinismo social, que con la realidad somática de la heterografía del ser humano.
Dejando al margen el lenguaje ideológico, cuyo fundamento empírico suele ser nulo o encontrarse generalmente sesgado en función de objetivos e intereses políticos, en lo que hay que centrarse para la determinación de los rasgos raciales de los grupos es en lo que la investigación rigurosa ha realizado sobre las diferentes razas como partes constitutivas de la especie humana.
La investigación sobre la estatura, por ejemplo, ¿qué factores biológicos entran en juego?, es decir, ¿ hasta qué punto es heredada, es decir, que depende de los genes? La herencia, que puede ser muy querida o estimada por las corrientes ideológicas que antes mencionaba, particularmente aplicada a los supuestos rasgos generales que ha de presentar un grupo humano, por ejemplo los arios, plantea algunos problemas. Si se hace en relación a cada individuo aislado resulta imposible saber cuantos alelos y cuantos loci han intervenido. Pero si la cuestión se plantea sobre la parte relativa a la variabilidad de la talla en una población acerca de si se debe a factores genéticos o no, una respuestas más o menos aproximada se podría obtener comparando las correlaciones de las tallas entre los gemelos monocigóticos y los gemelos dicigóticos. El resultado es que a mayor correlación entre pares de gemelos idénticos, mayor contribución del componente genético en la variación.
Mediante este método se busca establecer las estimaciones relativas de heredabilidad expresándolas numéricamente mediante el coeficiente de heredabilidad, que se expresa así: h = r1 - rF/ 1 - rF
La mayor parte de lo que se conoce como "Rasgos de Herencia Desconocida": altura, índice cefálico, índice nasal, color, peso, cabello y los rasgos de distribución reducida ( "pliegue epicántico", "incisivos en forma de pala", "esteatopigia"...) se obtienen por análisis estadístico observándose principalmente el índice medio y la desviación típica, siempre sobre muestras significativas.
En cuanto a las subvariedades raciales, podemos establecer los siguientes grupos:
Európidos:
"Cinturón de razas rubias": nórdicos, teuronórdicos, dalofélidos, fenonórdicos, europeos orientales.
"Cinturón de razas castañas": mediterráneos, gracilmediterráneos, euroafricanos, bereberes, orientales, indios, gracilindios, indios septentrionales, pacifídeos, polinesios y micronesios.
"Cinturón de razas de montaña": alpinos, alpinos occidentales, gondideos, malides, toalides, vedas orientales y ainuides.
Naturalmente, no tengo ningún inconveniente en citar todas las razas mongoloides y las negroides también.
Ahora viene la cuestión: ¿a quién pertenecen estas razas, considerando que ninguna es pura? ¿cómo se distribuyen geográficamente? por ejemplo, hay bolsas de mediterráneos entre los nórdicos, o relaciones entre las sub-razas "adriátida" y "arménida", a su vez, ¿con qué territorio estatal se identifican? La densidad de cada grupo y sub-grupo puede ser mayor según en qué regiones, pero no existe homogeneidad. Y ésta no es achacable a los movimientos migratorios actuales solamente, o a la práctica del turismo, o a la de la oportunidad de libre establecimiento dentro de los límites de la Unión Europea. Todo empezó hace varios miles de años, las corrientes migratorias han sido una constante en todo el territorio europeo a lo largo de siglos y siglos.
Lo que si existe es una fuerte componente cultural que, en base a rasgos principalmente de naturaleza cognitiva daban una cierta uniformidad a los grupos. Y esos rasgos culturales, (--lengua, religión, tipos básicos de economía y distribución de la riqueza, asentamiento permanente de un territorio definido, etc.,) transmitidos a través de las tradiciones (herencia de los ancestros) son los que han ayudado a conformar las nacionalidades en los últimos 500 años.
Última edición por Valmadian; 17/09/2010 a las 02:11
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Hasta hace poco Europa era un concepto religioso (La Cristiandad): Me identifico mas con un filipino católico (o un copto etiope) que con un bosniaco musulmán rubio y con ojos azules, por muy europeo que sea. "Europa" es una entelequia.
Última edición por Reke_Ride; 17/09/2010 a las 01:46
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Ahora parece ser que resulta que da igual una España blanca a una España negra, ¿Realmente os da igual ?. La raza es el segundo pilar de la identidad junto a la cultura,sin raza no hay identidad. En cuanto a las diferentes subrazas,todas ellas pertenecen a una: La raza blanca.
Haciendo un parentesco con las relaciones familiares, yo a un mediterraneo lo veo como a un hermano racial y a un nordico como a un primo, todos de la misma familia: la raza blanca. Europa es un concepto geográfico,cultural y racial. El caso del bonio musulmán blanco, es algo a lo que no se debería haber llegado, es provocado por la llegada en masa de musulmanes a la antigua Yugoslavia (los musulmanes se aprovechan de la debilidad de las naciones europeas,debemos de tener mucho cuidado,ni que decir tiene cómo ha acabado Yugoslavia...), al igual que en la actualidad habrá españoles conversos al islam,ingleses,etc ; es consecuencia del choque de culturas
Yo concuerdo con Kontrapoder.
Caro Reke Ride: Precisamente el diario de Anna Frank no es la mejor fuente historiográfica, no por nada, sino porque está escrito a boli en una época en la que el boli no existía. Sea como fuere, eso no minimiza sus crímenes. La Segunda Guerra Mundial fue un "choque de revoluciones" y cada bando cometió lo suyo, y yo cada día tengo más claro que en aquella asquerosa guerra no hay buenos, sólo malos, hablando en un modo muy simplón, claro está. Eso por no hablar de la actitud mezcla de subnormalidad y criminalidad que tienen en Rusia, en una Rusia que en buena medida los acoge como libertadores hartos de años de comunismo y ellos se dedican a tratar a la población como esclavos por su "condición" eslava.
En cuanto a lo de la raza y la nación, creo que se acaba deformando en torno al materialismo. A muchos por como escriben da la sensación de que tenemos que ser de la misma nación que noruegos o finlandeses porque somos blancos. Europa es un concepto geográfico y en su día abarcó la Cristiandad (Que no toda, porque Cristiandad eran también los libaneses cristianos y los Cruzados de Tierra Santa). Muerta ésta en Westfalia, Europa en sí se queda en lo geográfico. ¿En lo cultural? Pues volvemos a lo mismo.
Una cosa es tener amor por la raza (La raza que es formada por varias etnias, aun de la misma raza, pero etnias diferentes a lo largo de la historia, las razas puras tal y como quisiérais sencillamente no existen), y otra muy distinta es caer en un determinismo materialista que viene de donde viene, negando el supremo bien espiritual que con mayor afección une.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores