Institucionalmente hablando era Sacro hasta el final. El emperador, anteriormente Rey de Alemania (Francia Oriental) recibió dos legados: la de Carlomagno y la Iglesia Católica. La segunda fue más decisiva y no se entendería la parte sacra sin la parte romana, las dos formaban parte de un mismo título nobiliario (que había conseguido el rey de Alemania al conquistar Roma), que al fin y al cabo era prácticamente eso, de ahí el nombre del país como era costumbre en muchas partes de Europa durante el medievo. Y desde siempre, políticamente hablando, si era un imperio. Entiendese por imperio dos estados monárquicos o más administrados por un Rey, lo cual lo convierte en emperador. No confunda imperio con el significado anglosajón de colonialismo. El nombre de Roma o Romano técnicamente lo podría llevar cualquier país que haya recibido politicamente legado de Roma, como Italia, Francia o España. Grecia por ejemplo se llamaba Imperio Romano durante el mal denominado época de Bizancio. Entonces, que Alemania se llamara Romano no es nada desproporcionado.En sus últimos siglos de existencia, es totalmente correcto decir que el llamado "Sacro Imperio Romano de la nación alemana" no era ni sacro (desde el siglo XVI la herejía luterana campó a sus anchas y se prohibió a los católicos practicar su fe en los principados luteranos), ni imperio (el título de césar o emperador de romanos era honorífico más que otra cosa), ni romano (los luteranos no reconocían ningún poder espiritual en Roma).
Pero en su defensa si diría una cosa, y es que el S.I.R. se fue a la perdición por no decir que acabó fracasando, debido a que le fue cediendo terreno a los protestantismos principalmente y por ser incapaz de vencer a otros paises como a Francia en varias ocasiones, como por ejemplo durante el reinado de Luís XIV. Dado que el emperador no podía meterse en los asuntos de los reyes alemanes porque por ley estaba prohibido, con el tiempo se fue desfavoreciendo y, yo diría que el resultado final y definitivo fue la partición del Imperio (en esta época ya era Confederación Germánica) en dos: Prusia y Austria. Pero no podemos olvidarnos que la revolución francesa fue la gota que colmó el vaso y le debemos a los protestantes y masones por la desestabilizacion de Europa.
Dime si me equivoco, pero me parece que está confundiendo las palabras Nación y Estado. La nación alemana si existía durante el periodo del S.I.R., porque existía un pueblo alemán. Además, creo yo que junto al título de Emperador del Sacro Imperio estaba el de Rey de Alemania o algo parecido. Creo que el mayor error que se está haciendo a la hora de evaluar el S.I.R. como país es decir que no era un país formalmente hablando debido a que su estructura política era confederada, es decir, descentralizada, y porque no era un Estado moderno o estado nación. Se ignora muchísimo que fue una confederación de Estados que dependían de un emperador para regular todo el funcionamiento. De hecho, de no ser eso cierto ¿como explicarias el fenómeno que una vez destruido el imperio por Napoleón, después de las guerras se estructuró de ésta manera? Y la ironía es que los historiadores argumentan que Alemania no existió antes del segundo reich (como España no existió antes de 1812 o antes del reinado de Isabel II con los liberales), cuando en realidad seguía teniendo la misma estructura pero evolucionada en una clase de Reino Unido prusiano. Pero la gente lo entiende mejor así porque se ve mejor en un mapa.Sí que era "de la nación alemana" o "germánico", pero tampoco entendiendo Alemania como estado moderno, ya que Alemania en esa época no era más que era un cúmulo de mini-estados, que acabaron siendo fagocitados por Prusia.
Estoy seguro de que el mapa es cierto, pero es del Siglo XII. Le adjunto un mapa de la evolución del S.I.R. para que le eches un vistazo.Por cierto, el mapita de arriba coloreado de amarillo es incorrecto, ya que incluye el famoso corredor de Danzig (que siempre fue polaco) y la Prusia original ("Prusia oriental"), que no formaba parte del Sacro Imperio. De hecho, Prusia era un feudo de Polonia, repoblado por teutones que fueron desleales a su rey y además se volvieron luteranos. Tras independizarse, se expandiría hacia el este (Polonia) y hacia el oeste (el "Imperio").
No sé si Córcega y Cerdeña fueron alguna vez parte del Imperio carolingio, pero no cabe duda de que en los últimos siglos no formaron parte del Sacro Imperio Romano Germánico (que además no es lo mismo que el Imperio carolingio, aunque proceda del mismo, al igual que el reino de Francia), como tampoco muchas partes de Italia y de Francia que se muestran en el mapa.
Saludos.
Marcadores